Derecho Constitucional I Chile: Gobierno (CAP IV)

Post on 01-Jul-2015

384 views 0 download

Transcript of Derecho Constitucional I Chile: Gobierno (CAP IV)

GobiernoCapítulo IV

Criterio para distinguir entre el régimen parlamentario del presidencial

a. Forma de elección del Jefe del Ejecutivo

b. Fijeza o no del mandato

Chile: Sistema presidencial vigorizado

Sistema presidencial limitado (en algunos aspectos prácticos)

Relación constitucional Ejecutivo-LegislativoEjecutivo Ejecutivo LegislativoLegislativo

Colegislador (iniciativa exclusiva, vetos, etc...)

Legislador

Facultad de citar a ambas Cámaras No puede citar a Pdte. Si a Ministros (interpelación). No hay sanción

Dicta DFL Delega facultad para DFL

Potestad reglamentaria No

Convoca plebiscito No

Declara Estados de Excepción Se pronuncia según art. 40 CPR

Nombra Ministros y otras autoridades No interviene en nombramiento del Ejecutivo

Nombra CGR 3/5 Senado en ejercicio

Nombra autoridades judiciales Sólo da acuerdo para Ministros y fiscales judiciales de la CS, Fiscal Nacional. 2/3 Senado en ejercicio

Facultades graciosas No

Vela por la conducta de jueces No. Puede acusar constitucionalmente a magistrados y al CGR (diputados)

Otorga indultos particulares No. Senado tiene iniciativa exclusiva de ley amnistía e indulto general

Conduce RREE. Ratifica tratados Sólo aprueba o desecha tratados

Designa o remueve a Comandantes en Jefe y Director General Dispone nombramiento, ascensos o retiros

No

Facultades militares No

Declara la guerra Dicta ley que autoriza delcaración

Facultades financieras No

No fiscaliza actos del Congreso Rol fiscalizador (diputados). Senado conoce y falla acusación constitucional

No decide si ha lugar o no a ninguna acción judicial

Decide si ha lugar a acciones judiciales en contra Ministros(Senado)

No resuelve contiendas de competencia Si. Ejecutivo/Poder Judicial (Senado)

No rehabilita ciudadanía Si. Ley y Senado

No presta autorización para salida del país de congresales

Autoriza salida del Pdte. por más 30 días o últimos 90 días de su mandato

No declara inhabilidad congresales Declara inhabilidad presidente electo o en ejercicio (Senado)

• Presidente de la República

• Ministros de Estado

• Bases generales de la administración del Estado

• Estados de excepción constitucional

Presidente de la República

• Art. 24: “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado”• Gobierno (poder político) y administración (burocracia) • Jefe de Gobierno (ejercicio del poder interno) • Jefe de Estado (representante de la entidad estatal)

• Objeto de la autoridad (inciso 2°) :• Orden público interno• Seguridad externa• Ejercicio de la soberanía Según Constitución y la ley

• Cuenta anual 21/05 (2005) (inciso 3°)• Expresa su rol político como Jefe de Estado y de

Gobierno• Da cuenta del:

• Estado político (del ejercicio de poder -políticas-)• Estado administrativo de la nación (funcionamiento del

aparato estatal)

• Rol presidente• Rol político expreso del Pdte. en la CPR

• Impulsor y responsable de la política (ejercicio del poder limitado)

• Rol administrativo• Impulsor y responsable del funcionamiento de la entidad

estatal

Elección de Presidente

• Constitución de 1833• Requisitos

• Haber nacido en el territorio de Chile• Igual cualidad para ser elegido Diputado (ciudadano elector y

renta de 500 pesos)• Ciudadano elector

• 25 años soltero o 21 casado• Saber leer y escribir• propiedad inmueble o capital• Ejercicio de una ciencia o arte, goce de algún empleo, renta

u oficio, capital• 30 años de edad

• Sistema de elección• Indirecto: número de electores triple que el número de

diputados• Si ningún candidato obtenía mayoría absoluta, el Congreso

elegía entre las 2 primeras mayorías relativas

• Constitución de 1925• Requisitos

• Igual que Constitución de 1833• Diputado: ciudadano con derecho a sufragio y no condenado a

pena aflictiva• ciudadano con derecho a sufragio:

• Chilenos con 21 años cumplidos• Saber leer y escribir• Inscrito en registro electoral

• Sistema de elección• Elección directa de todos los ciudadanos• Sufragio universal y secreto• TRICEL (creado) califica elección• Congreso Pleno proclama Presidente al candidato que haya

obtenido mayoría absoluta de los sufragios validamente emitidos

• Si no hay mayoría absoluta: Congreso Pleno elige Pdte. entre los candidatos que hayan obtenido las 2 primeras mayorías relativas. Caso de empate el Congreso elige a uno.

