de Sesiones/ACTAN1193.pdf · • Ezequiel Martínez. 4 •Primera sección: la Universidad realiza...

Post on 18-Mar-2020

9 views 0 download

Transcript of de Sesiones/ACTAN1193.pdf · • Ezequiel Martínez. 4 •Primera sección: la Universidad realiza...

Secretaria EjecutivaEnero de 2018

1

ACREDITACIÓN INSTITUCIONALRECURSO DE REPOSICIÓN

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

Antecedentes

2

– Áreas presentadas : GI – DP – INV – DPOST - VCM

– Año de inicio de actividades académicas : 1981

– Acreditaciones previas : 2005, acreditada por 4 años en GI –DP2009, acreditada por 3 años en GI-DP-INV2012, acreditada por 5 años en GI-DP-INV-VCM2017, acredita por 5 años en GI-DP-INV-VCM-DP

Acreditación año 2017 : acreditada por 5 años en GI-DP-INV-DP-VCM

– Fecha de decisión : 18/10/2017

– Notificación : 15/12/2017

– Solicitud : Dejar sin efecto la resolución recurrida, adoptando unnuevo acuerdo que otorgue la acreditación institucional por 6 años en las áreas de GI, DP, INV, D Posty VCM

Votación

3

Acreditar por 5 años Acreditar por un mayor numero de años

• Alfonso Muga • Jaime Alcalde • Dora Altbir• Hernán Burdiles• Fernando Escobar • María Fernanda Juppet• María de la Luz Mora• Blanca Palumbo• Fernando Pinto• Alejandro Weinstein

• Alejandra Contreras• Victor Cubillos• Victor Fajardo• José Luis Martínez• Ezequiel Martínez

4

• Primera sección: la Universidad realiza una comparación de su desempeño yresultados con las Universidades que se encuentran en el tercer tramo deacreditación para evaluar si sus condiciones de operación son sobresalientes ypueden ser ubicadas en dicho tramo.

• Segunda sección: incorpora un conjunto de antecedentes y evidencias que abordanlas observaciones contenidas en la Resolución Nº 424 que, en definitiva, permiten darcuenta que el nivel de desarrollo y consolidación del proyecto de la Universidad deValparaíso importa la existencia de políticas y mecanismos de aseguramiento de lacalidad de aplicación sistemática, que permiten exhibir fortalezas transversales queproyectan a la institución en el nivel de excelencia institucional así como identificardebilidades -reducidas en número y significación- que, por lo demás, están siendoabordadas en forma planificada.

• Tercera sección: Consideraciones finales y peticiones concretas a la CNA.

Estructura del recurso de reposición

5

• En evaluación académica, si bien existen mecanismos establecidos para el aseguramiento de la calidad, aúnno se completa el marco definitivo que incorpora cambios en la carrera académica y jerarquización desus integrantes, considerando, por ejemplo, las funciones y dedicación de los académicos en el área.

• Las condiciones de operación y los resultados son adecuados y funcionales a la misión, propósitos, objetivosy metas. No obstante, persisten brechas en infraestructura, equipamiento, dotación de docentes y personaladministrativo entre las dependencias de Valparaíso y San Felipe respecto de Santiago –tal como fuedetallado en los apartados respectivos de esta resolución- manteniéndose esta debilidad desde el proceso deacreditación anterior.

• En la docencia de pregrado, se aprecia que la estructura y organización del área, los mecanismos que seaplican y los resultados presentados, guardan coherencia, en términos generales, con lo estipulado en elmodelo educativo institucional. No obstante, las cifras de progresión muestran un lento avance,especialmente en materia de titulación.

• En investigación, si bien se aprecia una mejora en la publicación de documentos en revistas, el impactonormalizado de su producción total y la de su producción liderada se encuentran por debajo de lamedia del país.

