DEFENSAS FLUVIALES CON ESPIGONESapiperu.com.pe/Noticias/espigones_128d.pdf · 2015. 6. 18. ·...

Post on 21-Aug-2021

9 views 0 download

Transcript of DEFENSAS FLUVIALES CON ESPIGONESapiperu.com.pe/Noticias/espigones_128d.pdf · 2015. 6. 18. ·...

DEFENSAS FLUVIALES

CON ESPIGONES

ARTURO ROCHA FELICES Consultor de Proyectos Hidráulicos

Junio 2015

RÍO TUMBES

El texto asociado

a estas diapositivas se encuentra en:

“DEFENSAS FLUVIALES CON ESPIGONES”

Actualizado a Junio 2015

www.apiperu.com.pe

www.imefen.uni.edu.pe

www.construccion.org.pe

www.construaprende.com

www.academia.edu

DEFENSAS FLUVIALES

CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

DEFENSAS FLUVIALES

CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

1. EL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS ALUVIALES

Los ríos aluviales son los que corren

sobre un material transportado por ellos

mismos y que les permite adquirir su:

Este proceso se llama

“AUTOAJUSTE” S, B, y = (Q, T, d) φ

Pendiente

Ancho, y

Tirante

El gasto líquido

El gasto sólido, y

La granulometría

En función

de:

Arturo Rocha Felices

Lecho: material no cohesivo (transportable).

Tendencia natural al cambio.

Inestabilidad.

Tienen cambios de

intensidad variable.

Tienen cambios con

velocidad variable.

•Pequeños

•Severos

•Rápidos

•Lentos

UN RÍO ES UN ELEMENTO ESENCIALMENTE DINÁMICO

CARACTERÍSTICAS DE

LOS RÍOS ALUVIALES

Hay restricciones que impiden que un río

se comporte libremente. Ellas pueden ser:

• Naturales

• Artificiales

Cuando un río adquiere libremente su

pendiente, ancho y tirante, o cuando expresa

esa tendencia, se está comportando como un

río aluvial. Se encuentra “en régimen”.

CURSOS DE AGUA “EN RÉGIMEN”

Arturo Rocha Felices

EL TERRITORIO FLUVIAL

El manejo y control de un río implica mucho más

que aquello que está restringido al cauce fluvial. El

río tiene una tiene un área de influencia mucho más

grande. De acá el concepto de Territorio Fluvial.

En consecuencia, el concepto de defensas ribereñas

con espigones debería verse dentro de una

perspectiva muy amplia.

El concepto de Territorio Fluvial se trató en

España, de forma consensuada, en la Estrategia

Nacional de Restauración de Ríos, en la que se

propuso la siguiente definición:

“Es un espacio del río, que incluye el cauce, el corredor ribereño y, total o parcialmente, la llanura de inundación. Y se trata de un espacio a reivindicar, que choca con los intereses socioeconómicos sobre la red fluvial. Es una banda geomorfológica y ecológicamente activa, de máxima eficiencia y complejidad como sistema natural…” “Sus límites no deberían ser permanentes, sino adaptados a la movilidad fluvial. Debería ser una figura de ordenación del territorio, una adaptación a la Dinámica Fluvial…” Alfredo OLLERO, Askoa IBISATE y Josu ELSO. El

territorio fluvial. Espacio para la restauración y la

mitigación de riesgos.

EL TERRITORIO FLUVIAL

DEFENSAS FLUVIALES

CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

Arturo Rocha Felices

2. LAS DEFENSAS FLUVIALES

DISCONTINUAS (Espigones)

CONTINUAS (Marginales o longitudinales)

En un mismo río puede haber tramos que

tengan defensas continuas, y otros que tengan

defensas discontinuas. Cada tramo fluvial

puede ser hidráulicamente diferente a los otros.

También pueden serlo las otras condiciones que

determinan el tipo de defensa.

Arturo Rocha Felices

Se apoyan sobre el hecho y el talud. Constituyen un contacto permanente con la orilla fluvial, cuyo contorno siguen.

