DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN SU ATENCION DE … · 2013-06-25 · asimetria de la relacion...

Post on 13-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN SU ATENCION DE … · 2013-06-25 · asimetria de la relacion...

LEY Nº20.584

DIARIO OFICIAL 24-ABRIL-2012

VIGENCIA 1º OCTUBRE 2012

LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN

LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES

VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.

DIVISIÓN JURÍDICA

GABINETE SR. MINISTRO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

TERCERA REFORMA DE LA SALUD

• DERECHOS Y DEBERES (LEY Nº20.584)

• AUTORIDAD SANITARIA (LEY Nº 19.937)

• AUGE (LEY Nº 19.966)

• MODIFICA LA LEY ISAPRE (LEY Nº 19.966)

• FINANCIAMIENTO (LEY Nº19.888/2003).

LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.

ASIMETRIA DE LA RELACION MEDICO /PACIENTE

• FENOMENO DE LA JUDICIALIZACION DE LA MEDICINA.

• EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS

• RESPONSABILIDAD EN SALUD

LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.

LEGISLACION TRANSVERSAL NUEVOS REGLAMENTOS

REGLAMENTOS.-

•CONSENTIMIENTO INFORMADO

•FICHAS CLINICAS

•COMITES DE ETICA ASISTENCIAL

•PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS

•REGLAMENTACION INTERNA DE LOS PRESTADORES

•REGLAMENTACION GENERAL DE LA LEY

•REGLAMENTACION SOBRE INVESTIGACION CIENTIFICA

•REGLAMENTACION DE DISCAPACITADOS PSIQUICOS E INTELECTUALES

•COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CION ENFERMEDADES MENTALES.

RESOLUCIONES.-

•RESOLUCION MINISTERIAL : CARTA DE DERECHOS Y DEBERES

•RESOLUCION MINISTERIAL : PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y CALIDAD DE LA ATENCION

DERECHO A RECIBIR, DE CONFORMIDAD A LA LEY,

UNA ATENCION DE SALUD

OPORTUNA: 1. SISTEMA DE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD

2. SISTEMA GENERAL DE ATENCION (URGENCIA)

SIN DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSIQUICA O MENTAL

2. PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

ACTORES DE LA LEY (Ámbito de aplicación)

PRESTADORES: Otorgan acciones de salud. 1.INSTITUCIONALES: organizados y dirigidos en establecimientos asistenciales. 2.INDIVIDUALES: independientes o dependientes 3.EQUIPO DE SALUD: grupo encargado

USUARIOS: Acceden a acciones de salud 1.REQUIRENTES 2.REPRESENTANTES 3.FAMILIARES Y VISITAS

LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.

PRIMER DERECHO DE LAS PERSONAS

SEGURIDAD EN LA ATENCION DE SALUD

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD.

INFORMACION DE EVENTOS ADVERSOS.

PROTOCOLOS Y GUIAS DE ATENCION Y CUIDADOS.

– Identificar, cuantificar y evaluar permanentemente eventos adversos.

– Prevenir infecciones intrahospitalarias, equívocos de identificación y errores quirúrgicos.

LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.

PROTOCOLOS Y NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN

DE SALUD

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº1031, de 17 de octubre de 2012

* (Aprobada previamente mediante Decreto Exento Nº 350 de 2011, del Ministerio de Salud)

Nº de Norma

Titulo Nº de páginas

1 ESTABLECE PROTOCOLOS Y NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN PARA SER APLICADOS POR LOS PRESTADORES INSTITUCIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS

4

2 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESPECTO DE: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS Y EVENTOS CENTINELA

9

3 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN REFERIDO A: APLICACIÓN DE LISTA DE CHEQUEO PARA LA SEGURIDAD DE LA CIRUGIA

9

4 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESPECTO DE: ANÁLISIS DE REOPERACIONES QUIRÚRGICAS NO PROGRAMADAS

7

5 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESPECTO DE: PREVENCIÓN ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS.

5

6 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESPECTO A: PREVENCIÓN ÚLCERAS Ó LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.

10

7 NORMAS SOBRE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESPECTO DE: REPORTE DE CAÍDAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

7

8 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESPECTO DE: PACIENTES TRANSFUNDIDOS DE ACUERDO A PROTOCOLO.

4

9

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) *

15

SEGUNDO DERECHO DE LAS PERSONAS

DERECHO A UN TRATO DIGNO

I.- Derecho de las personas, durante su atención de salud, a recibir un trato digno y a ser tratadas de manera respetuosa y cordial.

II.- Derecho a respetar y proteger la vida privada, honra e intimidad.

FINALIDAD DE LAS IMÁGENES:

-Diagnóstico y Terapéutico: Ficha Clínica

-Publicidad o Periodismo : Autorización Escrita- Reglamentación Interna

-Salud Pública y Docencia : Autorización

.

LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD.

DERECHO A LA COMPAÑÍA… Horario: Reglamentación Interna

Excepciones: - Riesgo el tratamiento

- Normal desarrollo de las acciones clínicas asistenciales

- Seguridad de las demás personas internadas

- Resguardo de los bienes institucionales

…A LA ASISTENCIA ESPIRITUAL…Y Decreto Supremo Nº94/07

A LA ATENCION CON PERTINENCIA CULTURAL

TERCER DERECHO DE LAS PERSONAS

CUARTO DERECHO DE LAS PERSONAS

DERECHO A LA

QUIENES SON LOS OBLIGADOS? I.- PRESTADORES INDIVIDUALES a) ESTADO DE SU SALUD. b) DIAGNÓSTICO POSIBLE c) TRATAMIENTOS DISPONIBLES d) PRONÓSTICO ESPERADO, PROCESO PREVISIBLE POST OPERATORIO e) POSIBLES COMPLICACIONES O RIESGOS f) COSTOS PERSONALES g) CERTIFICADO Y LICENCIA SIN DILACION

II.- PRESTADORES INSTITUCIONALES a) EPICRISIS B) REGLAMENTACIÓN INTERNA C) CARTA DE DERECHOS Y DEBERES D) IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL Y SEÑALÉTICA E) OIRS Y CEA

CONDICIONES DE OTORGAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRESTADOR INDIVIDUAL : I.-EN CUANTO A LA FORMA:

- Regla general es verbal.

- Excepción por escrito: intervenciones quirúrgicas y procedimientos invasivos que requieran sedación.

ii.- EN CUANTO AL MODO Y LUGAR: lugares apropiados que resguarden confidencialidad; medidas para cuidar privacidad

iii.- PACIENTES QUE NO ESTAN EN CONDICIONES DE RECIBIR INFORMACION DIRECTAMENTE: en situaciones de urgencia, emergencia, o padezca dificultades entendimiento o alteración conciencia:

a) Se informará a su representante legal o a la persona a cuyo cuidado se encuentre hasta que recupere su capacidad.

b) Imposibilidad de entregar información no puede dilatar o posponer atención de salud de urgencia o emergencia.

QUINTO DERECHO DE LAS PERSONAS DE LA RESERVA DE LA INFORMACION

CONTENIDA EN LA FICHA CLINICA

• Constancia obligatoria y secuencial de la información proveniente de las atenciones de salud que se reciba.

• Integración de la información. (Fichas parciales)

• Actualización de la información.

• Confidencialidad de la información (Datos sensibles)

• Prestador individual ( tratante)

.

FICHA CLINICA SOPORTE: a) Electrónico b) Papel

CONTENIDO: a) Identificación actualizada paciente, nombre completo, documento de identificación, sexo, fecha nacimiento, domicilio, teléfonos, correo electrónico, ocupación, representante legal o apoderado; previsión.

b) Nº ficha, fecha creación; nombre prestador y su RUT o cédula de identidad.

c) Registro cronológico y fechado atenciones.

d) Decisiones adoptadas por el paciente (consentimientos informados; rechazos a tratamientos; altas voluntarias; altas disciplinarias; requerimientos religiosos, étnicos o culturales)

ALMACENAMIENTO Y PROTECCIÓN:

SOPORTE ELECTRÓNICO: información respaldada c/copia de seguridad tanto en el lugar de operación de los sistemas de información como en un centro de almacenamiento; con control de acceso, registro de entrada y salida de respaldos; medidas de seguridad y barreras a accesos no autorizados.

SOPORTE PAPEL: archivo único, centralizado, con orden establecido, ubicación expedita; mantención estado carátulas; control de extravíos y omisiones de documentos; constancia de solicitudes de acceso y

registro (fechado) de entrada y salida y destinatario.

ACCESO: solo personas que están directamente relacionadas con la atención de salud del paciente. (personal salud y administrativo)

FICHA CLINICA

FICHA CLINICA

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DEL ACCESO LIMITADO:

a) Titular de la ficha; su representante legal; en caso de fallecimiento pacientes, sus herederos.

b) Terceros autorizados por el titular (poder notarial simple)

c) Tribunales de Justicia, si ficha se relaciona con causas en trámite.

d) Fiscales Ministerio Público; abogados previa autorización juez.

SIN PERJUICIO ATRIBUCIÓN MINISTERIO SALUD DE:

1) tratar datos con fines estadísticos y mantener registros y bancos de datos respecto a materias de su competencia.

2) tratar datos sensibles para proteger salud población o determinación beneficios económicos.

3) recolección datos estadísticos para protección, fomento y recuperación

salud.

ATRIBUCIONES OTROS ORGANISMOS: SUPERINTENDENCIA SALUD.

