Desarrollo de TesisUCV

Post on 19-Jul-2015

446 views 0 download

Transcript of Desarrollo de TesisUCV

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 1/120

 

 

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL

GONZALES PRADA” 

TESIS PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO DE SISTEMAS

AUTORES:

Br. Torres Quito, Carlos Eduardo

ASESOR:

Ing. Laín Cárdenas Escalante

TRUJILLO – PERU

2011

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 2/120

 

ii

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 3/120

 

iii

 PRESENTACIÓN 

Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo a las normas establecidas por el Reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad César Vallejo, para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas

presentamos a vuestra consideración la evaluación de la tesis denominada:

“  Implementación de un Sistema de Gestión Académica para la Institución Educativa

 Manuel Gonzales Prada”  

.

Señores Miembros del Jurado, dejamos a vuestro elevado criterio la evaluación del

presente informe.

Trujillo, ….. del 2010 

Ing. Edwin Mendoza Torres  Ing. Janett Julca Flores 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 4/120

 

iv

 RESUMEN 

El presente Proyecto titulado: “ 

 Implementación de un Sistema de Gestión Académica para la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada”  , permitirá mejorar la atención

al padre de familia de la institución educativa enfocándonos en el área de secretaria

académica haciendo uso de las tecnologías de información y alcanzar los objetivos

trazados mediante el desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo del proyecto de investigación usaremos la metodológica RUP

(Rational Unified Process) y modelado en UML (Lenguaje Unificado de Modelado) y

el Sistema se desarrollará en torno a una base de datos relacional a la que se accede

mediante tecnologías estándar de Internet. La aplicación está en 2 módulos que abordan

procesos característicos de la gestión académica (matrícula, notas), y que se irán

aumentando en función de las necesidades de la Institución.

En el Capítulo I: Marco Metodológico, se describe la realidad problemática, los

antecedentes del problema, formulación y justificación del problema. Se plantea la

hipótesis, se define las variables y los indicadores. En el diseño de ejecución, se define

el objeto de estudio, metodología a usar, población y muestra, técnica e instrumentos de

la investigación.

En el Capítulo II: Marco Referencial, contiene el Marco Teórico Referencial donde

se presentan las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio. Marco

conceptual donde se definen los principales conceptos utilizados en el trabajo.

En el Capítulo III: Metodología , Se presenta el desarrollo del trabajo de tesis

utilizando la metodología RUP.

En el Capítulo IV: Discusión de Resultados, se realiza la demostración de la hipótesis

en contrastación con los resultados obtenidos.

En el Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las conclusiones

por cada objetivo planteado y recomendaciones generales para futuros proyectos.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 5/120

 

v

En el Capítulo VI: Referencias Bibliográficas y Anexos,  se detalla las referenciasbibliográficas y anexos utilizados. 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 6/120

 

vi

ABSTRACT

This project entitled:  "Implementing an Academic Management System for

 Educational Institution Manuel GonzalesPrada"  will improve the care the parenteducational institution focusing on the area of academic secretary making use of information technologies and achieving objectives through the development of theproject.For the development of the research project will use the methodology RUP (RationalUnified Process) modeling and UML (Unified Modeling Language) and the system willbe developed around a relational database that is accessed using standard Internettechnologies. The application is in 2 modules that address management processescharacteristic of academic (tuition, notes), which could be increased depending on theneeds of the institution.

Chapter I: Methodological Framework describesthe problematic reality, thebackground of the problem, formulation and justification of the problem. Thehypothesis is defined variables and indicators. In the design of implementation, wedefine the object of study methods to use, population and sample, technical and researchtools.

Chapter II: guiding framework, contains the theoretical framework where the theoriesare directly related to the study problem. Conceptual framework which defines the mainconcepts used in the workplace.

Chapter III: Methodology, is presented the development of the thesis work using theRUP.

Chapter IV: Discussion of results isperformed to demonstrate the hypothesis incontrast with the results.

Chapter V: Conclusions and Recommendations, presents the findings for eachobjective stated and recommendations for futureprojects.

