DERECHOS HUMANOS Y VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL Dra. Mª del Rocío Cárdenas Rodríguez Facultad...

Post on 05-Jan-2015

11 views 0 download

Transcript of DERECHOS HUMANOS Y VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL Dra. Mª del Rocío Cárdenas Rodríguez Facultad...

DERECHOS HUMANOS Y VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Dra. Mª del Rocío Cárdenas RodríguezFacultad de Ciencias SocialesUniversidad Pablo de Olavide

mrcarrod@upo.es

El hombre, centro de los valores.

Los valores no existen Los valores no existen sin el hombresin el hombre, que , que con ellos está en disposición de dar con ellos está en disposición de dar significado a la propia existencia. significado a la propia existencia.

No podemos desenvolvernos como personas al margen de la cuestión de los valores.

Podemos entender un valor como un horizonte de significado ya que implica un punto de referencia para dotar de sentido al mundo de la vida.

No vivimos en un mundo sin valores, aunque las instituciones que tradicionalmente los han difundido sí se encuentren en crisis o en fase de reestructuración: familia, escuela, etc.

LOS VALORES CONSTITUYENLOS PILARES DE NUESTRO DESARROLLO

INDIVIDUAL Y COLECTIVO

LOS VALORES CONSTITUYENLOS PILARES DE NUESTRO DESARROLLO

INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Los seres humanos disponemos de un conjunto de valores universalmente consensuables, producto de la evolución cultural del ser humano y que constituyen la base de los Derechos Humanos:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales, y todos tienen derecho a la vida, a la libertad y a la no exclusión social.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

¿Qué son los DDHH?

"Valores que el ser humano tiene por el solo hecho de ser persona y que le han pertenecido desde siempre. Son derechos innatos a las personas desde que nacen hasta que mueren”

(ONU)

Los Derechos Humanos no son un invento moderno.

El deseo de un mundo más justo, más libre y más solidario.

Ha sido una aspiración común desde que existe el ser humano.

Clasificación de los DDHH

Derechos de 1ª Generación: Siglo XVIII

Derechos de 2ª Generación: Siglo XIX

Derechos de 1ª Generación

Tienen como origen las Declaraciones de Derechos Humanos del siglo XVIII.

Derechos Fundamentales: Derecho a la vida, Derecho a la libertad, Derecho a la seguridad, Derechos Civiles...

Derechos Políticos: Libertad de Reunión, Libertad de Asociación, Libertad de Expresión...

Derechos de 2ª Generación

Tienen como origen las luchas obreras a lo largo del siglo XIX.

Derechos económicos: Derecho a la Educación, Derecho al trabajo, Derecho a igual salario por igual trabajo, Derecho al descanso y al ocio...

Origen inmediato de la Declaración Universal de DDHH

Creación de las Naciones Unidas (ONU): Después de la II Guerra Mundial.

Necesidad de legislar los Derechos Humanos después de los crímenes contra la Humanidad de la II Guerra Mundial.

Creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por votación de la Asamblea General de la ONU el 10 de Diciembre de 1948.

Validez y legitimidad actual

Los Derechos Humanos son Universales e inalienables.

Muestran el ideal de futuro de la Humanidad, y la exigencia de un presente más justo.

Marcan el espíritu utópico de un mundo que es mejorable y necesita mejorar.

Críticas frecuentes

Son excesivamente utópicos e irreales.

Son la muestra de los valores de la sociedad Occidental.

Son insuficientes para crear una sociedad plenamente justa.

Objeciones a las críticas

Muestran cómo debe ser la realidad, y por lo tanto, es lógico que no sean tal y como el mundo es hoy, sino cómo debería ser.

Son universales y no occidentales, ya que la igualdad no es patrimonio de ninguna cultura.

Son un punto de partida, no el destino final.

¿ Y QUÉ SON LOS

VALORES?

¿Qué son los valores?

Son cualidades latentes,atemporales más allá de la época,

de las culturas, de las razas.

Su desarrollo armónico supone la realización plena del ser humano

Valores

Los Valores son bienes estimables ligados a las necesidades humanas siendo determinantes para el comportamiento humano, tanto de su conducta como de sus actitudes personales.