FICHA CLINICA

ELIMINACIÓN: Se permite la eliminación de fichas clínicas después de cumplidos quince años desde el último registro.

1.- FORMA de eliminación: medios propios o ajenos que aseguren confidencialidad y efectiva destrucción.

2.- PROCEDIMIENTO: levantar acta de lo obrado, con registro nombre paciente y Nº ficha. Los prestadores públicos deben además autorizar eliminación mediante resolución exenta; y los privados mediante protocolización acta.

3.- RESPONSABILIDAD: conservación cesa una vez eliminada. Reserva sobre contenido es permanente.

OTORGAR O DENEGAR CONSENTIMIENTO:

• Libre, expresa, informada, voluntaria.

• Verbal o escrita cuando entrega información también lo requiere

• La firma documento explicativo presume entrega información.

RECHAZO TRATAMIENTO no es admisible si: acelera artificialmente la muerte; realización prácticas eutanásicas; implica auxilio al suicidio.

EXCEPCIONES: NO SE REQUIERE MANIFESTACION DE VOLUNTAD:

1.- Riesgo salud pública, en caso de no aplicación de procedimientos, tratamientos, intervenciones.

2.- Atenciones de urgencia y riesgo vital

3.- Personas incapacitadas para consentir sin representante legal: se aplican los procedimientos y tratamientos necesarios para garantizar protección vida.

SEXTO DERECHO DE LAS PERSONAS AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

1.- Rechazar prolongación artificial de su vida.

2.- Mantención soporte ordinario.

3.- Cuidados paliativos. compañía y asistencia espiritual.

4.- Alta voluntaria

EXCEPTUADO: aspectos de salud pública.

EXCEPTUADO: Aceleración artificial de la muerte.

DERECHOS DE LAS PERSONAS Autonomía del Paciente Terminal.

6.3. COMITES DE ETICA ASISTENCIAL:

1. CREACION: • Prestadores Institucionales: Autogestionados y Experimentales.

• Prestadores Individuales : Servicios de Salud.

2. CARACTERISTICAS ESENCIALES: • Protección de los derechos de los usuarios en conflictos ético- asistenciales.

• Opiniones no vinculantes. Búsqueda del consenso.

• Exentos de responsabilidad civil y penal.

• Revisión por la Corte de Apelaciones. Procedimiento: Rec. Protección.

• Reserva de la Información. Datos sensibles.

COMITES DE ETICA ASISTENCIAL:

3. CONSTITUCION: Resolución Director Establecimiento.

• 7 a 9 miembros. Interdisciplinario.

• Presidente y Secretario, ministro de fe.

• Reglamento de Régimen Interno.

- Periodicidad de las sesiones

- Actas de acuerdos

• Actuación individual no representativa.

• Declaración de conflictos de interés.

• Desempeño ad-honorem

COMITES DE ETICA ASISTENCIAL:

4. PARTICIPACION LLAMADA EN LA LEY:

• Duda del tratante acerca de la capacidad de autonomía personal en casos de riesgo de morir o daño grave.

• Decisión autónoma de la persona o representante legal en casos de riesgo de morir o graves daños “que serían evitables prudencialmente” siguiendo los tratamientos indicados.

• Rechazo a la insistencia de un tratamiento o la limitación del esfuerzo terapéutico.

• Aplicación de alta forzosa por negativa o interrupción de tratamiento prescrito.

• Discapacitados psíquicos o intelectuales y aplicación de tratamientos invasivos e irreversibles.

SEPTIMO DERECHO DE LAS PERSONAS DERECHO A LA AUTONOMIA PARA PARTICIPAR EN INVESTIGACIONES CIENTIFICAS. LEY 20.120. Investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana

• Prohíbe prácticas eugenésicas y clonación humana.

• Cultivo y almacenamiento de tejidos y órganos

• Autorización del Director del Establecimiento.

• Informe favorable del Comité de Investigación Ético- Científico.

• Consentimiento expreso, libre, informado y por escrito.

• Comisión Nacional de Bioética.

• Comisión Ministerial de Ética de la Investigación.

• Fiscalización Ministerio de Salud y SEREMI

DERECHOS Y DEBERES . LEY 20.584 INVESTIGACION CIENTIFICA. LEY 20.120 MODIFICACION DEL DECRETO SUPREMO Nº114/10 MIN.SAL.

•COMITÉ ETICO CIENTIFICO: Acreditado por la SEREMI.

- Protocolo de Investigación.

- Investigaciones multicéntricas.

- Eventos adversos.

•AUTORIZACIÓN- ACUERDO: Director del establecimiento.

•CRO. Intermediación con el Patrocinador.

•AUTORIZACION DEL ISP: Medicamentos s/registro

•CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO:

- Menores de edad

- Personas con discapacidad psíquica o intelectual

OCTAVO DERECHO DE LAS PERSONAS DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSIQUICA O INTELECTUAL

•Trato igualitario y no discriminación.