Chapter VI: References and Appendices, detailed references and appendices used.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 7/120

 

vii

Contenido

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... iii 

CAPÍTULO I............................................................................................................ xiii 

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... xiii 

CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 14 

1.1  EL PROBLEMA ................................................................................................. 14 

1.1.1  Realidad Problemática ........................................................................................ 14 

1.1.2  Antecedentes del Problema. ................................................................................ 14 

A. Antecedentes Locales. ............................................................................................ 15 

B. Antecedentes Nacionales. ....................................................................................... 15 

C. Antecedentes Internacionales. ............................................................................... 16 

1.1.3  Formulación del Problema: ................................................................................. 17 

1.1.4  Justificación del Problema: ................................................................................. 17 

a)  Justificación Operacional: ....................................................................................... 17 

b)  Justificación Tecnológica: ....................................................................................... 17 

d)  Justificación Social: ................................................................................................. 18 

1.2  OBJETIVOS: ...................................................................................................... 18 

1.2.1  Objetivo General: ................................................................................................ 18 

1.2.2  Objetivos Específicos:......................................................................................... 18 

1.3  HIPÓTESIS:........................................................................................................ 19 

1.4  VARIABLES: ..................................................................................................... 19 

1.4.1  Variable dependiente: ......................................................................................... 19 

1.4.2  Variable independiente: ...................................................................................... 19 

1.5  DISEÑO DE EJECUCIÓN: ................................................................................ 19 

1.5.1  Objeto de estudio: ............................................................................................... 19 

1.5.2  Métodos:.............................................................................................................. 19 

a)  Prueba Z utilizando la Distribución Normal: ........................................................... 20 

b)  Prueba T Student. ..................................................................................................... 20 

1.5.3  Población y muestra: ........................................................................................... 21 

1.5.3.1  Población: ..................................................................................................... 21 

1.5.3.2  Muestra: ........................................................................................................ 21 

1.5.4  Técnicas e Instrumentos, Fuentes e Informantes: ............................................... 24 

1.5.5  Forma de análisis e interpretación de resultados: ............................................... 25 

1.5.5.1  Análisis de contrastación: ............................................................................. 25 

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL .................................................................. 29 

2.1.  MARCO TEÓRICO REFERENCIAL: .............................................................. 29 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 8/120

 

viii

2.1.1. Sistema de Gestión Académica ........................................................................... 29 

2.1.2. Tecnología Web .................................................................................................. 30 

2.1.3. Tecnología ........................................................................................................... 30 

2.1.4. UML (Lenguaje Unificado de Modelado) .......................................................... 31 

2.1.5. Administrador de Base de Datos. ........................................................................ 37 

2.1.5.1.  MYSQL ........................................................................................................ 37 

2.1.6. Metodología de Desarrollo de Software ............................................................. 37 

 I.  Rup (Rational Unified Process) ............................................................................... 37 

2.2.1. Sistema ................................................................................................................ 43 

2.1.1. Gestión ................................................................................................................ 43 

2.1.2. Gestión Académica ............................................................................................. 43 

2.1.3. Atención al Cliente.............................................................................................. 43 

2.1.4. Consulta de notas ................................................................................................ 43 

2.1.5. Metodología Rational Unified Process (RUP) .................................................... 43 

CAPITULO III: METODOLOGÍA .............................................................................. 47 

FASE I: FASE DE INICIO: ......................................................................................... 47 

3.1.  Modelo de Negocio ............................................................................................. 47 

3.1.2. Caso de uso del negocio: ..................................................................................... 48 

3.1.3.  Caso de Uso General del Negocio .................................................................. 48 

3.1.4.  Modelo de Objetos del negocio ...................................................................... 49 

3.1.5.  Entidades del Negocio: ................................................................................... 49 

3.1.6. Modelo de Objeto de Negocio del proceso Gestionar Matricula ........................ 50 

3.1.7. Modelo de Objeto de Negocio del proceso Gestionar Notas .............................. 50 

3.1.1. Diagramas de Actividades para el proceso de Gestionar Matricula: .................. 51 

3.1.2.  Recursos. ........................................................................................................ 52 