• Constitución actual • Requisitos (art. 25)

• Nacionalidad chilena según número 1 o 2 art. 10 CPR• Art. 10 CPR

• 1. Nacido en territorio de Chile, salvo hijo de extranjero al servicio de su Gobierno o hijo de extranjero transeúnte (pueden optar)

• 2. Hijo de padre o madre chilenos nacido en extranjero. Necesario que ascendiente el 1 o 2 grado hayan adquirido nacionalidad chilena por territorio, carta nacionalidad o especial por gracia

• Tener cumplidos 35 años de edad• Demás requisitos para ser ciudadano con derecho a sufragio

• Art. 13 CPR ciudadanos con derecho a sufragio:• Hayan cumplido 18 años de edad• No condenado a pena aflictiva• Ejercicio: requiere inscripción

• Chilenos según número 2 y 4 art. 10 CPR• Para el «ejercicio» de los derechos que confiere ciudadanía,

necesario 1 año de avecindamiento

• Sistema de elección de Pdte. (art. 26)– Elección directa y por mayoría absoluta de los

votos válidamente emitidos– Conjuntamente con la elección parlamentaria– La elección se efectuará conjuntamente con la de

parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva, el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones (2011).

– Si ningún candidato obtiene mayoría absoluta• Segunda vuelta o balotaje• Candidatos que hayan obtenido las 2 más altas mayorías

relativas• Electo = el que obtenga mayor número de votos de votos• Se realiza: 4 domingo después de efectuada la primera

elección• Votos nulos y blancos se consideran no emitidos• Fallecimiento de uno o ambos candidatos (10/90):

Presidente convoca a elección dentro de los próximos 10 días contados desde el fallecimiento. La elección se realiza 90 días después de la convocatoria si cae domingo, si no, domingo siguiente

• Si expira el periodo presidencial del Pdte. convocante: asume como Vicepresidente el Presidente del Senado, de la Cámara de Diputados o Pdte. Corte Suprema

• Calificación de la elección (TRICEL) (art. 27)– TRICEL– Calificar: examinar si se cumplen los requisitos

constitucionales y legales y declararlo– Proceso de calificación concluirá dentro de los 15 días

siguientes a la 1 o 2 elección– TRICEL comunica al Pdte. del Senado la proclamación del

Pdte. Electo

• Proclamación– Congreso Pleno: el día en que debe hacer

dejación del cargo el Pdte., toma conocimiento de la resolución que proclama al Pdte. Electo

• Juramento o promesa

• Pdte. Electo jura o promete ante Pdte. del Senado:• Desempeñar fielmente el cargo (no defraudará la

confianza depositada)• Conservar la independencia de la Nación• Guardar y hacer guardar la Constitución y las

leyes

• Toma de posesión del cargo – De inmediato (art. 27)– Imposibilidad de tomar posesión Pdte. Electo (art. 28)

• Temporal (breve) (subrogación)– Asume a titulo de Vicepresidente de la República el Pdte. Del

Senado, Diputados o Corte Suprema

• Absoluto o indefinido (reemplazo)– Vicepresidente convoca a elecciones dentro de los 10 días

siguientes al acuerdo del Senado de conformidad al art. 53 N° 7

» art. 53 N° 7: Son atribuciones exclusivas del Senado: » Declarar la inhabilidad del Pdte. De la República o Pdte.

Electo, cuando impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones

» Se debe “oír previamente” al Tribunal Constitucional (art. 93 N° 11)

– 10/60. Se procede a una nueva elección dentro de los 60 días siguientes (10 días convocatoria) si cae domingo, sino el domingo siguiente

– Presidente elegido asume hasta el día en que le correspondía cesar al que no pudo asumir

• Subrogación Pdte. en ejercicio (art. 29)• Impedimento Temporal

• Enfermedad, ausencia del territorio nacional u otro motivo grave

• Subroga con el titulo de Vicepresidente de la República el Ministro que corresponda según la ley (DFL 7912: Interior, RREE, Hacienda, Educación, Justicia etc…).