• Discapacidad psíquica o intelectual.

• Reglamentación especial D.S.Nº570/M.S.

1. Internación y tratamientos no voluntarios.

2. Tratamientos invasivos o irreversibles.

3. Contención de conductas perturbadoras.

4. Consentimiento informado.

5. Comisión Nacional de Protección.

6. Comisiones Regionales

NOVENO DERECHO DE LAS PERSONAS DERECHO A LA PARTICIPACION DE LOS USUARIOS

DERECHO A EFECTUAR LAS CONSULTAS Y RECLAMOS Y A MANIFESTAR, POR ESCRITO, SUS SUGERENCIAS Y OPINIONES SOBRE LA ATENCION.

OIRS- REGLAMENTACION INTERNA

DECIMO DERECHO DE LAS PERSONAS MEDICAMENTOS E INSUMOS

•MECANISMOS DE PAGO Y MODALIDADES

•CUENTAS ACTUALIZADAS

•COBRO POR DOSIS UNITARIAS DE MEDICAMENTOS

•PRECIOS DE PRESTACIONES, INSUMOS Y MEDICAMENTOS

PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS

DERECHO OPTATIVO: Mediación de ley Nº 19.966.

RECURSOS DE RECLAMACIÓN:

•PRESTADOR INSTITUCIONAL

•SUPERINTENDENCIA DE SALUD

1) RECLAMO ANTE LOS MISMOS PRESTADORES DE SALUD

El prestador institucional debe cumplir las siguientes obligaciones:

a) Contar con personal idóneo para recibir los reclamos, informar sobre el procedimiento aplicable, registrarlos e investigarlos.

b) Resguardar la reserva de los datos sensibles que se deriven del reclamo, evitando cualquier discriminación arbitraria en contra del reclamante.

c) Contar con un sistema de registro de los reclamos.

d) Contar con un procedimiento interno de gestión de reclamos.

e) Mantener formularios para materializar los reclamos

f) Abrir un expediente del procedimiento de reclamo

g) Responder por escrito el reclamo dentro del plazo legal.

h) Al acoger el reclamo, el prestador PUBLICO debe investigar la responsabilidad funcionaria comprometida.

2) RECLAMO ANTE LA INTENDENCIA DE PRESTADORES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD

_ Hipótesis para reclamar ante la Superintendencia de Salud:

1) Si el prestador no da respuesta dentro del plazo legal.

2) Si la respuesta del prestador no es satisfactoria, a juicio del

reclamante.

3) No se han solucionado las irregularidades reclamadas

_ Plazo para reclamar:

5 días hábiles contado desde la notificación o desde el término del plazo para resolverlo

_ La Intendencia de Prestadores debe facilitar formularios para realizar

el reclamo ante ella.

INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

1. La Intendencia de Prestadores requerirá al prestador el envío del expediente del reclamo.

2. La Intendencia podrá ordenar las diligencias que estime convenientes para esclarecer los hechos que motivaron el reclamo.

3. Los interesados podrán pedir la adopción de diligencias probatorias.

4. La Intendencia resolverá el reclamo:

• recomendando a los prestadores reclamados la aplicación de medidas correctivas, fijando un plazo para su ejecución (que no puede exceder de 2 meses)

• vencido el plazo fijado por el Intendente: el prestador deberá informar las medidas que hubiere adoptado para solucionar las irregularidades.

RECLAMO ANTE LA INTENDENCIA DE PRESTADORES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD

INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (continuación)

• La Intendencia podrá verificar el cumplimiento de tales medidas.

• Si constatare que las irregularidades no se han corregido dentro de plazo:

1. Ordenará al prestador dejar constancia de esta circunstancia en un lugar visible dentro del establecimiento para conocimiento público.

2. Iniciará el procedimiento sancionatorio establecido en los Títulos IV y V del capítulo VII del Libro I del DFL Nº 1, de 2005, del Minsal.

5.- Impugnación de las sanciones aplicadas:

En contra de la resolución que aplique sanciones al prestador, éste podrá interponer el recurso de reposición o el recurso jerárquico, contemplados en la ley Nº 19.880.

2) RECLAMO ANTE LA INTENDENCIA DE PRESTADORES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD

DEBERES DE LAS PERSONAS EN SU ATENCION DE SALUD

• CUIDADO DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

• RESPETO A LOS FUNCIONARIOS:

1. Alta disciplinaria

2. Auxilio de la fuerza pública

3. Acciones civiles y penales

• RESPETAR EL REGLAMENTO INTERNO

• INFORMARSE/DIFUSION

• INFORMACION VERAZ SOBRE SU ESTADO DE SALUD

DERECHOS Y DEBERES

Sra. Adriana Maturana Sch.

Jefe División Jurídica

Ministerio de Salud