3.1.2.1.  Humanos. ...................................................................................................... 52 

3.1.2.2.  Materiales. .................................................................................................... 52 

3.1.2.3.  Transporte y Alimentación. .......................................................................... 52 

3.1.2.4.  Bibliografía y otros. ...................................................................................... 53 

3.1.2.6.  Resumen de Costos. ...................................................................................... 53 

3.1.2.7.  Financiamiento. ............................................................................................ 54 

3.2.  Requisitos: ........................................................................................................... 55 

3.2.1. Análisis de Requerimientos ................................................................................ 55 

3.2.1.1.  Lista de requerimientos ................................................................................ 55 

3.2.2. Casos de Uso. ...................................................................................................... 55 

3.2.3. Diagrama de Caso de Uso ................................................................................... 58 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 9/120

 

ix

3.2.4. Casos de uso priorizados ..................................................................................... 59 

3.3.  Modelo de Pruebas: ............................................................................................. 82 

3.3.1. Pruebas de Caja Negra ........................................................................................ 82 

a)  Casos de Uso de Prueba para la aplicación web: ..................................................... 82 

3.3.1.1.  Pruebas de Caja Negra Alumno ................................................................... 83 

CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................... 83 

4.1.  CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ......................................................... 83 

4.2.  ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN APLICADA A LASVARIABLES DE CONTRASTACIÓN...................................................................... 84 

4.2.1. Indicador I1 Promedio de padres de familia satisfechos..................................... 84 

4.2.2. Indicador I2 Tiempo de registro de matrícula. .................................................... 90 

4.2.3. Indicador I3 Tiempo Promedio de generación de reportes. ................................ 95 

4.3.  DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 100 

4.3.1. Indicador I1 = Promedio de padres de familia satisfechos. ............................... 100 

4.3.2. Indicador I2 = Tiempo de registro de registro de matrícula .............................. 101 

4.3.3. Indicador I3 = Tiempo Promedio de generación de reportes ............................. 102 

Conclusiones............................................................................................................... 106 

 Recomendaciones ....................................................................................................... 107 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................¡Error! Marcador no definido. 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 10/120

 

x

 Índice de Tabla

Tabla N° 1 Población del Proyecto ............................................................................................................. 21 

Tabla N° 2 Fuentes informantes ................................................................................................................. 24 

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................................... 25 Tabla N° 4 Indicadores del Proyecto .......................................................................................................... 27  

Tabla N° 5 Actores del Negocio .................................................................................................................. 48 

Tabla N° 6 Trabajadores del Negocio......................................................................................................... 49 

Tabla N° 7 Recursos humanos .................................................................................................................... 52 

Tabla N° 8 Costo de recursos materiales para la elaboración del proyecto ............................................... 52 

Tabla N° 9 Transporte t Alimentación ........................................................................................................ 52 

Tabla N° 10 Bibliografía y Otros ................................................................................................................. 53 

Tabla N° 11 Costos de equipos ................................................................................................................... 53 

Tabla N° 12 Resumen de costo................................................................................................................... 53 

Tabla N° 13 Diagrama de caso de Uso ....................................................................................................... 58 

Tabla N° 14 Diagrama de Caso de Uso .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Tabla N° 15 Gestionar datos del Alumno ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla N° 16 Registrar solicitud de vacante ................................................................................................ 63 

Tabla N° 17 Gestionar certificado de estudios ........................................................................................... 63 

Tabla N° 18 Registrar matricula ................................................................................................................. 65 

Tabla N° 19 Registrar Matricula ................................................................................................................ 66 

Tabla N° 20 Prueba de caja negra de Alumno ........................................................................................... 83 

Tabla N° 21 Rango de valores utilizados .................................................................................................... 84 

Tabla N° 22 Ponderación de padres de familia .......................................................................................... 86 

Tabla N° 23 Tabulación de padres de familia pre test ............................................................................... 87  

Tabla N° 24 Tabulación de padres de familia post test.............................................................................. 87  