• Diques de tierra

• Muros de concreto

En ellas se debe resolver el grave problema de diseñar una cimentación adecuada, dependiente de las profundidades de erosión (degradación) que pueda alcanzar el lecho fluvial. Pueden ser:

DEFENSAS DISCONTINUAS

ESPIGONES

DEFENSAS CONTINUAS

•Tablestacados, y

• Otros sistemas,

En defensas fluviales En protecciones costeras

USO DE LOS ESPIGONES

Espigones en el río Chira Defensas costera con espigones

ESPIGÓN

ESPIGONES EN EL RÍO TUMBES

ESPIGONES EN EL RÍO TUMBES

ESPIGONES EN EL RÍO CHIRA

PROTECCIÓN FLUVIAL CON ESPIGONES: RÍO LEK- HOLANDA

DEFENSA CON ESPIGONES EN EL RIO ELBA (ALEMANIA Y REP. CHECA)

RÍO DANUBIO

PROTECCIÓN COSTERA CON ESPIGONES.

PORTIMAO ALGARVE (PORTUGAL)

DEFENSAS FLUVIALES

CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

Arturo Rocha Felices

3. LOS ESPIGONES

a) Definiciones

b) Objetivos

c) Funciones

d) Forma

e) Ventajas y desventajas

Arturo Rocha Felices

a) DEFINICIONES

Los espigones son elementos que arrancan de la

orilla fluvial, a la que pueden estar empotrados o

no, y penetran dentro de la corriente fluvial.

El espigón es un “Macizo saliente que se construye

a la orilla de un río o en la costa del mar, para

defender las márgenes o modificar la corriente.”

(DRAE).

LOS ESPIGONES SON ELEMENTOS TRANSVERSALES A LA CORRIENTE

Arturo Rocha Felices

PARTES DE UN ESPIGÓN

El empotramiento, de longitud LE.

El cuerpo del espigón, de longitud LT.

La “cabeza”, “punta” o “nariz”.

La cresta o corona.

La fundación.

Arturo Rocha Felices

EN LAS DOS FIGURAS SIGUIENTES SE APRECIA:

Las características generales de un espigón.

La longitud del empotramiento (LE) y la longitud del trabajo (LT) de un espigón.

La pendiente de la cresta del espigón hacia el eje del río (Perfil longitudinal, corte A-A).

Las características de la cabeza del espigón.

La fundación: es una transición entre el cuerpo del espigón y el lecho fluvial.

Arturo Rocha Felices

“Cabeza”,

“punta” o “nariz”

LT LE

Cresta o Corona

ESPIGÓN EN EL RÍO TUMBES

Pendiente

Pendiente

CORTES DEL ESPIGÓN EN EL RÍO TUMBES

ESQUEMA TÍPICO DE UN ESPIGÓN RECTO

CON CABEZA REDONDEADA

(U.S. Department of Transportation)

Ancho mínimo Delantal con roca

Margen

Talud

Talud

Se observa que en este esquema

prácticamente no hay empotramiento

Arturo Rocha Felices

SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN ESPIGÓN

(Jaime Suárez Díaz)

DEFENSAS DISCONTINUAS: CARACTERÍSTICAS

GENERALES DE LOS ESPIGONES

Son cuerpos extraños dentro de la corriente.

Son elementos de protección indirecta.

Forman parte de una orilla virtual.

Deben verse como una secuencia o conjunto de elementos armoniosamente vinculados.

No deben verse como elementos aislados (salvo que sean deflectores).

Son vulnerables a la fuerza del agua.

Requieren mantenimiento continuo.

Son más económicos que una defensa continua.

Arturo Rocha Felices

LOS OBJETIVOS Y FUNCIONES DE

LOS ESPIGONES GUARDAN

ESTRECHA RELACIÓN CON SU TIPO:

PERMEABLES (Retardadores)

IMPERMEABLES (Deflectores)

Arturo Rocha Felices

b) OBJETIVOS DE LOS ESPIGONES

Defensa de las márgenes contra la erosión (retardadores).

Formación de un cauce más profundo para navegación (deflectores).

Desviar u orientar la corriente (problemas especiales).

Retardadores-deflectores (cumplen dos funciones).

VISTA EN PERSPECTIVA DE ESPIGONES

FORMADOS POR GAVIONES

(Torrent Control & Streambed Stabilization, FAO)

Se observa el

empotramiento de los

espigones ubicados en la

parte cóncava de una

curva fluvial.

Ejemplo de defensa de

las márgenes contra la

erosión (espigones

retardadores).