• A falta de Vice: Pdte. Del Senado, Diputados o C.S.

• Vacancia pdte. En ejercicio (art. 29 inciso 2do. y siguientes)• Muerte, renuncia, etc…

• Procede subrogación especial• Faltan menos de 2 años para la próxima elección: el

Congreso Pleno elige por mayoría absoluta • Dentro de los 10 días siguientes a la vacancia y

asumirá en los 30 días siguientes• Faltan 2 años o más (10/60). El Vicepresidente convoca a

elecciones dentro de los 10 primeros días de su mandato para el día 60 después de la convocatoria si cayere domingo, sino el domingo siguiente

• Presidente asume 10 días después de su proclamación

• Presidente electo de estas formas (art. 29) dura hasta el término del mandato y no puede postular a la próxima elección. Tiene todas las atribuciones constitucionales del Pdte. (art. 31)

Síntesis plazosimpedimentos definitivos

• Muerte de uno o los 2 candidatos a 2ª vuelta: – 10/90 (si cae domingo o domingo siguiente)

• Impedimento tomar posesión presidente electo:– 10/60 (si cae domingo o domingo siguiente)

• Vacancia Pdte. faltando más de 2 años– 10/60 (si cae domingo o domingo siguiente)

• Duración del mandato (art. 25 inciso 2do.)• 4 años, sin reelección (2005)• Antes 4 para 1990-1993 y luego 8. Se

modificó en 1994 (6 años)

• Salida del territorio nacional (art. 25, incisos 3 y 4)– Más de 30 días o últimos 90 días de su

mandato= acuerdo del Senado (art. 53 N° 6).

– Pdte. Comunicará su decisión y los motivos

Estatuto constitucional de los ex presidentes

• Ex Pdte. (art. 30)– Cesa en el cargo al término del mandato– Tiene dignidad de Ex Presidente– Se aplica lo dispuesto en los incisos 2, 3 y 4

del art. 61 y el art. 62

• Art. 61, inciso 2°:– Desde día de elección o juramento no puede “acusado” o

“privado de libertad” salvo por delito flagrante si el Tribunal de alzada no autorice la acusación habiendo lugar a la formación de causa. Apelable ante C.S.

– Caso de ser acusado por delito flagrante se pondrá a disposición del Tribunal de Alzada correspondiente

– Desde el día que se declara haber lugar (por resolución firme) a la formación de causa queda suspendido del cargo y a disposición del Juez competente

• Art. 62: – Recibirán dieta de Ministro de Estado.– Si ex Pdte. Asume función remunerada con fondos del

Estado, dejará de recibir dieta, salvo por labores docentes (art. 30). Mantiene el fuero.

Atribuciones del Pdte. De la República (art. 32)

a. Normativas; b. Políticas; c. Graciosas y d. financieras

a.- Atribuciones normativas

1. Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas (art. 32 N° 1)

• Iniciativa legislativa• Congresales: moción• Presidente de la República: mensaje

• Pdte. es colegislador• Iniciativa exclusiva (art. 65, inciso 3)• Participar en la discusión parlamentaria• Formula indicaciones a proyectos de ley• Dispone de las urgencias (simple, suma, discusión

inmediata)• Derecho de insistencia• Observaciones (Vetar)

• Sanción, promulgación y publicación– Sanción: aprobación que da el Ejecutivo a un

proyecto de ley• Expresa (art. 72): aprobado un proyecto por ambas cámaras se

remitirá al Pdte. quien, si lo aprueba, lo promulgará como ley• Tácita (art. 75): Si el Pdte. no devolviere un proyecto en plazo de 30

días desde su remisión, se entenderá que lo aprueba y se promulgará• Obligatoria (art. 73): Si Pdte. Presenta observaciones a proyecto, las

cámaras pueden rechazar observaciones con 2/3 miembros presentes, se devolverá al Pdte. Para su promulgación

- Promulgación: acto jurídico-administrativo por el cual el Pdte. da cuenta de la existencia de una ley y dispone su obligatoriedad. Plazo: 10 días (art. 75, inc. 2) desde que se aprueba

- Publicación: acto de comunicación de la ley a la comunidad. A partir de ahí se entiende conocida por todos. Publica en diario Oficial.