Tabla N° 25 Contrastación Pre y Post Test ................................................................................................. 88 

Tabla N° 26 Contrastación Pre y Post Test ................................................................................................. 94 

Tabla N° 27 Contrastación Pre y Post Test ................................................................................................. 98 

Tabla N° 28 Comparación del Indicador 01 con el Na y Np...................................................................... 101 

Tabla N° 29 Comparación del Indicador 02 con el Ta y Tp ....................................................................... 101 

Tabla N° 30 Comparación del Indicador 03 con el Ta y Tp ....................................................................... 102 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 11/120

 

xi

 Índice de Figura

Figura N° 1 Modelo de programación de WWW. ...................................................................................... 31 

Figura N° 2: Fases del RUP ......................................................................................................................... 38 

Figura N° 3 Elementos que conforman el RUP ........................................................................................... 41 

Figura N° 4 Casos de Uso .......................................................................................................................... 48 

Figura N° 5 Caso de uso general del Negocio ............................................................................................ 48 

Figura N° 6 Entidades del Negocio ............................................................................................................ 49 

Figura N° 7 Modelo de Objeto de Negocio Matricula ................................................................................ 50 

Figura N° 8 Modelo de Objeto de Negocio Notas ..................................................................................... 50 

Figura N° 9 Diagrama de Actividades Realizar Matricula ......................................................................... 51 

Figura N° 10 Diagrama de Dominio ........................................................................................................... 67  

Figura N° 11 Diagrama de Clases............................................................................................................... 68 

Figura N° 12 Modelo de datos ................................................................................................................... 69 

Figura N° 13 Diagrama de colaboración de gestionar datos del alumno .................................................. 70 

Figura N° 14 Diagrama de colaboración de gestionar datos del alumno .................................................. 71 

Figura N° 15 Diagrama de colaboración registrar solicitud de vacante .................................................... 71 Figura N° 16 Diagrama de secuencia Registrar Solicitud de vacante ........................................................ 72 

Figura N° 17 Diagrama de colaboración registrar certificado de estudios ............................................... 73 

Figura N° 18 Diagrama de Secuencia Registrar certificado de estudio ..................................................... 74 

Figura N° 19 Diagrama de colaboración registrar matricula ..................................................................... 74 

Figura N° 20 Diagrama de secuencia Registrar Matricula ........................................................................ 75 

Figura N° 21 Diagrama de colaboración Registrar Nota ........................................................................... 76 

Figura N° 22 Diagrama de secuencia registrar nota ................................................................................. 76 

Figura N° 23 Diagrama de Componentes................................................................................................. 77  

Figura N° 24 Acceso al sistema .................................................................................................................. 77  

Figura N° 25 Pantalla de Inicio ................................................................................................................... 78 

Figura N° 26 Buscar Apoderado ................................................................................................................. 78 

Figura N° 27 Gestionar Matricula .............................................................................................................. 79 Figura N° 28 Buscar Alumno ...................................................................................................................... 79 

Figura N° 29 Seleccionar Alumno ............................................................................................................... 80 

Figura N° 30 Registrar Vacante.................................................................................................................. 80 

Figura N° 31 Buscar Alumno ...................................................................................................................... 81 

Figura N° 32 Registrar Matrícula ............................................................................................................... 81 

Figura N° 33 Caja Negra ............................................................................................................................ 82 

Figura N° 34 Comparación Pre Test y Post Test del Indicador 01 ............................................................ 101 

Figura N° 35 Comparación Pre Test y Post Test del Indicador 02 ............................................................ 102 

Figura N° 36 Comparación Pre Test y Post Test del Indicador 03 ............................................................ 103 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 12/120

 

xii

 Índice de Anexo

 ANEXO N° 1 .............................................................................................................................................. 111 

 ANEXO N° 2 .............................................................................................................................................. 112 

 ANEXO N° 3 .............................................................................................................................................. 113  ANEXO N° 4 .............................................................................................................................................. 115 

 ANEXO N° 5 .............................................................................................................................................. 117  