Arturo Rocha Felices

c) FUNCIONES GENERALES

DE LOS ESPIGONES

Reducir la velocidad de la corriente cerca de la

orilla

Desviar (alejar) la corriente de la orilla.

Prevenir la erosión de las márgenes.

Establecer un ancho determinado para el río.

Fijar las márgenes: estabilizar el cauce fluvial.

Controlar la migración de meandros.

Crear el efecto de curva en una bocatoma.

Otras.

Sedimentación

Arturo Rocha Felices

d) FORMA DE LOS ESPIGONES (a partir de Suárez Díaz)

Recto con Cabeza Redondeada.

Sección Transversal Variable.

Espigón en T.

Espigón en L.

Espigón Mixto.

Espigón de doble ángulo.

Tipo “Hockey”.

Tipo “Hockey” Invertido.

En ninguna de las

figuras

correspondientes a

las formas se ha

mostrado

empotramiento.

Arturo Rocha Felices

RECTO CON CABEZA REDONDEADA

La cabeza o punta del espigón es más robusta.

Tiene algún sistema de protección contra la socavación que tiende a desarrollarse en sus alrededores. Tiene facilidad constructiva.

Es más económico

SECCIÓN TRANSVERSAL VARIABLE

CON CABEZA REDONDEADA

ESPIGÓN EN T

La T generalmente es a 90°

con respecto al espigón.

Arturo Rocha Felices

Actúan como protección contra la socavación. Tienen mayor facilidad para el depósito de sólidos entre los espigones. Son más costosos.

ESPIGÓN EN L (TIPO MARTILLO)

Martín Vide llama a esta forma “elemento híbrido de

espigón y dique longitudinal.” (Ingeniería de Ríos)

ESPIGÓN MIXTO ESPIGÓN DE DOBLE ÁNGULO

TIPO “HOCKEY” TIPO “HOCKEY” INVERTIDO

Arturo Rocha Felices

e) VENTAJAS DE LOS ESPIGONES

Facilidad de construcción y de supervisión.

Bajo costo.

Facilidad de mantenimiento y reparación.

Diversidad de materiales.

Susceptibles de mejorarse.

Se usa la experiencia local.

Se pueden construir por Etapas.

Uso de mano de obra no especializada.

El costo de mantenimiento disminuye con el paso del tiempo.

“La falla de un espigón no hace peligrar los demás.” (Maza)

DESVENTAJAS DE LOS ESPIGONES

Son elementos extraños dentro de la corriente.

Socavación alrededor de la punta.

Disminución del área hidráulica del cauce.

Otras.

EN ALGUNOS CASOS

UNA DE LAS

DESVENTAJAS DE UNA

DEFENSA CON

ESPIGONES ES EL

ESTRECHAMIENTO

RESULTANTE EN LA

CAJA FLUVIAL.

Arturo Rocha Felices

DEFENSAS FLUVIALES

CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

Arturo Rocha Felices

4. ESPIGONES PERMEABLES E

IMPERMEABLES

a) Espigones permeables

b) Espigones impermeables

c) Comparación y elección del tipo

de espigón

d) Materiales empleados

e) Mantenimiento

Arturo Rocha Felices

a) ESPIGONES PERMEABLES

Defienden las márgenes contra la erosión.

Protegen y robustecen la orilla.

El agua, cargada de sedimentos finos, debe

pasar a través de ellos.

El espacio comprendido entre un espigón y

otro debe rellenarse con los sedimentos (para

que luego crezca vegetación).

Se van modificando y adaptando a las

circunstancias.

Los requerimientos de construcción son

simples.

Arturo Rocha Felices

Los espigones

pueden ser:

De alta

permeabilidad

o de baja

permeabilidad.

La “permeabilidad”(%) Es una medida de la proporción de

vacíos que tiene el cuerpo del espigón en la dirección de la corriente.

ESPIGONES PERMEABLES (RETARDADORES)

Arturo Rocha Felices

Se está retirando de una turbisonda cilíndrica la muestra de

agua-sedimentos obtenida del río. Obsérvese el color del agua.

Si no hubiese sólidos en suspensión (sedimentos) obviamente

no habría depósitos (sedimentación) entre los espigones.

