CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las...

6

Transcript of CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las...

Page 1: CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el ^bien común de la humanidad _,
Page 2: CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el ^bien común de la humanidad _,
Page 3: CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el ^bien común de la humanidad _,

CRONOGRAMA

MARTES 10 DE ABRIL

MAÑANA

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO. 10:00 Pilar Rodríguez Reina (Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación) Rosario Moreno Soldevila (Decana Facultad de Humanidades) José María Miura Andrades (Director Departamento de Geografía, Historia y Filosofía) Juan Marchena Fernández (Director Área de Historia de América), Representante Comité Organizador.

10:30 CONFERENCIA CENTRAL PILAR CAGIAO VILA (Universidad Santiago de Compostela) “Una historia de vida desde la experiencia de una mujer americanista en España” 11:00 Preguntas y Comentarios

MESA: LENGUAJES, REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS Coordinadora: Nayibe Gutiérrez

11:10 De diosas y perras: la mujer y el narcotráfico en La virgen de los Sicarios” María del Carmen Velasco Montiel (Universidad Pablo de Olavide). 11:25 ¡Se acabó lo que se daba! la vejez femenina como el veneno del ‘sexo bello’. A propósito de una carta de El Censor. Lara Marchante Fuente (Universidad Complutense de Madrid). 11:40 Una mirada desde el feminismo decolonial a la noción de cuerpo de Judith Butler. Elena Castillo Pacheco (Universidad Complutense de Madrid). 11:55 Las voces de las nadies: la prosa de Eduardo Galeano en su “deuda” con las mujeres de los sures. Gonzalo E. Calderón Mendoza (Universidad Pablo de Olavide). 12:10 Lo corpóreo femenino en discursos mediáticos de Yucatán, México. Virginia C. Carrillo Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México). 12:25 Preguntas y Comentarios 12:35 Pausa

MESA: BIOGRAFÍAS, REDES E HISTORIAS DE VIDA Coordinadora: María del Mar Muñoz

12:45 Flora Tristán: una inspiración muy peligrosa para las mujeres, obreros y parios durante el "Siglo de la Industrialización". Eugenia Ciruela Montañés (Universidad de Sevilla). 13:00 Nzinga Mbandi, reina del Ndongo y "tembanza" del kilombo de los imbangala. Mamadou MAKAYA DIAW (Universidad Pablo de Olavide). 13:15 Historia de seis mujeres pioneras en la profesión contable. Concha Alvarez-Dardet (Universidad Pablo de Olavide), Amalia Carrasco Gallego y Quina Laffarga Briones (Universidad de Sevilla). 13:45 Nísia Floresta e a imprensa pedagógica como estratégia de luta feminista. Elizabeth Maria da Silva y Racquel Valério Martins (Universidad de Salamanca). 14:00 Preguntas y Comentarios 14:10 Pausa

TARDE

MESA: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE ANÁLISIS EN LOS ESTUDIOS DE MUJERES Coordinadora: Natalia Aznar Sánchez

16:00 Feminismos en Uruguay: debates, desafíos y agenda. Maru Casanova Cuba (Universidad de Granada). 16:15 COLECTIVO CINE MUJER: Prácticas de creación fílmica feminista en el documental mexicano. Andrea Gautier (Universidad Complutense de Madrid). 16:30 Los usos de la española: la mujer como objeto útil en el aperturismo y democratización del Estado Español. Enia Antelo Alvite (Universidad de Santiago de Compostela - USC). 16:45 Feminismo institucional en el ayuntamiento de Madrid: el papel del movimiento de mujeres y feministas. Leticia Segura Ordaz (Universidad Complutense de Madrid).

Page 4: CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el ^bien común de la humanidad _,

17:00 Preguntas y Comentarios 17:10 Pausa

17:20 Pensando en un feminismo antiespecista. Esperanza García Casado (Universidad de Huelva/Universidad de Cádiz). 17:35 Ambientalismo Feminista como herramienta para realizar nuevos enfoques en proyectos internacionales de gestión del agua. Vittorio Maiorano (Universidad Pablo de Olavide). 17:50 El lenguaje empleado en el Código de Estatuto Personal de la República Islámica de Mauritania como ejemplo de la representación oficial de la imagen de la mujer (mujer vs. mujeres mauritanas). Sonia Prieto Monteagudo (Universidad de Valladolid). 18:05 Repensando el proceso de integración europeo desde una óptica feminista. Astrid Agenjo Calderón (Universidad Pablo de Olavide). 18:20 Preguntas y Comentarios

18:30 Presentación: Serie fotográfica “Mujeres, Entorno y Reivindicación.” Liceth Amparo Valencia Gutiérrez. Fundación Integral de Apoyo a la Población Vulnerable del Cauca/Colombia.