Escala ética y moral que el ser humano posee a la hora de actuar.

Los valores se encuentran relacionados con las motivaciones.

La propia sociedad tiene un sistema de valores.

Los valores sociales e individuales deben ser coincidentes: es una función de la educación.

TIPOS DE VALORES

VALORES METAFÍSICOSVALORES ESPIRITUALES

VALORES MORALES

VALORES INTELECTUALES

VALORES AFECTIVOS

VALORES VITALES

VALORES FÍSICOS

TIPOS DE VALORES

Valores físicos:HabilidadesOrdenHigieneEquilibrio, etc.

TIPOS DE VALORES

Valores vitales:SaludEnergíaCapacidad de esfuerzo, etc.

TIPOS DE VALORES

Valores afectivos:

Felicidad Empatía Cortesía Confianza Templaza Gratitud Entusiasmo

Cariño Naturalidad Optimismo Paciencia Alegría Respeto Firmeza, etc.

TIPOS DE VALORES

Valores Intelectuales Discernimiento Sentido común Reflexión Sinceridad Comprensión Eficacia

Responsabilidad Creatividad Diálogo Iniciativa Etc.

TIPOS DE VALORES

Valores Morales Bondad Amor Justicia Lealtad Altruismo Dignidad Amor a la verdad Humanismo

Fraternidad Solidaridad Tolerancia Sentido del deber Compromiso Libertad Etc.

TIPOS DE VALORES

Valores Espirituales Lo Sagrado La belleza La armonía Idealismo Transcendencia Vida interior

TIPOS DE VALORES

Valores Metafísicos Lo bueno Lo verdadero Lo bello Lo justo

LOS VALORES EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS

¿En quién confía la sociedad para resolver sus problemas?

1. En la educación.2. En otras instituciones (gobiernos, iglesias, organizaciones

comunitarias...).

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la Educaciónpara el siglo XXI (Comisión Unesco / Delors)?:

Aprender a hacer Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a vivir juntos

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA

Finalidad esencial de la Finalidad esencial de la educación, reto de los sistemas educación, reto de los sistemas

educativos de hoyeducativos de hoy

Finalidad esencial de la Finalidad esencial de la educación, reto de los sistemas educación, reto de los sistemas

educativos de hoyeducativos de hoy

Aprender a vivir juntos, Aprender a vivir juntos, aprender a conviviraprender a convivir

Aprender a vivir juntos, Aprender a vivir juntos, aprender a conviviraprender a convivir

Democracia como moral

La democracia es una opción ética fundamental; no sólo un conjunto de reglas, instituciones y procedimientos

La democracia es el modo de ser de los ciudadanos. (López Aranguren)

Educar en las virtudes cívicas

Requiere una cultura cívica integrada por valores y conocimientos sin cuya apropiación acaba languideciendo

Se mantiene por participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos, un elevado nivel de información sobre éstos y un sentido de responsabilidad cívica

Requiere vivir en la práctica cotidiana los valores que pretende promover

Valores de la educación democrática

Participación

Aprecio por los derechos humanos

Aceptación y el respeto hacia el otro

Libertad, justicia e igualdad

Solidaridad, cooperación y sentido comunitario

Tolerancia

Amistad, concordia y justicia

Seguridad y educación para la paz

CIUDADANÍA Y VALORES DEMOCRÁTICOS

DERECHOS HUMANOS:Horizonte normativo

Fundamento democrático

RESPONSABILIDAD SOCIALY PARTICIPACIÓN

LIBERTAD

JUSTICIA, LEGALIDADY SEGURIDAD

IGUALDAD YSOLIDARIDAD

CIVISMO

TOLERANCIA ACTIVA,PLURALISMO Y RESPETO

A LA DIFERENCIA

¿Crisis de valoresen los jóvenes

de hoy?

Investigación Jóvenes Españoles, de Elzo (2000)

Valores Jóvenes Adultos Mayores Todos

Importancia de la familia/pareja X

Búsqueda del bienestar, vivir bien X

Individualismo X

El trabajo como valor +++ +++ +

Tolerancia ++ - -

Buscar seguridad (familiar, laboral, etc.)