Plazo: 5 días hábiles desde que está totalmente tramitado el decreto promulgatorio (at. 75, inc. 3)

- TC: Control de constitucionalidad de la ley (art. 93)

2. Dictar DFL (art. 32 N°3)• DFL: norma jurídica que tiene igual «fuerza»

que una ley• «fuerza»: capacidad para oponerse a otra

norma jurídica = ley• Son normas legales = ley• Regulado art. 64 CPR:

• Solicitud del Pdte. al Congreso• Sobre materias propias de ley• Habilitación del Congreso al Pdte. por un plazo no

superior a 1 año

• Materias prohibidas DFL:• Nacionalidad• Ciudadanía• Elecciones, plebiscitos• DDFF (Garantías constitucionales)• Leyes materia de ley orgánica y ley quorum

• No puede comprender facultades que afecten:• Organización, atribución y régimen

de los funcionarios del Poder Judicial, Congreso, TC ni la CGR.

• Ley habilitante- Es una autorización expresa del Congreso sobre materias concretas- Requiere solicitud del Pdte. Al Congreso (cualquier cámara)- La ley otorga facultades materias «específicas», y puede establecer limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen convenientes

• Se pueden dictar DFL para fijar, refundir, coordinar y sistematizar textos legales: sólo cambios formales, no la esencia de los textos (no puede afectar su verdadero sentido o alcance)

• CGR debe tomar razón de los DFL • Controla si DFL se ajusta a ley delegatoria

• DFL están sometidos al igual que una ley en lo relacionado con su publicación, vigencia y efectos

• TC: control de constitucionalidad DFL (art. 93 N°4): cuestión de constitucionalidad• La puede plantear el Pdte. En plazo de 10 días

desde que CGR rechace el DFL por Inconstitucional

• Cualquier Cámara o 1/4 miembros en ejercicio al estimarlo inconstitucional y CGR lo declaró constitucional (30 días desde su publicación)

• Constitucionalidad de ley delegatoria• DFL se ajusta a ley delegatoria• Materia propias de DFL

- Sanción: derogado (art. 94)

3. Ejercer la «potestad reglamentaria» (art. 32 N° 6)

• Pdte. Actúa por medio de «decretos» generales (reglamentarios) o específicos: (nombramiento de autoridades, declarar estados de excepción, declaración de guerra, jubilaciones, pensiones de gracia etc…)

• Potestad reglamentaria • Facultad constitucional del Pdte de la República

para normar materias que no se encuentran bajo el dominio legal en la CPR o para permitir la ejecución de una ley cuando ésta lo habilite”

• Art. 63 dispone: “Sólo son materias de ley….”

• Potestad Reglamentaria• Atribución normativa del Pdte, y de otras

autoridades administrativas • Residual: aquellas materias que no son de

dominio legal• Art. 24:

“El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado”

• Art. 3 inciso 2º

“La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley”

• Art. 3 ley 19.880:– Acto administrativo: “Las decisiones escritas que adopte la

Administración se expresarán por medio de actos administrativos. Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública. Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones”(inciso 1º, 2º y 3º)

– DS: “El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su competencia” (inciso 4º).

- Jerárquicamente inferior a una ley

Clasificación Decreto

• Art. 35 CPR– “Los reglamentos y decretos del Presidente de la

República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito”

– Diferencia entre reglamento y decreto

a) Simple decreto

b) Decreto reglamentario

c) Por Orden del Pdte.

Inciso 2º art. 35 CPR: “Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley”

PR del Presidente:

• Autónoma: Aquellas materias que no sean dominio legal (art. 63 “sólo son materias de ley…”

• De ejecución: Cuando sea conveniente o necesario para la «ejecución» de una ley

Decretos especiales

• Decreto de insistencia (art. 99 CPR)– CGR toma razón de los decretos y resoluciones– CGR puede representar un Decreto por vicio de

legalidad– Pdte. Puede insistir con la firma de todos sus

ministros. CGR debe darle curso.

– Se debe remitir copia de los Decretos a la Cámara de Diputados

• Decreto de emergencia económica (art. 32 Nº 20 ver atribuciones financieras)

• Decreto de urgencia– Art. 10 Ley 10.336 (CGR):

• “El Contralor General, de oficio o a petición del Presidente de la República, podrá, por resolución fundada, autorizar que se cumplan antes de su toma de razón los decretos o resoluciones que dispongan medidas que tiendan a evitar o a reparar daños a la colectividad o al Estado, originados por terremotos, inundaciones, incendios, desastres, calamidades públicas u otras emergencias; o medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuarse si no se aplicaren inmediatamente, siempre que no afecten derechos esenciales de las personas. El decreto o resolución que se acoja a la autorización prevista en este inciso deberá expresar las circunstancias en que se funda”.