• Ambas áreas –investigación y postgrado- concentran su desarrollo en Casa Central• En vinculación con el medio, está pendiente el desarrollo de indicadores que releven cambios a nivel

institucional atribuibles a las iniciativas y prácticas del área.• La Institución presenta, no obstante, ciertas debilidades, aunque no significativas en su capacidad de análisis

institucional y autoevaluación. Ejemplo de esto último es el retraso en el ingreso al actual proceso deacreditación, cuyos antecedentes, además, presentaban deficiencias de configuración.

Fundamentos de la decisión

Antecedentes presentados por la Universidad de Valparaíso respecto de las debilidades identificadas

en Resolución N°424

6

7

Recurso de ReposiciónPropósitos Institucionales, Políticas y mecanismos y Condiciones de operación y resultadosa. “Hay consistencia entre la misión, propósitos y objetivos institucionales, y el quehacer en el que se desenvuelve la Institución, en

especial en las sedes de Valparaíso y San Felipe. Aún resta por avanzar en la sede de Santiago”.b. “Las políticas de aseguramiento de la calidad contribuyen a la mejora de prácticas institucionales, y cubren los procesos más

relevantes. Los mecanismos derivados de dichas políticas, se aplican sistemáticamente, aunque con distintos grados deprofundidad en los diversos niveles y unidades. En tal sentido, se advierten debilidades respecto de la sede de Santiago”.

c. “Las condiciones de operación y los resultados son adecuados y funcionales a la misión, propósitos, objetivos y metas. Noobstante, persisten brechas en infraestructura, equipamiento, dotación de docentes y personal administrativo entre lasdependencias de Valparaíso y San Felipe respecto de Santiago –tal como fue detallado en los apartados respectivos de estaresolución- manteniéndose esta debilidad desde el proceso de acreditación anterior”.

Explican que se debe tener en cuenta cuatro consideraciones:1) Es evidente y natural que existan diferencias entre la Casa Central y los campus: La Casa Central concentra el desarrollo de todas las funciones propias de una universidad en todas las áreas del conocimiento.

Tiene 36 años de desarrollo y concentra, en 2017, 12.331 estudiantes de pregrado y 1.688 de postgrado y postítulo (84,3% de lamatrícula total).

En San Felipe se desarrolla, principalmente, pregrado y vinculación con el medio (especialmente en salud). Opera hace 13 añosen las mismas instalaciones y registra 939 estudiantes en total (5,6%).

Y Santiago, además de cumplir las mismas funciones que San Felipe, se focaliza en las áreas de negocios, administración,comercio e ingeniería. Funciona hace 9 años en las actuales dependencias y tiene 1.666, equivalente a un 10 % de la matrículatotal

2) Las diferencias entre sedes en cuanto calidad y cantidad también afecta a universidades del tercer tramo, como ocurre en loscasos de: PUCV, UDEC, UACH, UFSTM.De esta manera, señalan que la consistencia en el obrar propio, exigible a la administración pública, requiere igualdad de trato, comomanifestación clara de la confianza legítima depositada en los órganos del Estado.

8

Recurso de Reposición

8

Propósitos Institucionales, Políticas y mecanismos y Condiciones de operación y resultados3) La CNA hace referencia a los acuerdos de acreditación de algunos programas que se dictan en ambos campus para ilustrar lasdiferencias en las condiciones de operación. Sin embargo, ninguno de ellos es reciente (Administración Pública e Ingeniería enNegocios Internacionales datan de 2015). De 2017 solamente es el acuerdo de Gestión en Turismo y Cultura, que cuenta con unamatrícula total de solo tres estudiantes en el campus, ya que no se han ofrecido cupos de primer año desde 2015.4) El comité de pares evaluadores que visitó el campus Santiago señala en la relatoría (adjunta al Acta Nº 1152, (página 11) de 18 de

octubre de 2017) que: “Heterogeneidad de infraestructura de Campus se encuentra Superada”.

