Derecho Del Mar

Post on 12-Oct-2015

3 views 0 download

Transcript of Derecho Del Mar

DerechodelmarEst regido principalmente por la "Convencin de las Naciones Unidas para elDerechodelMar", la cual se considera uno de los instrumentos ms completos delderechointernacional y establece el marco fundamental para todos los aspectos de soberana, jurisdiccin, utilizacin y derechos y obligaciones de los Estados en relacin con los ocanos. La Convencin trata sobre el espacio ocenico y su utilizacin en todos sus aspectos: navegacin, sobrevuelo, exploracin y explotacin de recursos, conservacin y contaminacin, pesca y trfico martimo.Contiene 320 artculos y nueve anexos que definen zonas martimas, establecen normas para demarcar lmites martimos, asignan derechos, deberes y responsabilidades de carcter jurdico y prevn un mecanismo para la solucin de controversias.Esta Convencin fue producto de negociaciones iniciadas en la Tercera Conferencia sobre elDerechodelMaren 1973 y se abri a la firma en 1982 en Montego Bay, Jamaica. Cuenta con 158 firmantes, siendo el instrumento internacional suscrito por mas Estados. Entr en vigor en 1994 y en diciembre del 2000 contaba contaba con 135 Estados partesEsta Convencin es tomada en cuenta como el marco y base de todo instrumento futuro que se proponga definir an ms los derechos y compromisos sobre los ocanos. Asimismo ha dado frutos importantes tales como: La aceptacin casi universal de las doce millas como lmite delmarterritorial La jurisdiccin de los Estados ribereos sobre los recursos de una zona econmica exclusiva de no ms de 200 millas marinas Elderechode trnsito a travs de los estrechos usados para la navegacin internacional La soberana de los Estados archipielgicos (compuestos por islas) sobre una zona demardelimitada por lneas trazadas entre los puntos extremos de las islas Los derechos soberanos de los Estados ribereos sobre su plataforma continental La responsabilidad de todos los Estados de administrar y conservar sus recursos biolgicos La obligacin de lo Estados deresolver por medios pacficos las controversiasrelativas a la aplicacin o interpretacin de la ConvencinAdems se ha legislado sobre la cuestin de la explotacin minera de los fondos ocenicos (Parte XI de la Convencin), que ha sido uno de los temas ms difciles, ya que muchos pases industrializados no aceptaban los detallados procedimientos de produccin de fondos marinos, las condiciones de los contratos y la transmisin obligatoria de tecnologa. Debido a esto, se adopt en 1994 el "Acuerdo relativo a la aplicacin de la Parte XI de la Convencin", que elimina la obligacin de la transmisin de tecnologa, establece disposiciones generales sobre la explotacin, y deja que la Autoridad de los Fondos Marinos determine la ndole de las normas para autorizar las operaciones mineras en los fondos marinos.Organos establecidos en virtud de la Convencin Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: a travs de sta los Estados partes controlan y organizan las actividades relativas a los recursos naturales en los fondos marinos fuera de los lmites de las jurisdicciones nacionales. Se estableci en 1994 en Kingston, Jamaica (Sitio oficial). Tribunal Internacional delDerechodelMar: es un foro de solucin de controversias sobre la interpretacin o aplicacin de las Convencin. Fue establecido en 1994, en Hamburgo, Alemania y cuenta con no ms de 21 jueces (Sitio oficial). Comisin de Lmites de la Plataforma Continental: hace recomendaciones a los Estados que reclaman plataformas continentales de ms de 200 millas. Est integrada por 21 miembros elegidos por los Estados partes y se encuentra en la Sede de las Naciones Unidas, donde celebr sus dos primeras sesiones en 1997 .Organizacin Martima InternacionalLa Organizacin Matrtima Internacional tambin apoya de forma decidida la codificacin delderechomartimo, ya que ha elaborado y aplicado en todo el mundo alrededor de 40 convenciones, convenios y protocolos y alrededor de 800 cdigos y recomendaciones que tratan temas tan diversos como el transporte martimo, la proteccin de la vida humana en elmar, la prevencin y combate de la contaminacin marina, el salvamento, el trfico marino y el terrorismo en elmar.VerOMIyConvenciones(slo en ingls)NUEVO DERECHO DEL MARCon todo, son circunstancias de otro tipo las que permiten destacar el ao 1967 como fecha decisiva respecto a la revisin de las normas clsicas y a la elaboracin de otras nuevas tendentes a reglamentar cara al futuro, el uso de los mares y de sus fondos. Efectivamente, en este ao de 1967 se produce el accidente del buque petrolero Torrey-Canyon y la contaminacin masiva de las costas inglesas y francesas por las 119.000 toneladas de petrleo crudo escapadas de buque siniestrado; tiene lugar, en el mes de mayo, el cierre del estrecho de Tiran a la navegacin de buques israeles y la declaracin del golfo de Akaba como mar interior rabe; el embajador de Malta en las Naciones Unidas -Mr. Arvid Pardo- propone el da 17 de agosto la inclusin en el programa de la XXII sesin de la Asamblea General de un nuevo tema relativo al uso pacfico de los fondos marinos ms all de los lmites de la jurisdiccin nacional y a la explotacin de sus recursos en beneficio de la humanidad (V. fondos marinos), tambin en este ao, a iniciativa de la Unin Sovitica, se establecieron contactos diplomticos con los Estados Unidos de Amrica y otros pases para solicitar puntos de vista sobre la posibilidad de celebrar una nueva Conferencia internacional sobre derecho del mar que lograse un amplio acuerdo sobre un lmite de 12 millas para el mar territorial, el paso en trnsito por los estrechos internacionales, y la solucin del asunto de las pesqueras deterioradas por las medidas unilaterales adoptadas por los estados ribereos sobre extensin indiscriminada de su jurisdiccin nacional en materia de pesca.Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del MarLa Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, o tambin CONVEMAR) es considerada uno de los tratados multilaterales ms importantes de la historia, desde la aprobacin de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitucin de los ocanos.Fue aprobada, tras nueve aos de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos) y abierta a su firma por parte de los Estados, el 10 de diciembre de 1982, en Baha Montego (Jamaica), en la 182. sesin plenaria de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Entr en vigor el 16 de noviembre de 1994, un ao despus de la 60. ratificacin (realizada por Guyana).Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del MarI ConferenciaEn 1956, las Naciones Unidas convocaron a la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Ginebra (Suiza). Dicha conferencia concluy, en 1958, con la elaboracin de cuatro convenciones relativas a la regulacin del mar, a partir de proyectos elaborados por la Comisin de Derecho Internacional de la ONU:Convencin sobre Mar Territorial y Zona Contigua, que entr en vigor el 10 de septiembre de 1964;Convencin sobre Alta Mar, que entr en vigor el 30 de septiembre de 1962;Convencin sobre Plataforma Continental, que entr en vigor el 10 de junio de 1964, yConvencin sobre Pesca y Conservacin de los Recursos Vivos de la Alta Mar, que entr en vigor el 20 de marzo de 1966.Si bien, en su momento, fueron considerados un xito histrico y lograron entrar en vigencia, su aplicacin fue bastante reducida, por el limitado nmero de Estados partes.II ConferenciaEn 1960 se convoc a la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que no produjo ningn acuerdo internacional, pues ninguna de las proposiciones relativas a la anchura del mar territorial alcanz el qurum necesario de dos tercios.III ConferenciaEn 1967, la Asamblea General de Naciones Unidas crea el Comit para la Utilizacin con Fines Pacficos de los Fondos Marinos y Ocenicos ms all de los Lmites de la Jurisdiccin Nacional (o Comit de Fondos Marinos), que se transformara ms tarde en el Comit de las Naciones Unidas que preparara la III Conferencia sobre el Derecho del Mar.En diciembre de 1970, la Asamblea General de Naciones Unidas convoca a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que se realizara desde diciembre de 1973 hasta 1982.La III Conferencia se desarroll en 11 perodos de sesiones. El primero se realiz en Caracas (Venezuela) y el ltimo en [[JAMAICA), en el cual se aprob la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por 130 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones, el 30 de abril de 1982.El 10 de diciembre de 1982 establecimos un nuevo hito en la historia del derecho. Por primera vez en los anales del derecho internacional una Convencin fue firmada por 119 pases el mismo da en que fue abierta a la firma. No slo el nmero de signatarios constituye un hecho notable; es igualmente importante que la Convencin haya sido firmada por Estados pertenecientes a todas las regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados ribereos, Estados sin litoral y Estados en situacin geogrfica "desventajosa"Tommy T. B. Koh, Presidente de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del MarIX. DOCTRINA PERUANA DE LAS 200 MILLASEl 1 de agosto de 1947, el presidente peruano Jos Luis Bustamante y Rivero extiende el dominio martimo de Per a una distancia de 200 millas de mar territorial, basados en la ecuacin hombre-mar que tenemos en el discurso natural de la corriente peruana, un mar territorial, soberano y jurisdiccional, que acepta como nica excepcin a su dominio pleno el paso inocente de las naves extranjeras, principio reconocido por el derecho internacional consuetudinariamente ( Firmado por el Presidente Bustamante y su Ministro de RREE Enrique Garca Sayn)En el caso del Per, la proclamacin tena el siguiente fundamento:Era un hecho conocido que mientras algunas especies, tales como la anchoveta, se encuentran generalmente cerca de la costa, ellas emigran ocasionalmente bajo la influencia de varios factores a 60 o ms millas hacia fuera. Otras especies como el atn y el barrilete se encuentran entre las 20 y las 30 millas de la costa; mientras que los cachalotes y las ballenas emigran algunas en la zona norte hasta 100 o mas millas de la costa se vio as que en orden a conservar estas especies aprovechables de nuestro complejo martimo biolgico, era necesario extender una poltica de control y preservacin hasta una distancia de alrededor de 200 millas.El contenido del decreto peruano fue posteriormente reiterado mediante la declaracin de Santiago o Declaracin sobre la zona martima del 18 de agosto de 1952, suscrita por los gobiernos del Per, Ecuador y Chile. Esta declaracin expuso los fundamentos econmicos y sociales que motivaron la proclamacin de soberana martima de estos pases hasta las 200 millas as sealo:los factores geolgicos y biolgicos que condicionan la existencia, conservacin y desarrollo de la fauna y flora martimas en las aguas que baan las costas de los pases declarantes, hacen que la antigua extensin del mar territorial y de la zona contigua sean insuficientes para la conservacin, desarrollo y aprovechamiento de esas riquezas a que tienen derecho los pases costeros.Como consecuencia de estos hechos, los gobiernos de Chile, Ecuador y Per proclaman como norma de su poltica internacional martima, la soberana y jurisdiccin exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baa las costas de sus respectivos pases, hasta una distancia mnima de 200 millas marinas desde las referidas costas.