- ++ +++

Culto al cuerpo ++ ++ -

Investigación Jóvenes Españoles, de Elzo (2000)

Valores Jóvenes Adultos Mayores Todos

No asunción de responsabilidades +++ + +++

Cuidado del cuerpo - + +++

Vivir en y para el cuerpo +++ + -

La juventud X

Ser competitivo, funcional + +++ -

Más localista, menos universalista X

Demanda de fidelidad + - +++

Valores dominantes en los jóvenes de hoy

El individualismo.

La aceptación del pluralismo y la actitud tolerante ante el diferente. Dos matizaciones: Confusión entre la tolerancia como respeto al “otro”

con la indiferencia. Junto con la idea de que todo vale pero sin violencias (no distinguen entre el relativismo y la relatividad).

Poco a poco emerge en Europa un actitud autoritaria entre los jóvenes que podría calificarse de racista.

Valores dominantes en los jóvenes de hoy

El presentismo. Dificultad de proyectarse en el futuro y necesidad de vivir el presente a tope. La única planificación posible es la semanal

Una actitud básicamente pacifista con un antimilitarismo incrustado en lo más profundo de ellos mismos.

Una gran inseguridad ante un futuro que perciben como “negro”.

Valores dominantes en los jóvenes de hoy

La aceptación de la familia como proyección futura, debido a: Precariedad del empleo Falta de vivienda Búsqueda del mismo nivel de vida de su familia

Ausencia de límites y de normas. Abiertos a toda suerte de sensaciones sensitivas , emocionales, con aceptación del “riesgo festivo” y dificultades para admitir cualquier tipo de límites.

Ausencia de limites entre los jóvenes

La sociedad. En la sociedad actual se han relegado algunos valores frente a otros. Se han abandonado valores como la autoridad, el esfuerzo, la fraternidad y han sido sustituidos por la permisividad, el individualismo, la falta de responsabilidad. Se han alzado los derechos pero hemos olvidados los deberes.

Las instancias tradicionales. La labor que realizaban las instancias tradicionales como la iglesia, las familias, la escuela, los partidos políticos, etc. Han sido sustituidos por los medios de comunicación social.

La familia. Las familias apenas pueden cumplir su función educadora. La familia no proporciona a los hijos criterios normativos, seguros y estables.

Valores dominantes en los jóvenes de hoy

Concepción unitarista del trabajo. Lo conciben como un medio de inserción en la sociedad, adquisición de medios, (ganar dinero para disfrutar en el ocio) y no como medio de realización personal.

Es reacia al discurso racionalizado, construido intelectualmente y con cierto grado de conceptualización. Supervaloración de la emoción sobre la mera razón.

Disonancia y brecha entre los valores finalistas y los valores instrumentales. Apuestan por valores finalistas (pacifismo, tolerancia, ecología, etc.) y presentan grandes déficit en los valores instrumentales (el esfuerzo, la responsabilidad, el trabajo bien hecho, etc.) sin los cuales todo lo anterior corre el riesgo de quedarse en un bonito discurso.

Tipología de los jóvenes según Elzo (2006):

Ventajista/disfrutador (19.75%)

Incívico/desadaptado (10.91%)

Integrador/normativo (32.67%)

Alternativo (15.25%)

Retraído (21.42%)

Tipología de los jóvenes según Elzo (2006):

Ventajista/disfrutador (19.75%)

Idealmente vividor, ventajista, nada altruista, insolidario, adolescente más que joven, que vive al día, hijo de familias acomodadas, probablemente con dinero en el bolsillo, poco religioso.

Gran fumador pese a su edad, bebe y consume drogas más que la media. Define a los jóvenes como “marchosos”, acomodados en su condición de jóvenes, pensando sólo en el presente, seductores, con mucho éxito sexual y en busca de la fama.

Se proyectan en el futuro como deportistas de élite y militares profesionales, pero no como psiquiatras, sociólogos, trabajadores sociales, técnicos de una ONG o investigadores científicos. Es la quinta parte de la juventud española, con importante presencia de clase media y media alta.

Tipología de los jóvenes según Elzo (2006):

Incívico/desadaptado (10.91%)

Pocos católicos y máxima presencia relativa de creyentes no católicos.

