Derecho Procesal III - 2

Post on 15-Jan-2016

28 views 0 download

description

-

Transcript of Derecho Procesal III - 2

ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL

- Principios Constitucionales del Derecho Procesal Civil

- La Competencia como Medida de la Jurisdicción.

I. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL.

• JUSTIFICACIÓN JURÍDICA.– Principio: Soporte sobre el cual se sostiene una estructura jurídica.

Reglas escritas u orales que adquieren el carácter de inquebrantable, sin las cuales no es posible mantener la solidez del Derecho.

– Valores Superiores del ordenamiento jurídico.• Funciones:

a. CREATIVA: fuente material y formal del ordenamiento jurídico. Creación del Derecho a través de la Norma Jurídica.

b. HERMANEÚTICA: Instrumento teórico de interpretación de las normas procesales para la conducción del proceso.

c. INTEGRADORA: Métodos para superar los vacíos de la legislción.

1. PRINCIO DE DEBIDO PROCESO. Conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier proceso. Principio madre del que emanan los demás principios del Derecho Procesal.Dimensiones:a. Debido Proceso Procesal.b. Debido Proceso Sustantivo.

• Debido Proceso Procesal. Reglas claras y posibles de cumplir. Garantía que debe brindar el Juez, para el cumplimiento de todas y cada una de las etapas y actos procesales sin excepción; salvo las que dispone la Ley.Ejm. Conclusión anticipada del proceso. (Art. 474° CPC)

El Juez no puede imponer cargas procesales arbitrarias.

• Debido Proceso Sustantivo.Resoluciones Judiciales: Autos

Sentencia de Primera InstanciaSentencia de VistaSentencia Casatoria

TODAS son piezas procesales. Están dentro del proceso.Su contenido: SUSTANTIVO

• Constitución. Artículo 139°. Inc. 5)Son Principios y Deberes de la Función Jurisdiccional:….. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

M O T I V A C I O N

RAZONAMIENTO JURÍDICO

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

RAZONAMIENTO JURÍDICO

Hermeneútica Métodos de Teoría de PonderaciónJurídica Interpretación la Prueba

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Juicio lógico Racionalidad Razonabilidad Respuesta Subsumsión Premisas (v) Razón en Proporción a las LA LEY

Derecho al caso. PretencionesTercio excluido

Por consiguiente:El debido proceso sustantivo garantiza la eficacia jurídica de la motivación de las resoluciones judiciales.

2. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD Y UNIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.– EXCLUSIVIDAD. El monopolio de la Justicia, lo tiene el

Poder Judicial.• NINGUNA AUTORIDAD PUEDE INTERFERIR EN LOS PROCESOS

JUDICIALES.• NO EXISTE JURISDICCIONAL PARALELA O EXCEPCIONAL.• INTANGIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

- UNIDAD. Posee dos dimensiones:- ORGÁNICA. El Poder Judicial es un solo cuerpo. Está organizado en

órganos jurisdiccionales JURISDICCIONALES que asumen COMPETENCIAS e INSTANCIAS.

- PROCESAL: Los jueces están vinculados a las decisiones de sus pares solo en caso de acceso a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.

3. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.Los Jueces no dependen funcionalmente de

ninguna otra autoridad pública, ni están sometidos a mandato imperativo; solo el de la Ley.

4. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.Neutralidad y objetividad. Derivado del Principio

de Independencia. Dogma filosófico: LEALTAD.Solo la Ley establece las causales de excusa.

5. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN Y DE IGUALDAD ENTRE LAS PARTES.Trato igualitario a las partes en el Proceso.Dimensiones: - Genérica. Todas las personas son iguales ante la Ley.

(Socialización) - Procesal. Igualdad de oportunidades para ejercer el

Derecho de Defensa. No existen beneficios procesales en perjuicio de la otra parte.

6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO. (Juicio a puertas abiertas.– Justificación. Garantía de transparencia de un proceso

justo sustraído al control público. El proceso deja de ser un secreto. Es sometido al control social.

– Excepciones. La publicidad NO abarca a todo el proceso. Se excluye la gestión y tramite interno del proceso reservado al Despacho del Juez.

– Objetos. Discusión de pruebas; motivación del fallo; el contradictorio en juicio oral; las audiencias en general.

7. PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE REFORMATIO IN PEIUS. (Reforma en peor)

COUTURE

LA REFORMA EN PERJUICIO CONSISTE EN UN PROHIBICIÓN

AL JUEZ SUPERIOR DE EMPEORAR LA SITUACIÓN DEL APELANTE EN LOS CASOS QUE

NO HA MEDIADO RECURSO DEL ADVERSARIO.

Principio Negativo: Prohibición

MONROY GÁLVEZ

SI UNA PARTE RECURRE EN APELACIÓN DE UNA

RESOLUCIÓN, EL SUPERIOR SOLO

PODRÁ REFORMAR LAS RESOLUCIÓN A SU FAVOR, JAMAS EN

CONTRA.

NO ES POSIBLE REFORMAR LA SENTENCIA APELADA EN PERJUICIO DEL ÚNICO APELANTE; PUES EL CONTRARIO CONSINTIÓ AL NO RECURRIR EN GRADO (apelación

8. PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y FORMALIDAD.El Juez está vinculado a la norma procesal y se debe a ella por el bien del proceso. Por tanto debe guardar las formalidades procesales que la Ley establece; bajo sanción de Nulidad.

9. PRINCIPIO DE PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL.El Proceso responde al Principio de Instrumentalidad (instrumento para resolver el conflicto en Derecho). Prevalece el Derecho sustancial de las personas.Cuando la norma procesal pierde su sentido finalista, el Juez prescinde de ella y resuelve el conflicto o vacío procesal.