Adjuntan datos que reforzarían lo declarado por el comité: datos sobre recursos materiales y humanos por campus, año 2017 (tabla 24a 30)

- Equivalencia de laboratorios y equipamiento de especialidadDeclaran que la Universidad definió como política regulatoria “Generar disponibilidad de recursos materiales y de infraestructuratecnológica y física, acorde a los requerimientos y propósitos institucionales para todas las unidades académicas y de soporte” parasuperar la observación de heterogeneidad formulada por la CNA en el proceso de acreditación anterior de esta, a partir de lo cual sedefinieron estándares por carrera. Señalan que se definieron parámetros de usabilidad de los laboratorios, precisando su capacidadmáxima de estudiantes y número de integrantes de grupos de trabajo, a efectos de garantizar que éstos sean un mecanismo dedocencia activa eficiente.

Este proceso de implementación ha sido paulatino y financiado a través del apalancamiento de recursos propios, proyectos externos yconvenios de desempeño, en el marco del cumplimiento de los planes de mejora de los programas (Anexo N°1, book planta física deproyectos parte 1 y 2). La Institución solicita reformular las observaciones planteadas.

9

Recurso de ReposiciónCondiciones de operación y resultadosa) “No obstante, las cifras de progresión muestran un lento avance, especialmente en materia de titulación”.

La Institución señala que sus resultados no son diferentes a los de otras universidades del tercer tramo en cuanto a retención deprimer año 2011-2016 (donde se ubica en el 4to lugar de nueve instituciones), retención de segundo año 2012-2016 (ubicada en el 6tolugar)

En cuanto a la tasa de titulación oportuna, la Universidad señala que los resultados seguirán mejorando en el futuro comoconsecuencia de las innovaciones curriculares implementadas. A medida que ellas alcancen los niveles superiores de los planes deestudio (fruto de su implementación progresiva), el desempeño agregado en el indicador sufrirá variaciones significativas. Una de lasrazones que avalan este diagnóstico se funda en que los currículos innovados han implicado incluir las actividades de titulación –especialmente las memorias – dentro del plan de estudio de cada carrera. La gran mayoría de las innovaciones curriculares fueronimplementadas a contar del 2013, por lo que sus efectos en la titulación oportuna deberían comenzar a manifestarse a contar de 2018.

10

Recurso de ReposiciónInvestigación 1/5a) “En términos del impacto de sus resultados, se puede apreciar que la Universidad mejoró su capacidad de publicar documentos

en revistas de alto impacto, situándose ligeramente por sobre la media del país. Sin embargo, el impacto normalizado de suproducción total y la de su producción liderada se encuentran por debajo de la media del país. La diferencia entre ambosindicadores muestra que las mejoras en impacto se deben en gran medida a la colaboración internacional. En consonancia conesto la Universidad incrementó el nivel de dicha colaboración y decreció la proporción de trabajos que lideró”.

La Institución adjunta la siguiente tabla, en que se comparan con universidades del tercer tramo en las dimensiones productividad,calidad y liderazgo (tabla 43 y 44); (tabla 45 y 46); (tabla 47 y 48); (tabla 49 y 50); (tabla 51)

La Institución señala que los buenos resultados de la UV en investigación son el resultado de un conjunto de políticas aplicadas deforma sostenida que expresan el compromiso institucional con el mejoramiento continuo. Ellos han sido reconocidos en el Rankingelaborado por Scimago (Anexo Nº3, Scimago Institutions Rankings), en el cual la Universidad ha avanzado 175 puestos entre 2010 y2017, ubicándose en séptimo lugar al ser comparada con las universidades del tercer tramo, superando a la PUCV y a la UCN, yobteniendo el mayor avance entre ellas (tabla 52)

- Colaboración internacionalDeclaran que, dado que la resolución relaciona el aumento en el indicador de colaboración internacional con una baja en laproducción liderada, precisan el porcentaje de producción con colaboración internacional de la UV comparada con las universidadesdel tercer tramo (tabla 53)

En lo referente a producción liderada, en el período 2010 – 2015, se observa que todas las universidades del tercer tramoexperimentan una baja, siendo la más significativa de ellas la de la UTFSM con una disminución de 13,19 puntos (tabla 54)

11

Recurso de ReposiciónInvestigación 2/5

a) “Se observan diferencias cuantitativas y cualitativas en distintas áreas, resaltando, por un lado, el nivel de excelencia enneurociencias, cuyos aportes se sitúan entre los más destacados del medio nacional, y por el otro, áreas de ciencias sociales yhumanidades, que si bien han aumentado en producción no han logrado obtener impactos relevantes”

