Derechos Humanos.

Post on 19-Jun-2015

213 views 0 download

description

Derechos Humanos y VIH. e Incidencia Publica.

Transcript of Derechos Humanos.

PROYECTO “LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SUFRIDA POR LA MUJERES CON VIH-SIDA Y FORTALECIMIENTO DE UNA RED NACIONAL

DE MUJERES POSITIVAS”

ENCUENTRO NACIONAL DEL CAPITULO MUJERES DE LA RVG+Caracas, 24 al 26 de marzo de 2011

Derechos Humanos en VIH e Incidencia Pública

Yolanda D´Elia – Acción Solidaria, ACSOL

Contenido• Derechos Humanos y VIH

– Enfoque de derechos humanos y VIH– Estigmatización, discriminación y vulnerabilidad en VIH

• Sociedad Civil e Incidencia Pública– Espacios de la sociedad civil en VIH– Concepto y acciones de incidencia pública en VIH

• Agenda de Incidencia pública– Valoración de temas de una agenda de incidencia pública en VIH– Propuestas de incidencia pública en VIH

• Estrategias de Incidencia Pública– Balance de espacios de influencia en VIH – Estrategias de influencia por actores y espacios en VIH

• Plan de Incidencia Pública en VIH• Autoanálisis de Capacidades de Incidencia

DERECHOS HUMANOS Y VIH

Enfoque de derechos humanos y VIHEstigmatización, discriminación y vulnerabilidad en VIH

Dignidad Humana

Idea del Valor de Uno Mismo como Ser

Humano

“Amor propio y Calidad de vida”

Las Conquistas Humanas por la Acción de los Propios

Sujetos

“Convivir e Interactuar con los Otros”

Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad humana

La dignidad es inherente a la vida humana

“El reconocimiento y respeto a la lucha por la

realización de CADA PERSONA”

“El valor de la vida misma y de su

integridad en TODA PERSONA”

Cada persona como un fin en si mismo y

no como instrumento de otros fines

¿Qué? ¿Quiénes?

Edades Género

Etnia/nacionalidad Socio Económico

IgualdadIgualdad

DiversidadDiversidad

Características de los DDHH• Pertenecen a las personas, es su potestad y a ellas

corresponde ejercerlos: todas las personas son “Sujetos de los Derechos Humanos”. Son: Universales/Inseparables/Inviolables/Progresivos

• No emanan de autoridad alguna o de pertenencia a una sociedad o cultura, ni están sometidos a ningún tipo de poder social, económico, étnico o político.

• No se extinguen ni se pierden porque no se les haya consagrado en la normativa interna de un país o porque el Estado no los haya suscrito internacionalmente.

• Son anteriores y superiores al Estado. Cualquier ley, decisión o acto que vaya en su contra, se considera nulo y tiene carácter violatorio.

Persona

Vida Libertad

Bienestar

Integridad Física, Moral y

Psicológica, Protección Jurídica

Alimentación, Agua, Seguridad

de Medios de Vida, Abrigo y Ambiente Sano

Vida Privada Confidencialidad,

Honor y Reputación, Expresión, Movimiento,

Educación y Participación

Núcleo de los DDHHNo Discriminación/Igualdad

Autonomía , Salud y

Asociación

Mejor que “Esos” no estén“Esos” no

tienen derechos

Discriminación y Vulnerabilidad• El VIH es la condición con la mayor carga de estigmas• Toda discriminación está prohibida• Son formas del ejercicio del poder discriminatorio:– Exclusión/Silencio– Trato Inequitativo– Confinamiento– Privación– Criminalización/Agresión

• La vulnerabilidad a la discriminación no puede confundirse con culpabilidad/el temor a la discriminación es vulnerabilidad

SOCIEDAD CIVIL E INCIDENCIA PÚBLICA

Espacios de la sociedad civil en VIHConcepto y acciones de incidencia pública en VIH

Estado AsociacionesCampo de lo Público

Personas, Familias,

Comunidades, Pueblos

Campo de la Diversidad

Campo de la Igualdad

Sociedad

Basado en el Polo Asociativo, Cisor 1997 y Observatorio de los Derechos a la Participación y a la Asociación (Sinergia)

Ciudadanía

Tejid

o So

cial

Sociedad Civil

Campos de acción de la Sociedad Civil La formación de identidades propias que permita a los ciudadanos asumirse y

hacerse reconocer como sujetos y actores de la vida pública, señalando aquellas diferencias que resguardan su autonomía de formas de subordinación. La sociedad civil es no gubernamental, no militar, no lucrativa, no religiosa y no partidista.

