DEGRADACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN LOS NUEVOS...

Post on 05-Apr-2020

11 views 0 download

Transcript of DEGRADACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN LOS NUEVOS...

DEGRADACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN LOS NUEVOS DESARROLLOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES

EN AMÉRICA LATINA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Ildefonso Pla1, Roberto Casas2 y Gustavo Merten3

1-Profesor Emérito de la Universitat de Lleida (España). Presidente de ISCO y Vice-Presidente deWASWAC. Experto y ExConsultor de FAO, INTA-BID-ICA, AACREA, FAO-PNUMA en Manejo yConservación de Suelos en América Latina y el Caribe.

2-Director del Centro para la Promociòn de la Conservaciòn del Suelo y del Agua, PROSA - FECIC.Profesor de Edafologìa, Facultad de Agronomìa y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Moròn,Argentina.

3-Department of Civil Engineering, University of Minnesota -Duluth, 1405 University Drive Duluth,MN 55812, USA and Consultant of the project Soil and Water Conservation Practice in no-tillageareas of South Brazil

El principal factor que atenta contra la sostenibilidad de lautilización agrícola de las tierras en el mundo es la

degradación de suelos y recursos hídricos, lo queconduce a crecientes dificultades para producir losrequerimientos de alimentos y fibras para su crecientepoblación.

Como efectos indirectos de dicha degradación, se presentan:

-riesgos crecientes de sequías, inundaciones,sedimentaciones, deslizamientos de tierra, etc., concaracterísticas a veces catastróficas,

-disminución de la biodiversidad, deterioro de la suplencia deagua en cantidad y calidad,

-efectos sobre los cambios climáticos globales y susconsecuencias

Los procesos de degradación de suelos y agua están fuertementeligados a través de las alteraciones desfavorables en

los procesos hidrológicos determinantes del

balance de agua en el suelo y del régimen de

humedad del suelo (Pla 2002, 2006). Ellos están a su vezdeterminados por las condiciones climáticas y por el

uso y manejo de los recursos suelo y agua.

La erosión hídrica del suelo, y los procesos desalinización y sodificación de suelos, son losprocesos de degradación del suelo con mayor influencia en laconservación de los recursos suelo y agua.

Se prevé que los cambios climáticos globales afectaríanprincipalmente los procesos hidrológicos en la

superficie de la tierra que están en su mayoríarelacionados con el balance de agua en el campo (Pla, 2010).

CAMBIOS CLIMÁTICOS

Modelaje (SOMORE)

PROCESOS HIDROLÓGICOS

PROPIEDADES DEL SUELO Y

CONDICIONES DE LA TIERRAUSO Y MANEJO DE

LA TIERRA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA

POBLACIÓN

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ALIMENTOS

CONDICIONES BAJO RIEGO

PROCESOS HIDROLÓGICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS

SALINIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUA

Modelaje (SALSODIMAR)

CONDICIONES DE SECANO

PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE SUELOS, AGUAS Y

TIERRAS

EROSIÓN SUPERFICIAL Y EN

MASA SEDIMENTACIÓN

INUNDACIÓN

Cambios Globales

Procesos de Degradación de Suelos y Aguas y sus Efectos

SEQUÍAS

LLUVIA (Nieve) #Cantidad, distribución,

intensidad

CLIMA

CAMBIO CLIMÁTICOETP #

(vapor de agua)

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

(agua, solutos, suelo) **

EROSIÓN (2)

SUPERFICIAL

SEDIMENTACIÓN

CONTAMINACIÓNINUNDACIONES

INFILTRACIÓN DE

AGUA EN EL SUELO **ANEGAMIENTODRENAJE SUPERFICIAL**

DESAGÜES

AGUA RETENIDA EN

EL SUELO (HS) ** HS ≤ CCHS ≤ PMP

DÉFICIT DE

HUMEDAD

ET #(vapor de agua)

CC ≤ HS ≥ PMP

(humedad adecuada para las plantas)

AGUA DE RIEGO

Superficial y subterránea

(agua, solutos y otros

contaminantes)

RIEGO **

(sistema, método) INFILTRACIÓN DE ** AGUA EN EL SUELO

HS ≤ CCHS > CC

DRENAJE ** INTERNO

AGUA FREÁTICA ** Agua y solutos (sales y

contaminantes)