La Institución presenta la información comparada de impacto y porcentaje de citaciones desarrollada por Conicyt, denominada“Productividad de Universidades CRUCH según áreas de investigación OCDE (WOS)”, dado que en dicho informe se consignan losdesempeños que en esta dimensión tiene el resto de universidades pertenecientes al CRUCH y, consecuentemente, aquellaspertenecientes al tercer tramo. (Anexo Nº2 “Productividad de Universidades CRUCH según áreas de investigación OCDE”) (tabla 36 y37); (tabla 38 y 39) ; (tabla 40 y 41)

Las tablas precedentes pondrían en evidencia que todas las universidades del tercer tramo presentan resultados heterogéneosPresentan, también, una comparación con el de las dos universidades del CRUCH de la región de Valparaíso y que pertenecen altercer tramo (tabla 42)

Por los motivos apuntados consideran que el cuestionamiento al respecto debe ser reformulado como una recomendación o aspecto aprestar atención en el futuro o, derechamente, ser eliminado de la RA Nº 424.

12

Recurso de ReposiciónInvestigación 3/5La resolución señala que el aumento en la colaboración internacional de la UV ha incidido en una baja en la proporción de trabajos quelidera. Sin embargo, ésta no sería una situación que sólo afecte a la UV, sino que se presenta en todas las universidades del tercertramo. De hecho, varias de ellas presentan una relación mucho más marcada entre aumento de la colaboración internacional y baja detrabajos liderados.

Señalan que, mientras la UV subió su proporción de trabajos en colaboración internacional en 5,48 puntos porcentuales entre 2010 y2015 y bajó en 1,7 puntos su proporción de trabajos liderados, para igual período, la PUCV subió su colaboración internacional en 17,7puntos y bajó su proporción de trabajos liderados en 2,17 y la UTFSM subió su colaboración internacional en 6,98 puntos y bajó suproducción liderada en 13,19 puntos. No obstante estos datos, a ninguna de esas universidades se les formuló un reparo similar ensus procesos de acreditación institucional como sí parece ocurrir en el caso de la UV.

Señalan también que la resolución relaciona los mejores resultados que la UV presenta en impacto de su producción científica con elaumento en la colaboración internacional, dando como evidencia de ello una supuesta disminución en los trabajos liderados. Sinembargo, los datos desmentirían esta hipótesis puesto que la baja en liderazgo es muy menor (1,7 puntos) pese al aumento quedurante el período 2010 – 2016 la UV experimenta en el número de publicaciones, que pasa de 182 a 420 y una variación de 42,4%.

13

Recurso de ReposiciónInvestigación 4/5a) “Si se consideran las áreas temáticas, se observa que, en Medicina, por ejemplo, no logra impactos normalizados totales que seacerquen a la media del mundo, lo cual evidencia que su aporte es en cantidad más que en calidad. En otras áreas, en que muestraexcelentes resultados globales (Física y Astronomía, Ciencias de la Tierra y Planetarias, Bioquímica, Genética y Biología Molecular,entre otras), tanto cuantitativos como cualitativos, los indicadores de calidad disminuyen claramente cuando se trata de la producciónque la propia Universidad lidera”.

La Institución cuestiona la metodología “Informe de contexto proceso de acreditación institucional”, como se menciona anteriormente.Y detalla por área:- Medicina

El impacto normalizado de las publicaciones de la UV es de 0,71, que está por sobre el desempeño en esta misma área de la UdeC,PUCV y UFSTM, y cercano al de la UCN y USACH (tabla 36). Considerando que Scimago afirma que la media del mundo en impactonormalizado para esta área es 1, salvo la PUC, ninguna de las restantes universidades del tercer tramo supera dicha media. Por loanterior, declaran que no resulta comprensible que se considere la producción en el área como de baja calidad.- Ciencias Naturales

Señalan que los resultados de la UV para el área de las Ciencias Naturales son sobresalientes y la ubican en el segundo lugar, si se lacompara con las universidades del tercer tramo (tabla 38).- Física y AstronomíaExplican que para analizar el desempeño de la UV en estas disciplinas debe considerarse cómo ellas se desarrollan en el contextoactual, particularmente en astronomía y astrofísica, que se caracterizan por la generación de grupos de estudio relevantes en númerode investigadores, quienes trabajan de manera interdisciplinaria y en redes de colaboración internacional.