Las instrucciones

• Art. 5 LOC-BAE

“Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función pública. Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones”.

• Art. 7 LOC-BAE

“Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico”

• Art. 11 LOC-BAE

“Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su dependencia. Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones”

• Instrucciones– Ejercicio de la potestad normativa de los jefes superiores de

servicio para el logro de sus fines propios y de los imperativos constitucionales y legales a la Administración del Estado

– Se ordenan jerárquicamente: del superior a los inferiores jerárquicos

– Tienen menor fuerza normativa que la ley y reglamento – No sujetas a la toma de razón

Control constitucional de la PR

• TC: art. 93 N° 16

Constitucionalidad del Decretos Supremos, incluyendo potestad reglamentaria autónoma cuando se refieran a materias propias de ley

- Sanción: queda sin efecto de pleno derecho, con el sólo mérito de la sentencia que acoja el reclamo (art. 94)

b. Atribuciones políticas

b.1. Internas

1. Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión se deberá celebrar a la brevedad posible (art. 32 N° 2).

• Antes: convocar a legislatura ordinaria y extraordinaria

• Se pretendió evitar la convocatoria exclusiva del Congreso: equilibrio entre legislativo y ejecutivo

2. Convocar a plebiscito en los casos del art. 128 (art. 32 N° 4)

• art. 128: reforma constitucional. conflicto entre legislativo y ejecutivo

• Proyecto aprobado por ambas cámaras (2/3)

• Presidente:• Rechaza “totalmente” proyecto de reforma

aprobado por cámaras y éstas insistieren por 2/3 de miembros en ejercicio:

• Promulga la reforma (promulgación obligatoria)• Convoca a plebiscito

• Observación “parcial” proyecto de reforma:• Se entenderán aprobadas por el voto 3/5 o 2/3

según corresponda por ambas cámaras y se remitirá el texto al Pdte. para su promulgación

• Congreso rechaza observación parcial: no hay reforma en lo no acordado, a menos que ambas cámaras insistan con 2/3 de miembros en ejercicio, en la parte del proyecto aprobado por ellas• Pdte.:

• Acepta la insistencia y promulga • Convoca a plebiscito sobre los puntos en que

hay desacuerdo

3. Declarar los estados de excepción constitucional (art. 32 N° 5) (art. 39-45)

• Suspensión de DDFF • Art. 39, inciso 1: “El ejercicio de los derechos y

garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción:”

• Estados• Estado asamblea (guerra externa)• Estado de sitio (guerra o conmoción interna, máx. 15 días)• Estado de catástrofe (calamidad pública, máx. 1 año)• Estado emergencia (alteración orden público o seguridad

nacional, máx. 15 días)

4. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores (art. 32 N° 7)

• Sistema presidencial Vs. Parlamentario• Cargos de «exclusiva confianza»:

• Esperanza firme que se tiene de alguien o algo• Permanecen en sus cargos mientras cuenten con

la «confianza» del Pdte. nombrados y removidos por él

• Gobierno y administración del Estado• Ministros (art. 33): colaboradores directos e

inmediatos del Pdte. en el gobierno y la administración del Estado

• Subsecretarios: • Colaborador inmediato y directo del

Ministro • Nombrado y removido por el Pdte.• Jefe administrativo de su Ministerio• Elaboración y ejecución de políticas

ministeriales

• Intendentes (art. 111):• Representante del Pdte. en la Región.

Exclusiva confianza• Gobierno de la región reside en el

Intendente (la administración en el gobierno regional)

• Gobernadores (art. 116)• Representante del Pdte. en cada

provincia. Exclusiva confianza • A cargo del gobierno de cada provincia.