La construcción de una visión conjunta sobre los asuntos colectivos relevantes, la reivindicación de estos asuntos para que entren dentro del interés público y la interposición de demandas para resolverlos.

El reconocimiento y reinterpretación de derechos, así como la generación de vínculos jurídica y políticamente exigibles entre el Estado y las personas, para su respeto, protección y satisfacción.

La colocación de los poderes y los conflictos bajo control jurisdiccional e institucional, y garantizar que los órganos y normas emanadas de ellos hayan sido legítimamente constituidos.

Concepto de Incidencia PúblicaEs un proceso, conjunto de acciones o acto (deliberado y sistemático) de

influencia, en

Qué es

políticas públicas, así como en valores, ideas y prácticas,

de manera democrática

En qué Cómo

dirigido a producir cambios en la realidad y promover intereses colectivos

Para qué

que hace la sociedad civil para las personas

Quiénes Para quiénes

ante esferas de poder, tanto nacionales como internacionales

Ante quiénes

Características de la incidencia• Es planificada: persigue transformaciones determinadas para lograr objetivos concretos mediante

formas de influencia adecuadas y requiere asegurar el uso más apropiado y efectivo de recursos limitados.

• Amerita interacción: compartir con otros aspiraciones por el cambio y disposición a expresar sus intereses ante resistencias o conflictos.

• Es oportuna: usarse en momento oportuno para lanzar la estrategia, de acuerdo con los tiempos de los procedimientos y el contexto de país.

• Es persuasiva: capacidad de influir en esferas de poder, actores influyentes y canales de influencia (Informar, Convencer, Movilizarse –No Impone-).

• Es constante: es un proceso largo y complejo que requiere persistencia y genera proceso dinámicos y organizados a lo largo del tiempo para lograr cambios permanentes.

• Es sistemática: requiere investigación seria y minuciosa, y se desarrolla por fases sucesivas de logros de metas progresivas y articulación de intereses comunes El éxito se construye sobre la base de victorias pequeñas, compartiendo los logros y aprendiendo de los fracasos con altura de miras.

• Es comunicable y creativa: entendible de forma simple y clara para distintas audiencias, y amerita crear nuevas formas de comunicación y acción.

• Tiene patrón “boomerang”: puede influir indirectamente en espacios, relaciones o actores, sin llegar a ellos.

Tipos de estrategias de incidencia• Educación y sensibilización (talleres, foros). • Veeduría u Observancia.• Campañas y Ruedas de Prensa (medios de comunicación).• Cabildeo o Lobby directo.• Participación en comités o mesas de trabajo con actores.• Trabajo en redes nacionales e internacionales.• Demostraciones públicas (toma de un espacio público

simbólico).• Movilizaciones de calle (marchas o protestas pacíficas).• Diplomacia Internacional – “ciudadana”

AGENDA DE INCIDENCIA PÚBLICA

Valoración de temas de una agenda de incidencia pública en VIHPropuestas de incidencia pública en VIH

Concepto de Agenda• Es un instrumento de carácter político cuya intención es:

– Poner en interacción a diversos sujetos y articular intereses y objetivos.– Hacer visible el propósito de la interacción. – Colocar lo que se quiere lograr bajo un “foco de atención”.– Cohesionar y conducir los esfuerzos, capacidades y aliados hacia un objetivo común

deseado.– Aprovechar al máximo los recursos disponibles.

• Es un acuerdo o compromiso público sobre un conjunto de temas que resuelven problemas socialmente relevantes.

• Los temas de una agenda son “desafíos” a los cuales queremos dar respuesta que luego se consolidan en un plan.

• Una agenda se hace más fuerte, integral y válida si utiliza un proceso de reflexión y conducción democrática:

– Da cabida a una articulación del mayor número y diversidad de intereses.– Es una experiencia de poder compartido.– Permite la combinación de capacidades y esfuerzos para fortalecer el poder de

incidencia.

Criterios de potencialidad de temas

Criterio General Criterios Específicos

1 Urgencia en afectación o vulneración de derechos

1.1. El tema no puede ser pospuesto.

1.2. El tema cuenta con evidencias y de qué manera es producto o resultado de: - Ausencia, - Inadecuación o - Incumplimiento de acciones o medidas obligatorias en las reglas de juego y factibles de ser aplicadas.

2 Potencial para movilizar y aglutinar apoyos

2.1. El tema genera interés y disposición al involucramiento de un amplio número de poblaciones y grupos sociales.

2.2. El tema aglutina apoyos entre distintos grupos, sectores y organizaciones, que convergen en el tema, independientemente de las áreas e intereses particulares, para combinar esfuerzos y capacidades.