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN

Arturo Rocha Felices

Planta

Corte longitudinal

ESPIGÓN PERMEABLE DE PILOTES,

EN EL BAJO MISSISSIPPI (Alta permeabilidad)

2 filas 3 filas 4 filas

ESPIGÓN PERMEABLE DE PILOTES,

EN EL BAJO MISSISSIPPI (Alta permeabilidad)

2 filas 3 filas 4 filas

ESPIGÓN PERMEABLE DE PILOTES,

EN EL BAJO MISSISSIPPI (Alta permeabilidad)

Arturo Rocha Felices

b) ESPIGONES IMPERMEABLES

Su función es alejar la corriente de la orilla.

Son fundamentalmente deflectores.

Producen un estrechamiento del cauce y un aumento

del calado (profundización).

Los procedimientos constructivos son menos simples.

Se trata por lo general de “estructuras definitivas”.

Favorecen la navegación (cuando aumentan el calado).

Arturo Rocha Felices

ESPIGONES IMPERMEABLES (Deflectores)

Alejan la corriente de la orilla.

Estrechan el cauce y aumentan el

calado.

Favorecen la navegación.

La construcción es más compleja. “Estructuras definitivas”.

Arturo Rocha Felices

Vaguada.- “Línea que marca la parte más

honda de un valle, y es el camino por donde

van las aguas de las corrientes naturales.” (DRAE 2012)

TALWEG O VAGUADA

Talweg es una palabra alemana que se

origina en:

Tal que significa valle, y

Weg que significa camino.

En inglés suele usarse la palabra thalweg.

Arturo Rocha Felices

ESTRECHAMIENTO DEL CAUCE CON FINES

ECOLÓGICOS MEDIANTE UN SISTEMA DE ESPIGONES

DEFLECTORES (J. P. Martín Vide)

.

Arturo Rocha Felices

Longitud inicial

del espigón

Ancho inicial

del río

Ancho final

del río

Longitud final

del espigón

Arturo Rocha Felices

FIJACIÓN DE UN CAUCE MENOR INSCRITO EN UNO

MAYOR POR MEDIO DE ESPIGONES

(Martín-Vide)

FORMACIÓN DE UN CAUCE CON ESPIGONES

DEFLECTORES (Jaime Suárez Díaz)

Carretera a proteger

Erosión

Espigones

Planta

Zona que se espera

remover con los espigones

Canal deseado

En las dos láminas siguientes se ve el proceso seguido

Situación sin Proyecto:

Hay un fuerte estrechamiento y la erosión en la margen

izquierda amenaza a una carretera.

Arturo Rocha Felices

FORMACIÓN DE

UN CAUCE CON

ESPIGONES

DEFLECTORES

(Jaime Suárez Díaz)

Carretera a proteger

Erosión

Estrechamiento

Situación con Proyecto:

Los espigones deflectores forman una nueva orilla. Se elimina el

obstáculo de la margen derecha. Desaparece la amenaza.

Arturo Rocha Felices

FORMACIÓN

DE UN CAUCE

CON

ESPIGONES

DEFLECTORES

(Jaime Suárez

Díaz)

Carretera a proteger

Erosión Espigones

Canal deseado

ESTRECHAMIENTO DE UN PEQUEÑO CURSO DE

AGUA USANDO ESPIGONES DE BAJO COSTO

(The River Restoration Center, Reino Unido)

• Curso de agua: Río Avon.

• Localización: Salisbury, Wiltshire. Inglaterra.

• Fecha de construcción: octubre de 1997.

Arturo Rocha Felices

Como consecuencia de malas prácticas, este

pequeño curso de agua se ensanchó demasiado,

por destrucción de sus bancos. Para corregir esta

situación se angostó el río mediante un sistema de

espigones de muy bajo costo.

Porcentaje de reducción del

ancho

Arbustos

Arbustos

Sedimentación

α = 120 ,

excepto

A4= 150

Inclinación de los espigones

RÍO AVON

EJEMPLO DE UN ESPIGÓN IMPERMEABLE

TRABAJANDO COMO DEFLECTOR

BOCATOMA CON EFECTOS ESPECIALES

Arturo Rocha Felices

Mediante un espigón deflector se crea un

efecto de curva, con el objeto de que la

captación se realice desde la parte exterior de

la curva así creada. De esta manera se puede

disminuir notablemente el ingreso de sólidos de

fondo a la captación.