Sigue instrucciones del Intendente

5. Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado (art. 32 N° 9)

• Art. 98:• 3/5 Senado en ejercicio• 8 años, no reelegible. A los 75 años cesa en su cargo

6.- Nombrar y remover a los funcionarios de exclusiva confianza, y proveer los demás empleos civiles de conformidad a la ley. La Remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a la ley (art. 32 N° 10)

• Art. 7 Estatuto Administrativo (DFL 29/2005). Son cargos de exclusiva confianza del Pdte. del República:

Art. 7…• Los cargos de planta de la Presidencia de la

República• Ministerios: SEREMIS, Jefes de División o

jefatura de nivel jerárquico equivalente o superior a dicha jefatura

• Servicios públicos: los jefes superiores de los SSPP, los subdirectores, los directores regionales, o jefaturas de nivel jerárquico equivalente o superior a dicha jefatura

• Excepción: rectores de universidad públicas

7. Nombrar (art. 32 N° 12):• Magistrados y fiscales judiciales de las CCAA• Jueces letrados a proposición de las CCAA y

CS respectivamente• Miembros TC (3)• Magistrados y fiscales judiciales de la CS• Al Fiscal Nacional, a proposición de la

CS (quina) y con acuerdo del Senado (2/3 en ejercicio)

8. Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del poder judicial, y requerir (art. 32 N° 13):

• A la CS para que declare su mal comportamiento

• Al Ministerio Público para que reclame medidas disciplinarias ante el tribunal competente o, si hay merito bastante, entable la correspondiente acusación

9. Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejercito, Armada y Fuerza Aérea, y al General Director de Carabineros de conformidad al art. 104 (art. 32 N° 16)

• Art. 104: Pdte. designa entre los 5 oficiales generales de mayor antigüedad

• 4 años, no pudiendo volver a designarse por un nuevo periodo. Inamovible

• Pdte. por medio de «decreto fundado», informado a las cámaras podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe y al Director General de Carabineros

- Disponer nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las FFAA y Carabineros según art. 105 (remite a ley orgánica)

- LOC N° 18.961 de Carabineros

- LOC N°18.948 de FFAA

10. Disponer de las fuerzas de aire mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo a las necesidades de la seguridad nacional

b.2. Externas

1. Designar embajadores, ministros diplomáticos y representantes ante organismos internacionales (exclusiva confianza) (art. 32 N° 8)

2. Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales (art. 32 N° 15)

• Concluir, firmar y ratificar tratados (sometidos a aprobación del Congreso según art. 54 N° 1)

• Art. 54: “Son atribuciones del Congreso:– N° 1: Aprobar o desechar los tratados los tratados

internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación …”

• La discusión será “secreta” si el Presidente así lo exigiere

3. Declarar la guerra, previa autorización por ley. Necesario escuchar al CONSENA (art. 32 N° 19)

• Art. 63 N° 15: “Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Pdte”

• COSENA: art. 106: órgano “asesor” del Presidente de la República en materias de seguridad nacional.

• Convocado por el Pdte. (art. 107)

c. Atribuciones graciosas

1. Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes (art. 32 N° 11)

• Jubilación: derecho patrimonial que tiene un funcionario a recibir una pensión mensual calculada con relación a los años de servicios prestados. Es irrenunciable e imprescriptible

• Retiro: Pensión de funcionarios de FFAA y de Orden • Montepíos: pensión a que tienen derecho parientes

(cónyuge e hijos menores) a la muerte de un funcionario• Pensión de Gracia: beneficio patrimonial concedido a

personas que están fuera del sistema previsional en razón de méritos o simplemente por su condición

2. Otorgar indultos particulares (art. 32 N° 14)

• Forma de extinción de la responsabilidad penal • Rebaja, conmuta o condona la pena• No exime de la responsabilidad penal para efectos de reincidencia • Indulto/amnistía• Indulto particular (Decreto Supremo/indulto general (ley/Senado)• Indulto particular y delitos terroristas: sólo para conmutar la pena de

muerte por la de presidio perpetuo• Requisito: Necesaria la dictación de una sentencia ejecutoriada• Funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y condenados

por el Congreso, sólo pueden ser indultados por el Congreso (responsabilidad política)

d. Atribuciones financieras• Cuidar la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión

de conformidad a la ley

• Decreto de Emergencia Económica: – Facultad del Pdte. De dictar un decreto autorizando pagos no

autorizados.– Requisitos:

• “necesidades impostergables” (gastos no diferibles)• Calamidades públicas• Agresión exterior • Conmoción interna• Grave daño o peligro para la seguridad nacional• Agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no

puedan paralizarse sin perjuicio “serio” para el país• Firma del Pdte. Y todos sus Ministros (ponderación reflexiva; hacer efectiva

la responsabilidad civil) • Límite: no exceder el 2% del monto de los gastos que autorice la ley de

presupuesto• Cursado por la CGR se debe enviar copia a la Cámara de Diputados

• Se pueden contratar empleados con cargo a la ley de presupuestos pero no se puede incrementar o disminuir su Ítem mediante traspasos