 ANEXO N° 6 .............................................................................................................................................. 118 

 ANEXO N° 7 .............................................................................................................................................. 119 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 13/120

 

 

CAPÍTULO I 

MARCO METODOLÓGICO 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 14/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

14“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO

1.1  EL PROBLEMA

1.1.1 

Realidad ProblemáticaLa realidad Problemática a tratar de la Institución educativa está

enfocado al Área Académica el cual es el are del negocio más

importante ya que se necesita realizar una atención más rápida y

oportuna a los padres de familia, siendo una Institución educativa con

una población de 85 trabajadores entre docentes y personal

administrativos y con una población de 1764 alumnos entre

educación Primaria, Secundaria y Nocturna Ver Anexo 01 en cual se haidentificado los siguientes problemas:

  Toma mucho tiempo la inscripción de alumnos que pasan de un grado

a otro, ya que se tiene que llenar la ficha de datos alumno por alumno

de nuevo.

  Dificultad en la obtención de data referente al registro de alumnos y

docentes que enseñan en la Institución Educativa ya que se realiza de

forma manual.

  La administración de información y datos del alumno es muy lenta

debido a que sus procesos no son automatizados, es decir que no

cuenta con un sistema de información, para mejorar la atención al

padre de familia y/o apoderado.

  Existen demoras en la emisión de constancias de estudios, debido a

que la secretaria académica muchas veces no cuenta con toda la

documentación del alumno de manera oportuna, lo cual genera

incomodidad en los alumnos y padres de familia.

1.1.2 

Antecedentes del Problema.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 15/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

15“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Actualmente existen estudios similares o acordes que se han realizado

en otras instituciones, y aunque no se dedican a la misma actividad,

nos han sido de mucha utilidad.

A. Antecedentes Locales.

  “Mejoramiento de la Gestión Académica y Administrativa del CEP

Santo Toribio de Mogrovejo Mediante un Sistema de Información

Integrado”. (Lozada Vilchez, 2001) 

Resumen:

En el desarrollo de esta tesis se detallan algunos problemas tales

como: manejo de información manual, deficiencia en el control de

asistencia tanto para los alumnos como el personal que labora en la

institución, el control sobre las pensiones de enseñanza no lo realizan

adecuadamente, retrasos en la toma de decisiones referente al

desarrollo académico de los alumnos al no contarse con una

estadística de las notas a tiempo.

Correlación:

La relación que encontramos con mi tesis es que la institución

educativa Santo Toribio de Mogrovejo tiene algunos problemas queson similares a la realidad de la Institución educativa en la cual

estamos haciendo nuestra investigación y podemos tomar como

referencia algunos puntos mencionados en esta tesis para el desarrollo

de la tesis.

B. Antecedentes Nacionales.

  “La Comunicación por Internet al Servicio de Docentes y Alumnosdel Nivel Secundario. Casos: Colegios San Luis y Champagnat  –  

Hermanos Maristas de Lima”. (Haro, 2003) 

Resumen:

En esta tesis se habla bastante de la importancia de la utilización de la

internet en Lima y las principales ciudades del país, puesto que en los

últimos cinco años se ha masificado la utilización de la internet por

 jóvenes, adolescentes y niños por sus rangos etarios están incursos en

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 16/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

16“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

el sistema educativo escolar, aprovechando la proliferación de las

empresas de cabinas públicas que se ubican en lugares donde reside

población de todos los estratos socioeconómicos de la sociedad, en

consecuencia del empleo de la internet en centros educativos, que en

forma creciente compiten en el mercado de los servicios

educacionales anunciando como ventaja competitiva la posesión de

laboratorios de computación y unidades de acceso a internet.