ESPIGÓN

(Deflector)

Arturo Rocha Felices

Estudio en modelo en

el Laboratorio

Nacional de Hidráulica

Arturo Rocha Felices

Estudio en modelo en

el Laboratorio

Nacional de Hidráulica

ESPIGÓN

(Deflector)

c) FACTORES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN

DEL TIPO DE ESPIGÓN

Función.

Características del río.

Características del tramo fluvial específico.

Disponibilidad de materiales.

Costos.

Restricciones en el mantenimiento

Experiencia local.

Tiempo disponible.

Otros.

Arturo Rocha Felices

d) ELEMENTOS Y MATERIALES EMPLEADOS

Roca.

Madera o bambú.

Gaviones.

Concreto.

Elementos prefabricados

Tetrápodos.

Hexápodos.

Geotubos rellenos de material.

Acero (pilotes).

Fajina (“matress”).

Sacos de concreto.

Sacos de mortero

(bolsacreto).

Muchos otros más.

SE USA EL MATERIAL

DISPONIBLE EN LA ZONA

Arturo Rocha Felices

PIRÁMIDE

TRUNCADA GAVIÓN

ESPIGONES DE DIVERSOS MATERIALES

(Bendegom L. Van, Zanen A. y otros)

PRISMA TRIANGULAR

ESPIGONES FORMADOS CON GAVIONES

Arturo Rocha Felices

ESPIGONES FORMADOS CON BOLSACRETO

(Jaime Suárez Díaz )

Arturo Rocha Felices

e) MANTENIMIENTO

Los espigones requieren mantenimiento continuo.

Especialmente después de cada avenida grande.

Se va mejorando el diseño.

La reparación y el mantenimiento se hacen en el estiaje.

Arturo Rocha Felices

DEFENSAS CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA DE DEFENSA

a) Concepción del sistema

b) Orientación

c) Socavación

d) Longitud

e) Separación

f) Otros aspectos del diseño

g) Construcción por etapas

Arturo Rocha Felices

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Consideraciones teóricas.

Experiencia y observación.

Investigaciones de laboratorio.

Modelos hidráulicos.

a) CONCEPCIÓN DEL SISTEMA

NO HAY FÓRMULAS NI REGLAS RÍGIDAS

Naturalmente que antes de empezar el diseño de un

sistema de espigones es necesario conocer las

características del río y del transporte sólido

fluvial, porque los espigones interactúan

fuertemente con las descargas de agua y de sólidos,

de un modo que debe ser previsto en los estudios.

ASPECTOS GENERALES

Algunos autores recomiendan no usar espigones

con pendientes mayores del 2%, pues las altas

velocidades atentan contra su estabilidad, pero esto

tiene que examinarse en función de la totalidad de

las características hidráulicas involucradas y de la

finalidad buscada.

Tener mucho cuidado al extrapolar resultados.

Tener en cuenta muchos aspectos (desde Hidráulica

Fluvial y Transporte de Sedimentos hasta

Materiales de Construcción).

Determinar la longitud de márgenes a protegerse.

Aprovechar la experiencia local.

No alterar demasiado el comportamiento fluvial.

Respetar las leyes de la Hidráulica Fluvial (Blench).

Determinar el ancho del “nuevo” río.

Conservar radios de curvatura.

Seleccionar cuidadosamente el tipo de espigón.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

Arturo Rocha Felices

El diseño de un sistema de espigones se basa en las consideraciones señaladas en las láminas anteriores. Como todos los ríos son diferentes resulta que las observaciones deben analizarse bajo esta consideración. Lo que en un lugar funciona bien no necesariamente funciona bien en otro lugar. Los estudios de laboratorio y los modelos hidráulicos se refieren, por lo general, a situaciones específicas. Es por eso que frecuentemente encontramos recomendaciones de diseño que resultan ser contradictorias. En conclusión, en el diseño de un sistema de defensa con espigones debe primar el buen juicio y la experiencia del ingeniero proyectista.

COMENTARIOS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO

2 B ≤ R ≤ 8 B

B: Ancho del río R: Radio de curvatura

(J. A. Maza Álvarez)

Sedimentación

RECOMENDACIONES PARA EL RADIO DE CURVATURA

Para ríos con anchos no

mayores de 150 metros.