14

Recurso de ReposiciónInvestigación 5/5Esta forma de desarrollar la investigación impacta tanto en el número de investigadores por artículo como en la intensidad de lacolaboración internacional, lo cual es una constante tanto en el medio nacional como internacional e impacta de modo significativo enlos indicadores de producción liderada. Esto queda de manifiesto, al observar los resultados en este indicador de importantes centrosde investigación a nivel internacional, en que el resultado obtenido por la UV en 2017 en producción liderada es equivalente o superioral de ESO e IPAG de Grenoble, siendo sólo superado por Max Planck (gráfico 2).

Lo mismo ocurriría a nivel nacional. Si se comparan los resultados de la UV con los de la Universidad de Chile y de la PontificiaUniversidad Católica –líderes nacionales en este ámbito- se advierte un comportamiento similar en cuanto a producción liderada(gráfico 3)

Al promediar los porcentajes de producción liderada en esta área para los años 2010 – 2017, declaran que, de las tres universidadesantes señaladas, la UV supera tanto a la PUC como a la UCH (grafico 4)

Declaran que todos los resultados expuestos dan cuenta de la calidad y liderazgo de la producción en esta subárea, que no puede serconsiderada como deficitaria ni mucho menos ameritan las desafortunadas expresiones contenidas en el informe de contexto entre lasque se imputa a la Universidad, de modo injustificado y gratuito, de actuar como “bróker de tiempo de observación”, con el propósitodeliberado de “mejorar la calidad de sus resultados de actividad investigadora mediante la atracción de trabajos internacionales”.

Solicita eliminar la imputación de uso de la colaboración internacional como mecanismo de aumento de producción en publicacionesde alta calidad, no obstante la baja en el indicador de producción liderada, que es bastante menor en el comparado de lasUniversidades acreditadas en tercer tramo, incluso las acreditadas por 7 años.

15

Recurso de ReposiciónVinculación con el Medioa) “La Universidad en un plazo cercano, según informó, dispondrá de una vicerrectoría específica para el área”.

Sobre este particular debemos señalar que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha sido creada mediante Decreto Exento1253 de 2017, lo que quedó establecido en el nuevo Reglamento Orgánico de la Universidad, que se encuentra totalmente tramitadoy en plena vigencia. (Anexo Nº 4, Reglamento Orgánico UV). Adicionalmente, mediante Decreto TRA Nº 315/250/2017 (de fecha 3 denoviembre de 2017) se nombra a la profesora Eva Madrid Aris en el cargo de Vicerrectora de Vinculación con el Medio (Anexo Nº5,Decreto nombramiento Vicerrectora de Vinculación). Por los motivos expuestos, la Universidad pide la eliminación de estaobservación.

Vinculación con el Medioa) “En esta materia, aún es insuficiente el desarrollo de indicadores evaluativos que contribuyan a direccionar refuerzos de iniciativasy cambios a nivel institucional”.b) “No obstante, los recursos para el intercambio de estudiantes aun no permiten potenciar, por ejemplo, el crecimiento queentidades similares han alcanzado en esta materia a partir de oportunidades que están abiertas a nivel global”.

La Institución señala:a) Respecto a la medición de impacto: es tal vez el elemento de más difícil concreción junto con la apropiación del concepto debidireccionalidad –aspecto ya logrado por la Universidad-. Señalan como ejemplo que, salvo la UTFSM, las universidadesacreditadas entre 6 y 7 años entre 2014 y 2017 (USACH, UCN, PUCV, UACH y UdeC) no presentan un desarrollo que permita lamedición del impacto de sus actividades de vinculación, tal como indican las respectivas resoluciones (la UdeC presenta desarrollosincipientes en materia).