• Responsabilidad por contravención al art. 32 N° 20:

Solidaria y personalmente responsables del reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos (da lugar a acusación constitucional art. 52 N° 2, letra b)

MINISTROS DE ESTADO (art. 33-37)

- Naturaleza (art. 33): Colaboradores directos e inmediatos del Pdte. En el gobierno y la administración del Estado

- Ley determina el número y organización de los Ministerios y el orden de precedencia

- N° Ministerios: 22- Organización: Subsecretaría, Divisiones,

Departamentos, Sección y Oficinas (Ley de Bases de la Administración). Se desconcentran por medio de SEREMIS

- Precedencia: DFL 7.912, de 1927: Interior, RREE, Hacienda, Educación Pública, Justicia, Guerra, Marina, Fomento y Bienestar Social

• Precedencia:• «DFL 7912Artículo 1°. El Presidente de la República

ejercerá el gobierno y• administración del Estado por intermedio de los

siguientes Ministerios:

• 1° Interior y Seguridad Pública;2° Relaciones Exteriores;, 3° Defensa Nacional; 4° Hacienda; 5° Secretaría General de la Presidencia de la República; 6° Secretaría General de Gobierno; 7° Economía, Fomento y Turismo; 8° Planificación; 9° Educación; 10° Justicia; 11° Trabajo y Previsión Social; 12° Obras Públicas; 13° Salud; 14° Vivienda y Urbanismo; 15° Agricultura; 16° Minería; 17° Transportes y Telecomunicaciones; 18° Bienes Nacionales; 19º Energía, y 20º Medio Ambiente."

- Pdte. Puede encomendar a uno o más Ministros coordine la labor de Secretarios de Estado y las relaciones con el Congreso (M. del Interior y SEGPRES).

- Ministros/gabinete

- Requisitos (art. 34):- Ser chileno- 21 años- Demás requisitos para ingresar a la administración del Pública

- Art. 12 del Estatuto Administrativo DFL 29/2005, Ley 18.834:- Ser ciudadano- Haber cumplido con la ley de reclutamiento- Salud compatible- Haber aprobado la educación básica y el nivel educativo exigido para el cargo- No haber cesado en el cargo por calificación deficiente, medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido 5 años- No estar inhabilitado para ejercer funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por crimen o simple delitos- Inhabilidades (art. 54 del de Bases de la Administración del Estado, DFL.-19.653, Ley N° 18.575)

- Persona con contrato vigente o caución con la administración por 200 UTM o más- Persona que tenga litigio pendiente con la institución de que se trata a menos que sean sobre derechos propios o parientes cercanos- igual regla rige para directores, administradores, representantes y socios que tengan las 10% de los derechos de una sociedad o contratos y garantías por 200 o más UTM- Tener la calidad de cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta 3er. Grado respecto de las autoridades o funcionarios directivos- Las personas condenadas por crimen o simple delito

• No pueden ser Ministro: – Persona dependiente de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas

ilegales, amenos que justifique tratamiento (art. 40 Bases de la Administración)• Vacancia (art. 34): subrogado por Subsecretario. Si existen 2 o más, por el

de más antigua designación• Potestad reglamentaria y Ministros (art. 35)

– Decretos y Reglamentos del Pdte. Deben contener la firma del Ministro respectivo, y no serán obedecidos sin ese requisito

– Pdte. Puede delegar firma a uno o más ministros “Por orden del Presidente de la República” (DS 19/2001)

• Responsabilidad (art. 36 y 53 N° 2) – Individual por los actos que firmaren solos– Solidaria por actos suscritos o acordados con otros Ministros– Art. 53 N° 2: responsabilidad civil por perjuicios que cause por actos en el

desempeño de su cargo• Ministro y Congreso Nacional (art. 37)

– Derecho a asistir a Cámaras – Tomar parte del debate (preferencia para el uso de la palabra) – No tiene derecho a voto, pero si puede rectificar a congresales durante la

votación– Obligación de concurrir personalmente a “sesiones especiales”: Cuando sean

convocados por cualquiera de las cámaras, sobre asuntos que pertenecen a su ámbito de atribuciones y que se acuerden tratar (vinculado con art. 52 N° 1, letra b)