Para grandes ríos la

relación R/B podría

llegar a 20.

“Al respetar los radios anteriores, la defensa

que se haga en base a espigones trabajará

eficientemente. Si los radios de curvatura son

menores, la separación de los espigones

disminuye y económicamente es preferible

construir una defensa marginal apoyada en la

orilla. Si los radios son mayores, el río tiende a

formar un cauce con menores radios dentro de

la curva y no todos los espigones trabajan

eficientemente.”

J. A. Maza Álvarez

RECOMENDACIONES PARA EL RADIO DE CURVATURA

EL DISEÑO DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

Longitud del tramo fluvial que

requiere protección.

Selección del tipo de espigón.

Características de los espigones:

• Materiales

• Orientación (Ángulo)

• Socavación

• Longitud

• Separación

LOCALIZACIÓN EN PLANTA

EL ANCHO B DEL RÍO SE DETERMINA COMO

PARTE DEL ESTUDIO DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Si los espigones resultasen muy próximos

sería preferible una defensa continua.

Hay que determinar cuidadosamente la

“orilla virtual”.

Cuando la curva fluvial es uniforme todos

los espigones tienen la misma longitud,

ángulo de orientación y separación.

A ángulo recto (con la orilla)

Inclinados:

Protección continua:

(Sin espigones)

a) Hacia aguas arriba

b) Hacia aguas abajo

α = 90o

α > 90o

α < 90o

b) ORIENTACION DE LOS ESPIGONES

α = 180o

Es el ángulo formado hacia aguas abajo por el eje

del espigón y la tangente a la margen en el punto de

arranque del espigón.

α

ORIENTACIÓN (ÁNGULO)

VISTA DE UN TRAMO RECTO

Arturo Rocha Felices

Generalmente son impermeables.

Se usan para favorecer la navegación.

Pueden ser normales a la orilla o a la

dirección de la corriente.

ESPIGÓN NORMAL A LA CORRIENTE

En la figura siguiente se observa las

perturbaciones en el flujo y en el lecho fluvial

producidas por un espigón normal a la orilla.

Arturo Rocha Felices

α = 90o

ESPIGÓN NORMAL A LA CORRIENTE

ESPIGÓN INCLINADO HACIA AGUAS ARRIBA

Generalmente son los más usados.

Muy buen efecto de sedimentación

entre ellos.

Algunos autores recomiendan un

ángulo de 100º a 120º.

Arturo Rocha Felices

α > 90o

ESPIGÓN INCLINADO HACIA AGUAS ABAJO

Opiniones muy divididas sobre su conveniencia.

“Atraen el flujo hacia la orilla y, por lo tanto, nunca deben colocarse en la parte cóncava de las orillas.” (Przedwojski)

Arturo Rocha Felices

α < 90o

EN CONTRA DE LA CORRIENTE A FAVOR DE LA CORRIENTE

Arturo Rocha Felices

ESPIGONES INCLINADOS (Farraday y Charlton)

LÍNEAS DE CORRIENTE EN ESTRIBOS INCLINADOS

En el estudio de Marta Roca y otros, sobre la influencia del

ángulo de orientación de estribos y espigones en los procesos de

erosión local , encontraron que “las líneas de corriente en el

caso B se ven más bruscamente aceleradas y por tanto provocan

una mayor erosión.” Al avanzar el proceso, la erosión

evoluciona más rápidamente en el caso A”. Encontraron

también que para ensayos de más larga duración el ángulo más

desfavorable desde el punto de vista de la erosión era el de 90°.

EN CONTRA DE LA CORRIENTE A FAVOR DE LA CORRIENTE

LÍNEAS DE CORRIENTE ALREDEDOR DE

ESPIGONES INCLINADOS EN UN TRAMO RECTO

(Pilarczyk, 1989)

APRECIACIONES GENERALES SOBRE LA

ORIENTACIÓN DE LOS ESPIGONES

En los espigones deflectores (impermeables) el ángulo es muy importante.

En los espigones permeables, el ángulo no tiene mayor importancia.

No hay ángulo óptimo: diversidad de criterios.

El primero, de aguas arriba, debe ser muy tendido.

Los espigones ubicados en el tramo inicial, de aguas arriba, deben tener un diseño especial.

