Delirium en el adulto mayor - Mix Académico - - [Alianza ... · Delirium en el adulto mayor ......

Post on 20-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of Delirium en el adulto mayor - Mix Académico - - [Alianza ... · Delirium en el adulto mayor ......

Delirium en el adulto mayor

Dr. Humberto Medina Chávez

Medicina Interna y Geriatría

Introducción

• El porcentaje de individuos mayores de 65 años se encuentra en expansión

• El incremento en la esperanza de vida se asocia a incremento en problemas psicosociales

• Cada vez hay y habrá más viejos

• Estos viejos cada vez son más viejos y están más enfermos

Antecedentes

“Pocas cosas en medicina resultan tan confusas como la confusión” Kane

“Ha sido descrito por más de 2000 años y hasta hoy estamos alcanzando relativa claridad” Lipowski

Términos utilizados:

• Psicosis febril

• Síndrome orgánico

cerebral

• Encefalopatía

• Estado confusional agudo

• Delirium

• Insuficiencia cerebral

• Falla cerebral aguda

• Demencia reversible

• Estado crepuscular

Definición

Entidad clínica caracterizada por la presencia de alteraciones fluctuantes de la atención, conciencia y cognición que se manifiesta preferentemente en individuos de edad avanzada (DSMIV)

Delirium

• Es un deterioro transitorio, agudo y reversible de la función cognitiva

• Se observa más en ancianos frágiles o con demencia

• Ocurre en el contexto de una condición médica

• Afecta a 14–56% de los ancianos hospitalizados

• Se asocia al incremento en la morbilidad y mortalidad de los pacientes hospitalizados

Delirium

• Alteración de la atención

• Alteraciones de la conciencia

• Agitación psicomotriz

• Alteraciones del sueño

• Presentación aguda, fluctuante

Fisiopatología

• Fisiopatología dudosa

• Generalmente es multifactorial con varios aspectos contribuyentes y predisponentes

• Muchas veces es síntoma clave de una enfermedad grave o intoxicación farmacológica

Comorbilidades médicas

Envejecimiento cerebral

Baja Reserva Homeostática

Evento Agudo Desencadenante

CONFUSSION ASSESSMENT METHOD (CAM) Método de evaluación para la confusión

• Característica 1 Instalación aguda y curso fluctuante

• Característica 2

Alteración en la atención

• Característica 3 Pensamiento desorganizado

• Característica 4

Alteración en la alerta

Son indispensables para le diagnóstico las características 1 y 2, asociadas a una o las dos restantes

Tipos de delirium

Delirium hiperactivo

Caídas más frecuentes

Delirium hipoactivo

Pacientes más graves

Peor pronóstico

Estancias más largas

Úlceras por presión

Delirium mixto (hiperactivo-hipoactivo)

Puede haber:

• Psicosis

• Ilusiones

• Alucinaciones

• Paranoia

Cuadro clínico

Factores predisponentes

• Edad avanzada y fragilidad

• Desnutrición

• Privación sensorial

• Deterioro cognoscitivo previo (conocido o no)

• Enfermedad del SNC y/o psiquiátricas previas

• Comorbilidad

• Cualquier enfermedad aguda

Factores precipitantes

• Cualquier medicamento, especialmente con

efecto anticolinérgico

• Polifarmacia y los psicotrópicos

• Abstinencia de substancias

• Alteraciones metabólicas

• Cualquier eventualidad que produzca “stress”

fisiológico o psicológico

• Alteraciones ambientales

Causas del delirium

• D- drugs

• E- emotional (pseudodelirium)

• L- low cerebral flow

• I- infection

• R- retention urine or feces

• I- ictal state

• U- undernutritiom

• M- metabolic - ambiental

Polifarmacia

Tratamiento

• Mantenimiento homeostático general

(hidratación, equilibrio hemodinámica, apoyo respiratorio, mantenimiento nutricional)

• Descubrir y combatir la causa que lo ocasiona

(Evaluar factores predisponentes y precipitantes)

• Crear un entorno terapéutico favorecedor, iluminación, sonidos, comodidad, elementos de orientación y cualquier cosa que suavice el ambiente

Tratamiento

Medidas no farmacológicas

– Informar a la familia sobre el delirium

– Orientar en tiempo, lugar y persona

– Estimular la movilización en la medida de lo posible

– Evitar las sujeciones mecánicas

– Mantener un sueño adecuado, evitar ruido por la noche

– Evaluar déficit auditivo y visual

– Evitar o retirar sondas urinarias

– Revisar y ajustar polifarmacia

– Detectar y tratar dolor adecuadamente

– Iluminación adecuada de habitación (Cercano a ventana)

– Actividades cognitivas, calendario, reloj, reminiscencia

Tratamiento

• Se requiere de una fuerte intervención con la familia y cuidadores para explicar el problema y pedirles ayuda, cooperación y apoyo, así como compañía

En general más cuidados y poca medicina, debe ser siempre la regla

Tratamiento farmacológico

• Haloperidol 0.5mg cada 6, 8 o 12 horas Presentación gotas 2.5mg/ml (4gts =0.5mg) Dosis máxima 5mg en 24 horas (ámpula 5mg)

• Es un antipsicótico atípico, vida media 12-36hrs

• Efectos secundarios a dosis altas:

Extrapiramidalismo, rigidez, caídas

Prolongación del intervalo QT, hipotensión

Delirium como un síndrome geriátrico

Fragilidad

Polifarmacia

Ansiedad

Trastornos del sueño

Abatimiento funcional

Malnutrición Colapso del cuidador

Deterioro cognitivo

Delirium

Conclusión

• El delirium hipoactivo es el más frecuente y con más alta mortalidad

• La identificación temprana mejora el pronóstico

• Por su origen multicausal se requiere un alto índice de sospecha

• Se debe de abordar como un síndrome geriátrico y no como entidad aislada

GRACIAS POR SU ATENCI ÓN