ET #

(vapor de agua)

SALES Y

CONTAMINANTES

EN EL SUELO

SUELOS

SALINOS

SÓDICOS

CONTAMINADOS

HS > CC

ESCORRENTÍA

SUB-SUPERFICIAL

ET #(vapor de

agua)

HS ≤ CC

HS ≥ LL

DRENAJE **SUBTERRÁNEO

DESAGÜES

EROSIÓN EN MASA

DESLIZAMIENTOS

DE TIERRA

ASCENSO

CAPILAR

SEQUÍAS

HS: humedad del suelo; ET: evapo-transpiración; ETP: evapo-transpiración potencial; CC: capacidad de campo; PMP:punto de marchitez permanente; LL: límite líquido; Entradas y salidas de agua ; Procesos de degradación de suelos; )

Desastres naturales; # Afectados por cambios climáticos; **Afectados por manejo de tierras y agua

DIAGRAMA DE FLUJO DEL MODELO DE BALANCE HÍDRICO “SOMORE” (Pla, 1997, 2002, 2006)

En las últimas décadas, derivado de una creciente demanda ybuenos precios de los productos, con fines alimenticios yenergéticos, de algunos cultivos como soya y palma de aceite, sehan presentado cambios drásticos y poco controlados en el uso ymanejo de grandes extensiones de tierra, que pueden llevar yestán llevando a nuevos y crecientes problemas de conservación ydegradación de suelos y agua.

Frecuentemente estos cambios ocurren en tierras previamenteocupadas por pastos y bosques, en zonas tropicales ysubtropicales de Asia, África y América Latina, en desarrollos bajola iniciativa de grandes productores individuales y corporaciones,para los cuales consideraciones de tipo económico a corto plazosuelen predominar sobre posibles efectos ambientales o socialesnegativos a medio o largo plazo.

Palm oil producing countries in the World

Total: 20 million ha (2015)

Projection: 40 million ha (2020)

PALM OIL PLANTATIONSPLANTACIONES DE PALMA DE

ACEITE EN INDONESIA

PLANTACIÓN DE PALAMA DE ACEITE EN SABANAS ORIENTALES DE COLOMBIA

Suelos Ultisoles. Bajos “indices de calidad”. Buena calidad de

manejo (fertilizantes, enmiendas. Labranza). Diversificación de

producción (pastos, soya, maiz, palma de aceite, frutales, caucho,

especies forestales). PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA)

Suelos Ultisoles. Bajos “indices de calidad”. Buena calidad de

manejo (fertilizantes, enmiendas. Labranza). Diversificación de

producción (pastos, soya, maiz, palma de aceite, frutales, caucho,

especies forestales). PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA)

Sabanas Orientales

Colombia

PLANTACIÓN DE PALMA DE ACEITE EN ZONAS DE SELVA DEFORESTADAS EN ECUADOR

PLANTACIÓN DE PALMA DE ACEITE EN

BRASIL (CERRADO)

PEQUEÑAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE EN HONDURAS (CA)

USO PREVIO DE LAS TIERRAS INCORPORADAS AL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE EN PAÍSES DEAMÉRICA LATINA.. MAYORES DEFORESTACIONES (WOODY) EN PERU, ECUADOR, BRASIL YGUATEMALA. MAYOR USO DE TIERRAS CON CULTIVOS ALIMENTICIOS (CROPLAND) EN PAÍSES DE CAY COLOMBIA.

Deforestación de selva húmeda tropical (Indonesia)

Eliminación de biomasa forestal. Quema de vegetaciónDescomposición de residuos vegetales en superficie y MO del suelo

Emisión de CO2 a la atmósfera (X) (500-1500 Tm/ha)

Plantación de palma de aceite (Indonesia)Recuperación neta de CO2 de la atmósfera por cada año (Y)

Producción y uso de biodiesel (Alemania) (5000 l/ha/año)CO2 emitido por año (Z)

Reducción de emisión neta de CO2 comparado con uso de combustibles fósiles (Z-Y)

X = 200 - 400 (Z-Y)_____

SE NECESITARÍAN MÁS DE 200 AÑOS PARA COMPENSAR LAS EMISIONES DE CO2

DERIVADAS DE LA SUSTITUCIÓN DE LA SELVA HÚMEDA TROPICAL POR PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

(50-100 AÑOS EN SUSTITUCIÓN DE PASTIZALES POR MAIZ PARA ETANOL)