Arturo Rocha Felices

EL ESPIGÓN ES UN CUERPO EXTRAÑO

DENTRO DE LA CORRIENTE

LA CABEZA (NARIZ)

DEL ESPIGÓN CAUSA

UNA PERTURBACIÓN

LOCAL, REMOLINOS

Y EROSIÓN.

LA

PERTURBACIÓN Y

LA EROSIÓN

RESULTANTES

DEPENDEN DE LA

ORIENTACIÓN

DEL ESPIGÓN.

c) SOCAVACIÓN

Arturo Rocha Felices

ACOMODO DEL ESPIGÓN A LA

SOCAVACIÓN DEL LECHO

(Brown, Federal Highway

Administration, Washington D. C.)

d) LONGITUD DE LOS ESPIGONES

En general, la longitud depende de varios

factores; entre otros, de la función del

espigón, de su tipo, del ancho del río, etc.

Diversos ensayos experimentales

encontraron que espigones más largos

que 0,2B no aumentaban la longitud de

orilla protegida.

Se ha encontrado espigones con

longitudes comprendidas entre 0,03B y

0,3B, que funcionaban satisfactoriamente.

LONGITUD DE LOS ESPIGONES

La longitud depende de la distancia entre la

orilla existente y la orilla “virtual” o de diseño.

L = LE + LT

J. A. MAZA:

y < LT < 0,25 B LE < LT/4

MENOS

EMPOTRAMIENTO MÁS REPARACIONES

Arturo Rocha Felices

ESPIGONES IMPERMEABLES:

RECOMENDACIONES USUALES

SOBRE LA LONGITUD

ESPIGONES PERMEABLES:

L≤ 0,15B

L≤ 0,25B

Arturo Rocha Felices

NO SE DEBE CONSTRUIR ESPIGONES

MUY LARGOS. ES PREFERIBLE

CONSTRUIRLOS GRADUALMENTE

(POR ETAPAS).

CADA ESPIGÓN TIENE SU PROPIA

LONGITUD Y SUS PROPIAS

CARACTERÍSTICAS.

Arturo Rocha Felices

LA SEPARACIÓN (SE) ENTRE ESPIGONES

ES VARIABLE Y DEPENDE DE:

Ángulo con la corriente.

Longitud del espigón de aguas arriba.

Tramo fluvial (recto o curvo).

Permeabilidad del espigón.

e) SEPARACIÓN

Arturo Rocha Felices

Maza señala que el Ángulo de Expansión debe ser:

9º < < 14° β

SE = LT cot β 4 LT < SE < 6.3 LT

SEPARACIÓN (SE) ENTRE ESPIGONES

Arturo Rocha Felices

ÁNGULO DE EXPANSIÓN EN FUNCIÓN DE LA

PERMEABILIDAD DE UN ESPIGÓN (Brown)

Arturo Rocha Felices

SEPARACIÓN (SE) ENTRE ESPIGONES

De acuerdo al gráfico anterior, Brown señala que para

espigones hasta de un 35% de permeabilidad y con

valores de relación de LT/B hasta 0,18 :

SE = LT cot 17° SE = 3,3 LT

Arturo Rocha Felices

SE=LT.cosecβ.sen(α+β)

SEPARACIÓN ENTRE ESPIGONES INCLINADOS

Arturo Rocha Felices

Línea que une la cabeza de los

espigones (Orilla virtual) Espigones perpendiculares

al banco

VISTA EN PLANTA DEL ESPACIAMIENTO DE

ESPIGONES EN UNA CURVA CIRCULAR

(Torrent Control & Streambed Stabilization, FAO)

Sedimentación

Arturo Rocha Felices

A VECES ES PREFERIBLE AHORRAR EN EL

EMPOTRAMIENTO Y EFECTUAR LAS

REPARACIONES QUE SEAN NECESARIAS,

DESPUÉS DE LAS PRIMERAS CRECIDAS.

LA REPARACIÓN SE HACE DURANTE

EL ESTIAJE: EL ESPIGÓN SE UNE A

LA ORILLA EROSIONADA.

f) OTROS ASPECTOS DEL DISEÑO

Arturo Rocha Felices

GRADOS DE SUMERGENCIA

(Wolfgang Schröder)

CASO I) El nivel del agua está más bajo

que el espigón (no desborda).