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL

MAÑANA

MESA: PODER, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Coordinador: Juan Marchena Fernández

10:00 Las mujeres mayas del clásico, y su importancia en los diferentes actos rituales elitistas. Maria Pilar Vázquez Llorente (Universidad de Cordoba). 10:15 El papel de la mujer en la ceremonia de Sacrificios humanos Moche. El caso de la Sacerdotisa. Natalia Aznar Sánchez (Universidad Pablo de Olavide). 10:30 Cacicas, Gobernadoras, Mandonas y Principalas: Títulos y cargos en la estratificación social de poder femenino de la costa norte del Perú. Alicia Alvarado Escudero (Universidad Pablo de Olavide). 10:45 Preguntas y Comentarios

MESA: VIDA COTIDIANA, RELIGIÓN, FAMILIA Coordinadora: Alicia Alvarado Escudero

10:55 Mujeres benefactoras de las misiones jesuíticas de la Antigua California. El caso de las hermanas Peña y Rueda. María del Mar Muñoz González (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Cuando las mujeres tienen nombre, la Historia se completa: la primera sociedad colonial en Cartagena de Indias a través de sus vecinas.1533-1600. Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide) 11:25 Mujeres rioplatenses en el siglo XVIII: etnicidad, matrimonio y abandono a través de los registros parroquiales de La Merced. Luciana Luque Greco (Universidad de Sevilla). 11:40 Doña Matilde Pombo de Arboleda, una matrona de la ciudad de Popayán en el siglo XIX. Gustavo Zorrilla Velásquez (Universidad del Cauca – Colombia). 11:55 Preguntas y Comentarios 12:05 Pausa

12:15 Consideraciones matrimoniales: Mujer esclava en África y en América española Siglos XVIII-XIX. Dalyas NTSAME ONDO. (Universidad Pablo de Olavide). 12:30 Propietarias y Esclavas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XIX. Sandra Milena Taborda Parra (Universidad Pablo de Olavide). 12:45 La Cocina Ecléctica de Manuela Gorriti y su imaginario cultural, social y material. Marisa Graciela Formariz Paz (Universidad Pablo de Olavide). 13:00 Las compañeras del Che. Una madre, su niñera, dos esposas y una compañera de guerra. Nayibe Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide). 13:15 Preguntas y Comentarios 13:25 Almuerzo

TARDE

MESA: EDUCACIÓN, CIENCIA Y ARTES Coordinador: Coordinadora: Maribel Cabanillas Barroso

Page 5: CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el ^bien común de la humanidad _,

16:00 Formación de los maestras en Guinea Ecuatorial. De la independencia (1968) a 2000. Diana E. Soto Arango (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). 16:15 Desigualdades en los niveles de alfabetización españoles: la mujer en el proyecto educativo de la Edad Moderna. Marta Sánchez Marín (Universidad Pablo de Olavide). 16:30 Sembrando palabras para recoger ideas: la norma y el uso en hablantes nativos de español. Virginia de Alba Quiñones (Universidad Pablo de Olavide). 16:45 El (auto)retrato de la escritora de la Revolución mexicana a través de sus prólogos. Edita Fidler (Universidad de Sevilla). 17:00 Preguntas y Comentarios 17:10 Pausa

17:20 Mujeres compositores en el Monasterio de la Concepción de Quito entre 1594 y 1666. Francisco Xavier Calle (Universidad Pablo de Olavide). 17:35 Historia del Arte dominicano. Celeste Woss y Gil, Clara Ledesma e Iris Pérez. Antonio J. Canela-Ruano (Universidad Pablo de Olavide). 17:50 Pioneras silenciadas: las mujeres en las primeras etapas del arte flamenco. Rafael Cáceres Feria y Fernando C. Ruiz Morales (Universidad Pablo de Olavide). 18:05 Mujeres artistas argentinas: su participación en el campo artístico local a través del Anuario “Plástica” (1939-1948). Mariela Luque Greco (Universidad Pablo de Olavide). 18:20 Exposiciones en España de artistas mujeres latinoamericanas: una revisión crítica. Renata Ribeiro dos Santos (Universidad de Granada). 18:35 Preguntas y Comentarios

JUEVES 12 DE ABRIL

MAÑANA MESA: CONFLICTOS, VIOLENCIAS, RESISTENCIAS, DESPLAZAMIENTOS Y MIGRACIONES

Coordinador: Justo Cuño Bonito 10:00 Estrategias de resiliencia de mujeres indígenas en la institución del matrimonio frente a las violencias machistas en Lamu, Kenia. Ana F. Quiroga (Universidad Pablo de Olavide). 10:15 Violencia Machista en el Estado de Espirito Santo –Brasil. Barbara E. Gonçalves Da Silva Cornachini (Universidad Complutense de Madrid) 10:30 La trata de mujeres a los países de América Latina. Historia y situación actual. Alicja Serafin (Universidad de Varsovia). 10:45 Preguntas y Comentarios

10:55 El Señor contra Asoná. Etnocidio y religión en el Chaco boreal. Apuntes desde una perspectiva de género. Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide).