10. PRINCIPIO DE ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL.– La operatividad del proceso, conlleva la observancia de

etapas procesales.– En cada etapa o estadio procesal se desarrollan una serie

de actividades o actos procesales de obligatoria observancia para el Debido Proceso.

– El tiempo para el desarrollo de esos actos, conlleva la determinación de plazos y términos procesales.(Fijados por la Ley).

– Sin embargo; la actividad del propio Despacho Judicial, origina dilación de los plazos.

Conflicto NORMA REALIDAD

Surge la TEORÍA DE LOS PLAZOS RAZONABLES

– Elementos concurrentes para la determinación de los plazos razonables:a. Complejidad del asunto: Pluralidad de pretensiones ó agentes

procesales; alto grado de dificultad jurídica para determinar la solución del caso; dificultad en la actividad probatoria.

b. Actividad o conducta procesal de las partes.c. Conducta de las autoridades judiciales. Gestión del Despacho Judicial.

– Sentencias del Tribunal Constitucional: 04144-2011-PHC/TC; 02141-2012-HC; 05350-2009-PHC/TC

– Inciso 5) del artículo 7º y el inciso 1) del artículo 8º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

– Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Párrafo 3) del artículo 9º. Inc. C) Párrafo 3, artículo 14°.

11. PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA.- Finalidad del proceso.Características:- Inmutable. No se puede modificar; a diferencia de la Ley.- Inimpugnable. No puede ser revocada.- Coercitiva. De cumplimiento obligatorio.Cosa Juzgada de la Corte Suprema: EJECUTORIA SUPREMAFunciones:- Nomofiláctica : Busca la correcta aplicación del Derecho

Objetivo.- Unificadora : Procura la uniformidad de la Jurisprudencia. - Dikelógica : Busca la justicia al caso concreto.

12. PRINCIPIO DE BUENA DE PROCESAL. Regula la conducta procesal de las partes; pudiendo el Juez sancionar a la que vulnere este Principio.

13. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. Las actuaciones procesales, deben estar conducida por el Juez. Bajo ninguna circunstancia, puede delegar en un auxiliar, la conducción de las actuaciones. El Juez debe conocer a las partes.

14. PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA. Las pruebas surten efectos para ambas partes, independientemente de quien las presente.

SEGUNDA PARTE

II. COMPETENCIA COMO MEDIDA DE JURISDICCIÓN

JURISDICCIÓN Género. COMPETENCIA Especie.

Son interdependientes: Sin jurisprudencia, no puede haber competencia. Sin competencia, no se puede ejercer la jurisdicción.1. Concepto.Poder que se le otorga al Juez para ejercer la Jurisdicción y conocer determinada porción de asuntos en función a cierta especialidad o territorialidad.La Jurisdicción es Genérica Todos los jueces la ejercen.Competencia es Especie La Especialidad o territorialidad

determina el ejercicio de la Jurisdicción

2. FACTORES DE COMPETENCIA. Objetivo, Subjetivo, Territorial, Funcional y de Conexión.a. Factor Objetivo. El conocimiento por el Juez, radica

atendiendo a la naturaleza o materia del asunto o la cuantía. Es decir, la naturaleza del conflicto o relación jurídica del objeto. Se denomina «Competencia por Materia».

b. Factor Subjetivo. Competencia determinada en función a la calidad del sujeto que interviene en la relación jurídico procesal. Reservado al grado de los Funcionarios Públicos, o características especiales.

c. Factor Territorial. Determina cual de los Jueces de la República con idéntica competencia objetiva o subjetiva, está llamado a conocer de un asunto determinado.

Elementos determinantes de la Territorialidad:1. Fuero del Domicilio. Predomina el lugar de residencia donde las personas

habitualmente se encuentran y tienen sus principales intereses económicos y familiares.

2. Fuero Real. Predomina el lugar en donde se encuentra el bien o bienes objeto del litigio; o en donde se va a realizar el contrato.– Pueden presentarse conflictos de competencia cuando esta no está claramente

determinada. Se resuelve el conflicto en vía procesal por un Juez Jerárquicamente Superior.

– Superado el conflicto, solo uno será competente, excluyéndose a los demás.

3. Fuero Contractual. Las partes renuncia al fuero de sus domicilios y se someten un fuero especial para actos judiciales: Domicilio Civil Especial.

c. Factor Funcional. Determinado por la calidad de la función jurisdiccional que ejerce el Juez.- Derivado de las instancias procesales: Juez de Fallo,

Juez de Revisión; Juez de Casación.- Cuando un Juez asume la competencia del proceso por

factor funcional, el anterior suspende la suya (ERRADICAR LA COMPETENCIA)

- Solo la recobra, cuando le es devuelta.

d. Factor de Conexión. Se presenta cuando se existen acumulación (pluralidad) de pretensiones y de procesos, que deben ser tramitados en vías distintas.

Consecuencia: El Juez no puede conocer de todas ellas, ó atender todos los procesos.

Solución: Aplicación del Principio de Economía y Celeridad Procesal (recogido en la Ley) Basta que sea competente para un factor, para que puede conocer todos.} Art. 85° CPC.

3. Clasificación de competencias. Las competencias se clasifican cuando concurren circunstancias especiales determinadas en la Ley.

a. Privativa. EL Juez conoce de asuntos que excluye en forma absoluta a los demás. Ejemplo: Fuero Privativo Militar. Fuero Eclesiástico.

b. Preventiva. Existen varios jueces competentes; pero el primero que conoció, previene en su conocimiento é impide que los demás lo hagan. Ejemplo: Medida cautelar fuera de proceso. Apelación de Incidentes.