Vista en planta

Sedimentación máx. Orilla

Obsérvese en las figuras la sedimentación y

erosión que se produce en cada caso

CASO II) El nivel del agua sube ligeramente sobre la cresta.

CASO III) El nivel del agua aumenta más.

Sedimentación

Sedimentación

Erosión

Erosión

g) ETAPAS CONSTRUCTIVAS

• Primera etapa: Espigones cortos.

• Segunda etapa: Se alargan, según convenga (o se agrega otros intermedios).

Arturo Rocha Felices

Primera etapa

Segunda etapa

DEFENSAS CON ESPIGONES

CONTENIDO

1. El comportamiento de los ríos

2. Las defensas fluviales

3. Los espigones

4. Espigones permeables e impermeables.

5. Diseño y construcción del sistema de defensa

6. Control de la migración de un meandro

7. Conclusiones y Recomendaciones

6. CONTROL DE LA

MIGRACIÓN DE UN MEANDRO

a) Meandros

b) Migración de meandros

c) Control de la migración de meandros

APLICACIÓN TÍPICA DE

UN SISTEMA DE ESPIGONES:

CONTROL DE LA

MIGRACIÓN DE UN

MEANDRO

Arturo Rocha Felices

FLUJO EN UNA CURVA (MAZA)

Arturo Rocha Felices

A B

MIGRACIÓN DE UN MEANDRO

Arturo Rocha Felices

EROSIÓN

SEDIMENTACIÓN

EROSIÓN

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN UNA CURVA (Maza)

SEDIMENTACIÓN

Arturo Rocha Felices

CURVA MUY EROSIONADA EN EL RÍO TUMBES:

FUE TRATADA CON UN SISTEMA DE ESPIGONES

Arturo Rocha Felices

EROSIÓN

Arturo Rocha Felices

En esta aerofotografía se observa un meandro en el río

Tumbes, con tendencia a la erosión y migración hacia la

margen izquierda (exterior). En la margen derecha

(interior) se aprecia la sedimentación producida como

consecuencia del avance del meandro. 1983.

Arturo Rocha Felices

MEANDRO Se observa un meandro en el río Tumbes. En 1983 hubo un desplazamiento fluvial de varios cientos de metros. El desarrollo del meandro amenazó la antigua carretera ubicada cerca de él, como se muestra en el corte. Es conveniente la protección con espigones. En proyectos nuevos no conviene ubicar estructuras en áreas pertenecientes al potencial desarrollo de un meandro.

Sedimentación

RÍO TUMBES – SISTEMA PROPUESTO DE ESPIGONES

PARA EL NUEVO CURSO DEL RÍO EN 1998

Depósitos Meandro

Erosión

Laguna (Cocha)

Corte de un meandro

(Laguna) EVOLUCIÓN DE LOS MEANDROS

A LO LARGO DEL TIEMPO

MEANDROS DEL RÍO MADRE DE DIOS

MEANDRO EN EL RÍO MADRE DE DIOS Y LA

CARRETERA INTEROCEÁNICA

CUELLO DEL MEANDRO

MEANDRO EN EL RÍO MADRE DE DIOS (LA PASTORA)

Y LA CARRETERA INTEROCEÁNICA

PUERTO

MALDONADO CARRETERA

MEANDRO

RÍO MADRE DE DIOS MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO (INDECI)

ZONA MUY EROSIONADA

FOTOGRAFÍA

AÉREA 1991

RÍO MADRE DE DIOS MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO (INDECI)

IMPOSICIÓN DE LÍMITES A

LA MIGRACIÓN DE LOS MEANDROS

(Natural Resources Conservation Service)

ESQUEMA TÍPICO DE ESPIGONES EN L EN

UN TRAMO EN CURVA DEL RÍO PIURA

La orilla está muy erosionada y cada

espigón tiene su propia longitud

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las defensas con espigones son un sistema muy usado en diversas partes del Perú y del mundo.

Es un sistema sencillo, económico y de gran versatilidad.

Para su diseño se requiere conocimientos teóricos, eventualmente laboratorios, experiencia y un gran sentido de lo que es la ingeniería, pues no hay fórmulas ni reglas rígidas.

Se recomienda investigar sistemáticamente su funcionamiento en el Perú.