ZONAS CON DESARROLLOS

AGRÍCOLAS BASADOS EN EL MONOCULTIVO

DE SOJA (PREDOMINANTE) EN

LATINO AMÉRICA)

ORIGINALES

MÁS RECIENTES

2019

En el caso de América Latina, los desarrollos agrícolas industriales para laproducción de soja generalmente se han justificado y amparado en lautilización aparente de sistemas calificados como de “agriculturaconservacionista”, principalmente basados en prácticas de “cero labranza”(también llamadas de “siembra directa”), las cuales deberían permitircompaginar la producción económica con una conservación de los recursossuelo y agua, e incluso resultar en mejoras ambientales, y atenuación delcambio climático.

Sin embargo hay claras evidencias de que en los últimos 15-20 años,derivado de una aplicación no adecuada de los pretendidos sistemas de“agricultura conservacionista”, han estado y están afectando en formanegativa y creciente los recursos suelos y agua, con graves consecuenciassobre el medio ambiente en general, y sobre desastres naturales conimportantes consecuencias económicas y sociales

Rotaciones y cobertura de residuos*

Otras prácticas de conservación**

No labranza

Fertilización balanceada

50

40

30

20

10

0

%

Efectos relativos de los diferentes componentes del sistema de manejo de suelos “siembra directa” o “cero labranza (* Intensidad y diversidad de rotaciones, persistencia de residuos; ** Terrazas, siembra en contorno, siembra en fajas, etc)

Todo esto está frecuentemente asociado al incremento delmonocultivo de soja, el cual no permite cumplir con loscomponentes principales de un sistema de “agriculturaconservacionista”, como son las rotaciones de cultivos, lamanutención de cobertura de residuos y una fertilizaciónbalanceada.Asociado a ello se generan balances negativos de materiaorgánica y nutrientes en los suelos afectados.

Adicionalmente hay que tomar en consideración las bruscasalteraciones en gran escala de los balances hídricos, derivadosde cambios extensivos de la cubierta vegetal, con efectosasociados en ascensos de niveles freáticos, inundaciones,salinización y sodificación de suelos, etc en tierras colindantes

Forests (no erosion)

Pastures (no erosion)

Perm. crops (reduced erosion)

Semiperm . crops (reduced erosion)

Long rotations (>10 years)

(No fertilizers)

Pastures (grasses, legumes)

(SOIL RECOVERY)

(SOIL DEGRADATION)

Annual crops

TILLAGE(Corn, wheat, sunflower, peanuts)

1970

AGRICULTURE(continuous)

New developments Annual crops:

(Corn, wheat, soybeans)

(EXCESIVE TILLAGE)

(No cover, no rotations)

(Residues: burn, forrage)

SOIL INTERNAL

DEGRADATIONSOIL EROSION

(PARTIAL CONTROL)

Conservation Pract.:

Contour planting

Strip croppingWide terraces

1970 1990

Old developments (Degraded Soils)

Soil compaction

Soil erosion

NO TILLAGE SYSTEMS

Herbicides (GPh)New TG varieties HP

Fertilizers

Rotations

(soybeans-corn)

(soybeans-wheat)

Good residue coverEROSION CONTROL

Increase SOMCompacted soils

(slow recovery)

Poor root develop.

New developments (large areas)

(In pasture and forest lands)

(No erosion)

Displacement of cattle

NO TILLAGE SYSTEMSHerbicides (GPh)

New TG varieties HPC

Fertilizers

Rotations (soybeans-corn)

(soybeans-wheat)

Good residue coverEROSION CONTROL

Slight or no increase SOM

Gradual soil compaction

RunoffSurface root develop.

Increased risks of droughts

Large hydrological changes(flooding, GW, salin-sod. soils)

AGRICULTURE (continuous)

0-20 cm compacted1990 2000

TRANSGÉNICOS

AGRICULTURE (continuous)

New and recent fast developments(in new very large areas

with grasslands and forests, with no or reduced erosion)

Displacement of cattleLarger production units

(owned or rented lands)

NO TILLAGE SYSTEMS? (DEF.) Decreased rotations (10-20%)

70-80% monoculture soybeans

New TG varieties HPC

Poor and no lasting residue cover.