Políticamente en el centro, algo escorados a la izquierda. Les caracteriza que destaquen en atribuirse iconos nazis y okupas.

Manifiestan un fuerte rechazo a la familia, al trabajo y a lo normativo, justificando sobremanera la conducción temeraria de vehículos y la violencia contra la policía y contra las cosas.

En el futuro se proyectan más como cantantes, artistas, actores.

Son, con diferencia, los que consumen más drogas ilegales (excepto el cánnabis) y de todas las sustancias.

Tipología de los jóvenes según Elzo (2006):

Integrador/normativo (32.67%)

Es el tipo de joven más integrado socialmente, normativo (al menos en las “virtudes” públicas), que rechaza el ventajismo, los robos y el emborracharse y consumir drogas en público; identificado con las ONGs, aunque quizás más verbal que realmente comprometido; es el más religioso.

Destaca por su solidaridad con los países pobres y con los inmigrantes y es el que menos tabaco, alcohol y drogas consume de todos, lo que no es obstáculo, bien al contrario, para que se divierta en notorio mayor grado que la media. Es el que mejores relaciones mantiene con sus padres y también mejores que la media con sus amigos.

Tiene la mayor proporción de chicas (58.9%) de los cinco Tipos.

Tipología de los jóvenes según Elzo (2006):

Alternativo (15.25%)

Joven nada convencional, de izquierdas, no institucional, altruista, comprometido y disfrutador (aunque “con red” cuando trata con drogas percibidas como peligrosas, lo que no le impide ser el máximo consumidor de cánnabis), algo incívico desde la lectura de determinadas “virtudes públicas” (robo en grandes almacenes sobre todo), posiblemente justificándose en razones de carácter ideológico, exigente para otras cuestiones (como en su radical rechazo a la pena de muerte), nada pijo, que no valora el dinero, ni la moda/fashion, ni los signos de estatus.

Un joven que llena plenamente su tiempo libre y que se proyecta en el futuro como técnico de una ONG, profesional de las Ciencias Humanas o artista.

Tipología de los jóvenes según Elzo (2006):

Retraído (21.42%)

Joven muy encerrado en su mundo, con ribetes (en algunos, al menos) de autismo social, aunque integrado y apocado; desimplicado, con un fuerte desapego ante todo compromiso o responsabilidad; nada altruista, pero que exige que todo esté dentro de un orden y unas normas que deben ser cumplidas.

Es un joven manifiestamente distanciado de las ONGs, sin que quepa decir que sea necesariamente contrario a ellas y hacia su labor; su mundo está en otra parte: en su intimidad, entre los suyos.

Consume muchas menos drogas que la media, tabaco y alcohol incluidos. Muy bien conectado con sus padres y peor con sus amigos, se aburre más que la media en su tiempo libre.

Educación en valores

La educación en valores

El artículo 27.2 de la Constitución Española dice: “La educación tendrá por objeto el

pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los

derechos y libertades fundamentales”.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Principios de la educación en valores

Establecer una serie de valores fundamentales para la convivencia, que sirvan de base para la acción educativa.

Promover la actitud crítica ante los valores existentes, dotando de autonomía al alumno para que establezca su propio sistema de valores.

Crear formas más justas de convivencia.

Y lo más importante, mantener conductas coherentes con los valores que dicen apoyar.

Objetivos de la educación en valores

“La Educación en Valores está basada en la construcción racional y autónoma de

principios y normas universales”

Ayudar al alumnado aconstruir una éticapara la convivencia

que les permitadesenvolverse en el

mundo actual

Desarrollar en el alumnadohabilidades necesarias

para que puedan reconstruir,a lo largo de sus vidas, su

código ético

Finalidad de la educación en valores

Lo que se propone con la Educación en Valores no es adoctrinar a los alumnos si no tratar que nuestros

alumnos sean capaces por sí mismos de reflexionar, realizar críticas y dialogar a la hora de elaborar su

propio esquema de valores.

Educación en valores

  La tarea de educar en valores, no queda circunscrita al ámbito escolar.

Familia y sociedad: son espacios sociales fuertemente comprometidos en esta responsabilidad.