11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el “bien común de la humanidad”, desde la agricultura campesina e indígena. Fanny Verónica Mora Navarro (Universidad Pablo de Olavide) 11:25 Sarah Wambaugh y Angélica Palma: Analistas políticas de la “chilenización” Tacno-ariqueña (1925-1926) José Julián Soto Lara (Universitat Autònoma De Barcelona). 11:40 Preguntas y Comentarios 11:50 Pausa

12:00 Disciplinamiento contra las mujeres en Internet: violencia sexual digital contra las mujeres en la manosfera. Macarena Hanash (Universidad Pablo de Olavide).

12:15 “Hacerse macho”: La participación de la mujer campesina en los Comités de Autodefensa durante el conflicto armado en el Perú (1980-2000) Gladys Vásquez Zevallos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 12:30 Ser mujer en las resistencias mineras de Honduras. Mariela Velázquez Pérez (Universidad de Granada). 12:45 Preguntas y Comentarios 12:55 CONFERENCIA CENTRAL MARIA DOLORES PEREZ MURILLO. “Historia de mujeres en torno a la base Naval de Rota” 13:35 Preguntas y Comentarios 13:45 Almuerzo

Page 6: CRONOGRAMA - upo.es · Carlos Alonso Moreno (Universidad Pablo de Olavide). 11:10 Las organizaciones de mujeres en el área rural del Ecuador y el ^bien común de la humanidad _,

TARDE

MESA: CONFLICTOS, VIOLENCIAS, RESISTENCIAS, DESPLAZAMIENTOS Y MIGRACIONES Coordinadora: María del Mar Muñóz

16:00 La participación social y política de las refugiadas saharauis. Marta Maicas Pérez (Universitat Politècnica de València). 16:15 Reivindicación irredenta de la memoria histórica femenina: lucha desde la prisión contra las dictaduras. Manuel Pinto Barragán (Universidad Pablo de Olavide). 16:30 La reparación a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Antonio Iáñez, Raúl Álvarez (Universidad Pablo de Olavide), Antonio J. Pareja, Gloria E. Zapata y José R. Álvarez (Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia). 16:45 Preguntas y Comentarios 17:55 Pausa

17:05 Presentación: EL ADN DE LA MEMORIA. Fosas del franquismo: semillas de memoria. La Asociación por los derechos humanos de las víctimas del franquismo "Nuestra Memoria". 17:30 Comentarios

17:40 CONFERENCIA DE CIERRE PURA SÁNCHEZ SÁNCHEZ “La represión de las mujeres durante el franquismo. Los lenguajes y los deberes de la memoria”. 18:20 Preguntas y Comentarios

18:30 CLAUSURA. Elodia Hernández León (Vicerrectora de Cultura y Compromiso Social) Juan Marchena Fernández (Director Área de Historia de América), Representante Comité Organizador.

Comité Organizador María del Mar Muñoz González (Universidad Pablo de Olavide) Sandra Milena Taborda Parra (Universidad Pablo de Olavide) Alicia Alvarado Escudero (Universidad Pablo de Olavide) Natalia Aznar Sánchez (Universidad Pablo de Olavide)

Comité Académico Lucía Provencio Garrigós (Universidad de Murcia) Nayibe Gutiérrez Montoya (Universidad Pablo de Olavide) Gloria Bonilla Vélez (Universidad de Cartagena, Colombia) Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide)

Colaboradores Alicia de la Vega Calvo (Universidad Pablo de Olavide)

Organiza y Apoyan ÁREA DE HISTORIA DE AMÉRICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA DOCTORADO EN HISTORIA Y ESTUDIOS HUMANÍSTICOS. EUROPA, AMÉRICA, ARTE Y LENGUAS OFICINA PARA LA IGUALDAD - VICERRECTORADO DE CULTURA Y COMPROMISO SOCIAL UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE [email protected]

ÁREA DE HISTORIA DE AMÉRICA