Correlación:

La relación de esta tesis con mi proyecto está en la utilización de la

internet que está creciendo cada año y que las instituciones educativas

lo toman como ventaja competitiva la utilización de la tecnología y la

facilidad que puede dar tanto la accesibilidad desde cualquier parte

mediante la internet desde una PC,

C. Antecedentes Internacionales.

  “Estudio, Diseño e Implementación de Sistema Informático para la

Gestión Académica y Administrativo de la Unidad Educativa „María

Auxiliadora‟ de la Ciudad de Macas” (Palomeque, 2008) Resumen

La Unidad Educativo “María Auxiliadora” de la ciudad de Macas, al

ser una institución que alberga aproximadamente 600 alumnos, entre

 jóvenes y niños del colegio y la escuela respectivamente y que

presenta en su nómina a docentes, personal administrativo y de

servicio, registra y mantiene información sobre cada uno de los

miembros que forma parte de la Comunidad Educativa, especialmentesobre sus educandos, de quienes lleva un control de pagos

calificaciones, horarios y asistencia requiriendo mucho esfuerzo y

recursos al ser realizado casi de forma manual.

Correlación 

La relación de esta tesis con mi es la implementación de un sistema en

una institución educativa que está creciendo y realizar todos los

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 17/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

17“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

proceso manualmente estos son muy tedioso y se necesita el apoyo de

un sistema de información de gestión académica.

1.1.3  Formulación del Problema:

¿Cómo mejorar y agilizar el proceso de Gestión Académica de la

Institución Educativa Manuel Gonzales Prada en los procesos de

Matricula y Notas?

1.1.4  Justificación del Problema:

a)  Justificación Operacional:Esta investigación es necesaria para la Institución Educativa; mejora

el proceso de matrícula de los estudiantes.

Al mejorar este procesos, procedimientos y funciones, mejorando la

efectividad en la atención al padre de familia y matricula de alumno,

para beneficio de la Institución Educativa y Padre de Familia

b)  Justificación Tecnológica:En el presente proyecto las tecnologías a usar están basadas en

computadora y comunicaciones por computadora, para adquirir,

almacenar, manipular y transmitir información de los alumnos de la

Institución Educativa para que de esta manera lograr tener

información oportuna y realizar transacciones vía internet.

Algunas de las herramientas con las que se van a trabajar en el

siguiente proyecto son:  Sistema operativo Windows.

  Base de datos MySql.

  Lenguaje de programación PHP.

  Herramienta de diseño web Dreamweaver

c)  Justificación Operativa: 

Permitirá mejorar la atención a los padres de familia con respecto al

proceso de matrícula del alumno.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 18/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

18“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Para esto tendremos que capacitar al personal en cargado del proceso

de matrícula. 

d)  Justificación Social: 

El presente trabajo de investigación será beneficioso para todos los

integrantes que trabajan en la Institución Educativa, ya que se podrá

brindar un mejor servicio a los alumnos, egresados, padres de familia,

docentes y personal administrativo del colegio, resolviendo las

necesidades de fluidez de trámites y control adecuado de la

documentación y evitando pérdida de tiempo e incomodidad en las

personas.

Porque este trabajo se centra en el uso óptimo de los recursos de

hardware y software con los que cuenta la institución educativa,

permitiendo facilitar las tareas que se realizan en el proceso de

enseñanza aprendizaje, a través de una herramienta de apoyo para la

obtención de resultados rápidos y confiables favoreciendo a los

docentes, alumnos, padres de familia o apoderados.

1.2  OBJETIVOS:

1.2.1  Objetivo General:

Implementar un Sistema de Información de Gestión Académica Vía

Web para la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada en los

procesos de Matricula y Notas

1.2.2  Objetivos Específicos:

  Realizar el Levantamiento de información en los procesos del área

académica

  Analizar y Diseñar los procesos de Matricula, Notas, utilizando RUP.

  Implementar los módulos de Matricula, Notas y Constancias haciendo

uso de las herramientas de Software libre.

  Calcular promedio de Generación de reportes.   Minimizar errores en la matrícula de un alumno

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 19/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

19“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  Minimizar el tiempo de registro de matrícula.

  Minimizar el tiempo de generación de reportes

1.3  HIPÓTESIS:

Con la implementación de un sistema de Información de Gestión Académica Vía

WEB, se podrá mejorar y agilizar los procesos del área Académica de la

Institución Educativa Manuel Gonzales Prada en los procesos de Matricula y

Notas

1.4  VARIABLES:

1.4.1  Variable dependiente:

Sistema de Información de Gestión Académica vía WEB.