16

Recurso de ReposiciónVinculación con el MedioAdemás, dicen que la UV detectó esta debilidad en su proceso de autoevaluación, por lo que fue abordada en el Plan de Mejoras:“profundizar las estrategias de evaluación de impacto avanzando hacia un modelo institucional integrado en los ámbitos de laextensión, la vinculación, las comunicaciones y la internacionalización de modo de tener una mayor valoración de los beneficios queimplica la bidireccionalidad” (pág. 301 IAI). (Anexo Nº 6, Plan de Mejora Institucional de Vinculación con el Medio). No obstante, laUV se encuentra midiendo el impacto de sus vínculos nacionales e internacionales a través de la metodología “Análisis de RedesSociales (ARS)”, que utiliza la Teoría de Graphos. Este instrumento le permitiría disponer de un sistema dinámico muy visual queidentifica con facilidad los nodos de mayor complejidad en términos de relaciones y otras observaciones para analizar el impacto delas relaciones establecidas por convenios con instituciones nacionales y extranjeras. (Anexo Nº 8 informe “Reporte de VínculosARS”, “Vínculos DAI Tableau”, y “Presentación Informe Vínculos UV2”).

b) Sobre la insuficiencia de recursos para el potenciamiento del intercambio estudiantil: la UV decidió financiar su desarrollo a travésaranceles de pre y postgrado, de la obtención de recursos externos a través de proyectos y donaciones.

Señalan que la movilidad estudiantil internacional (incoming y outgoing) cuenta con financiamiento mixto, permitiendo destinar a esteefecto en el período 2012 a 2016 un monto total de $958.313.825. En la siguiente tabla se detallan los respectivos ítem y recursosfinancieros involucrados (tabla 55)

Declaran que la política de promoción de la Movilidad Estudiantil Internacional incentiva tanto la movilidad de los estudiantes alextranjero como la de estudiantes extranjeros a la UV, con el fin de favorecer la integración y el acceso de los estudiantes a otrasculturas y experiencias de aprendizaje.

El siguiente gráfico muestra la evolución en la implementación de esta política (gráfico 5)

17

Recurso de ReposiciónVinculación con el MedioMuestran que en el periodo 2012-2016 se ha beneficiado a 542 estudiantes que realizaron pasantías semestrales conreconocimiento de asignaturas en carreras pares de universidades extranjeras, y 1095 estudiantes extranjeros que cursaron unsemestre en la Universidad.

De igual manera, presentan resultados institucionales que darían cuenta que los estudiantes involucrados en el programa deMovilidad Internacional se han duplicado en la modalidad outgoing e incoming, y comparan sus resultados con las universidades deltercer tramo. Destacan, también, que en 2015 la revista América Economía realizó un ranking que ubicó a la Universidad deValparaíso como la tercera en importancia a nivel nacional en el número de oportunidades de becas para estudiantes (tabla 55 y 56)

Tablas y gráficos

18

19

Tablas y gráficos

20

Tablas y gráficos

21

Tablas y gráficos

22

Tablas y gráficos

23

Tablas y gráficos

24

Tablas y gráficos

25

Tablas y gráficos

26

Tablas y gráficos

27

Tablas y gráficos

28

Tablas y gráficos

29

Tablas y gráficos

30

Tablas y gráficos

31

Tablas y gráficos

32

Tablas y gráficos

33

Tablas y gráficos

34

Tablas y gráficos

35

Tablas y gráficos

36

Tablas y gráficos

37

Tablas y gráficos

38

Conclusiones de Recurso de Reposición

La Universidad, por medio del recurso de reposición, solicita aceptar y considerar los antecedentes expuestos y, comoconsecuencia de ello, dejar sin efecto la resolución recurrida y el acuerdo en que se sustenta, adoptando un nuevoacuerdo que declare a la Universidad de Valparaíso acreditada por 6 años en las áreas de Gestión Institucional,Docencia de Pregrado, Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio.

39

***