Increased use of chemical fertilizersIncreased use of herbicides (GPh)

Large field equipments (seeding, herbicides, harvesting)

Decreased conservation structures(contour and strip planting, wide terraces)

DECREASE SOM.INCREASED COMPACTION

INCREASED RUNOFFINCREASED EROSION

Increased risks of droughts(required irrigation)

Very large hydrological changes(floodings, grondwater, salin-sod. soils)

2000 2015 2020

Los últimos 15-20 años, en las áreas con rápìda expansion del

cultivo de soja, derivada de la alta rentabilidad económica del cultivo

y de e la creciente contribución de su exportación a los ingresos de

los países productores, el sistema de producción se ha ido

transformando en un monocultivo de soja altamente industrializado,

con un intensivo uso de tecnología en muy extensas unidades de

producción.

Esta evolución hacia un creciente monocultivo de soja, con muy

poca cobertura de residuos y desarrollo muy superficial de raíces, y

el abandono de otras prácticas de conservación como cultivo en

contorno y terrazas de base ancha, que dificultan el tráfico de

maquinas (siembra, aplicación de fertilizantes y pesticidas, cosecha)

cada vez con mayores dimensiones (Merten et al 2015), han

resultado en problemas crecientes de erosión y compactación de

suelos, descensos en MO del suelo, balances de nutrientes cada vez

más negativos (a pesar del uso creciente de fertilizantes químicos) y

problemas ambientales derivados de las crecientes emisiones de

gases con efecto invernadero como CO2 y N2O.

URUGUAY

URUGUAY

URUGUAY

URUGUAY

PARAGUAY

CONCLUSIONES

En relación al manejo de los ecosistemas agrícolas, la

actual expansión de la agricultura se ha caracterizado

por aplicar de forma homogénea paquetes tecnológicos

que simplifican el manejo en detrimento de la

conservación de los recursos suelos y agua.

La gestión centralizada de grandes superficies de tierra,

en su mayor parte arrendadas, con el fin de obtener un

retorno rápido de renta sobre el capital invertido, hace

que el manejo de suelos, y agroecosistemas en general

los exponga a una intensa degradación.

La naturaleza e impactos de los problemas de

degradación de suelos y agua generados requieren de

enfoques, estudios y soluciones diferentes a los más

utilizados hasta ahora para los problemas asociados a

otros niveles y sistemas de producción agrícola en

América Latina.

La importancia de esta evaluación se incrementa si

tomamos en consideración que las tierras afectadas

forman parte de las pocas reservas mundiales de tierras

con suelos de calidad que quedan para la producción de

los alimentos requeridos por una creciente población,

aparte de los efectos de su degradación sobre otros

problemas ambientales a nivel local o mundial.

Evolution of available land per capita in the World (total and cropped areas)

1900-2010

Total area of Land

(ha/capita)

0.70 ha/capita

0.25 ha/capita

Cropped area(ha/capita)

China: 0.15 ha/capita

India: 0.12 ha/capita

El Salvador: 0.13 ha/capita

Argentina: 0.90 ha/capita

2010

1.950.20 ha/capita

USA: 0.70 ha/capita

España: 0.50 ha/capita

World population:

1900:1,6x109

2000:6,0x109

2030:7,5x109 ?

2050:9,3x109?

WORLD (2014)Land (total) : 13 x 109 ha

Agricuktural land: 5 x 109 haCropped land: 1,5 x 109 ha (0,2 ha /capita)

(Permanent crops 0,15 x 109 ha)Pastures and sabanas: 3,5 x 109 ha

Forests: 4 x 109 haOther lands(deserts, etc) : 4 x 109 ha

SUELO

CLIMA

USO Y MANEJO DE LA TIERRA

MODELOS BASADOS EN PROCESOS

HIDROLÓGICOS

PROCESOS POTENCIALES DE DEGRADACIÓN DE SUELOS

EFECTOS POTENCIALES DE DEGRADACIÓN DE SUELOS

CORRECIONES

ESTRATEGIAS Y PLANIFICACIÓN DEL USO Y MANEJO DE

LAS TIERRAS CAMBIOS GLOBALES

GRACIAS POR LA

ATENCIÓN

PUESTA DE SOL EN EL DELTA DEL ORINOCO (Pla, 1980)