2.3. El tema ofrece la posibilidad de crear alianzas perdurables y afianzar alianzas existentes.

3 Potencial para fortalecer a la sociedad civil

3.1. El tema aumenta las fuentes de poder de la sociedad civil.

3.2. El tema mantiene a la sociedad civil políticamente activa en el escenario de las decisiones públicas, aumenta el reconocimiento de su papel en la solución de los asuntos relevantes para la sociedad y los hace avanzar en la toma de decisiones de instancias de poder.

4 Potencial para fortalecer la democracia

4.1. El tema permite fortalecer la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

4.2. El tema fortalece la cultura democrática a través de ejercicios de democracia real.

El problema de incidenciaIdentificar el problema de incidencia

Mostrar evidencias del problema

Identificar las fuentes de las evidencias

Listar las causas del problema que son modificables por incidencia

Seleccionar la causa mas relevante para solucionar el problema

Una causa de incidencia es aquella que:

Expresa ausencia de algo que debe existir para que el problema se solucione.

Demuestra que lo que existe es inadecuado o restrictivo para solucionar el problema.

Expone que lo que existe no se está cumpliendo o no se está llevando a la práctica.

La propuesta de incidenciaPreguntas

claveCausas Propuesta de incidencia política

1. ¿Qué es lo que se pretende lograr?:

Decisión o acción que se debe tomar

Ausencia Crear, definir, formular, redactar, promulgar, construir…

Inadecuado o Restrictivo

Eliminar, detener, modificar/corregir, someter a examen/revisar…

Incumplimiento o No Instrumentalización

Ejecutar/ aplicar, practicar/instrumentar, ampliar/incorporar, sancionar/convencer…

2. ¿Cómo se quiere lograr?: mecanismo, características, involucrados

3. ¿Cuál es el espacio de decisión ?: institución, instancia o actor

4. ¿Para cuándo o en qué período?: plazo probable para aplicarse

ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA PÚBLICA

Balance de espacios de influencia en VIH Estrategias de influencia por actores y espacios en VIH

Concepto de estrategias

• Cursos de acción que puedan poner en práctica las organizaciones de la sociedad civil para tener acceso y movilizar decisiones en espacios de influencia sobre los actores con poder de decisión, sea en el Estado o en la Sociedad, a fin de construir viabilidad a las propuestas de incidencia relevantes para los ciudadanos.

• Los espacios de influencia pueden ser:• Estrategias de Influencia en el Escenario Internacional.• Estrategias de Influencia en las Políticas Públicas

(específicamente el campo legislativo). • Estrategias de Influencia en los Medios de Comunicación Social.

Esferas de poderPreguntas clave

¿Cuál es el espacio de decisión? Lista de nombres de instituciones, organismos o instancias de decisión.

¿Quién exactamente tiene el poder de decisión sobre la propuesta?

Lista de actores, incluyendo grupos, organizaciones y personas.

¿Quiénes influyen en los que deciden?

¿Cuál es el procedimiento (formal o no formal) para la toma de decisión?

¿En qué período de tiempo se toman decisiones?

Balance de fuerzasListar los actores

Identificar Intereses

Identificar la posición predominante ante la propuesta

Identificar los recursos de poder de los actores

Identificar el “Talón

de Aquiles” de los

actoresAliados Opositores Indecisos

EstrategiasListar los actores

Analizar el grado de acceso a los actores

Analizar el grado de información que manejan los actores

Analizar la disposición a interactuar de los actores

Identificación de Estrategias

PLAN DE INCIDENCIA PÚBLICA EN VIH Y AUTOANÁLISIS DE CAPACIDADES

PlanEstrategia de influencia:

Listar las actividad

Especificar el resultado esperado

Identificar los roles y

responsabilidades

Determinar el tiempo de ejecución

Identificar y cuantificar los

recursos

SeguimientoEstrategia de influencia:

Actividad planificada

Resultado esperado

Resultados reales

Razones de desviación

Ajustes necesarios

Comentarios generales

AutoanálisisFactores clave Identificar las

debilidadesIdentificar las fortalezas

Actividades de Apoyo para superar las Debilidades

Conocimiento de la problemática

Capacidad de convocatoria y movilización

Niveles de consenso y claridad de visión y misión

Relaciones con medios de comunicación

Recursos técnicos

Capacidad de planificación estratégica y operativa

GRACIAS!!!

Yolanda D´Elia 0412 5443162 / yolandadelia@gmail.com ACSOL 0212-0529554 / www.acsol.org SINERGIA 0212-2420101 / www.sinegia.org.ve