1.4.2  Variable independiente:

Procesos de Gestión Académica de la Institución Educativa Manuel

Gonzales Prada en los procesos de Matricula y Notas .

1.5  DISEÑO DE EJECUCIÓN:

1.5.1  Objeto de estudio:

Nuestro objetivo de estudio es el área de Gestión Académica de la

institución educativa “Manuel Gonzales Prada” N° 84009, en cuanto a la

elaboración de registro de matrícula, ingreso de notas por parte de los

docentes, consulta de información académica como notas, asistencias,

alumnos retirados, traslados entre otros procesos que se realizan de

manera manual.

1.5.2  Métodos:

El método utilizado para la ejecución de nuestro proyecto es la T de

Student que es una distribución de probabilidad que surge del problema

de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el

tamaño de la muestra es pequeño y la Prueba Z.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 20/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

20“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

a)  Prueba Z utilizando la Distribución Normal:

En donde se utiliza las siguientes ecuaciones.

 Promedio.

n

 x

 x

n

i

i

1

……..….…..…………….. (1.1)

 Desviación Estándar.

n

 x x

n

i

i

1

2

2

)(

   ………………………….. (1.2)

 Prueba Z.

 

  

 

 D

 D

 A

 A

 D A D A

c

nn

 x x x x z

22

)()(

    …………………(1.3)

Probaremos H0, por lo tanto:

  

  

 D

 D

 A

 A

 D Ac

nn

 x x z

22

)(

    

……………….…….. (1.4)

b) Prueba T Student.

En donde se utiliza las siguientes ecuaciones.

Diferencia de Promedios.

n

 D

 D

n

ii

1……………………………….(1.5)

Desviación Estándar.

)1(

2

11

2

2

 

  

 

nn

 D Dn

S

n

i

i

n

i

i

 D …………………... (1.6)

Prueba t Student.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 21/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

21“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

 DS

n Dt  ……………………………..…….. (1.7)

1.5.3  Población y muestra:

1.5.3.1  Población:

La población está definida por la cantidad de alumnos, personal

administrativo, docentes y auxiliar.

Personal Involucrado Nº

Director 01

Sub-Director 03

Secretaria 02

Docente Primaria 27

Docentes Secundaria 45

Alumnos de Primaria 824

Alumnos de Secundaria 933

Auxiliares 06

Jefe Laboratorio 01

TOTAL 1822

Tabla N° 1 Población del Proyecto

1.5.3.2  Muestra:

  Muestra de la Población

Por ser la cantidad de alumnos una población mayor a 30 la

muestra será la siguiente. 

Dónde:

n: Muestra.

N: Total de la población

e: Error muestral

Z: Nivel de confianza

)8.1.........(..............................)1( 22

2

q x p x ze x N 

q x p x Z  x N n

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 22/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

22“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

p: Probabilidad de éxito

q: Probabilidad de no éxito

Aplicando el ajuste a la Muestra:

)9.1....(........................................

1 N 

n

nn

l

l

 

Dónde:n = Muestra.n’= Tamaño de la Muestra sin AjustarN = Población.

Valores:

N 1757 

e 0.1

Z0.95 1.96

P 0.5

Q 0.5

Reemplazando los valores de dicha fórmula tenemos como

resultado para nuestra muestra de

5.0*5.0*96.11.0*11757

5.0*5.0*96.1*175722

2

n  

n= 91 alumnos

Sustituyendo valores en la formula (1.9), para aplicar el ajuste dela muestra:

1757

911

91

n  

n1 = 87

La muestra obtenida es de 87 alumnos a quienes se les aplicará las

encuestas elaboradas

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 23/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

23“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  Muestra por Indicador

 I1= Tiempo promedio de generación de reportes

3514(Consulta de información académica) =1757

(Certificado de estudios)+ 1757 (Consulta de cursos)

N = 3514 consultas por bimestre

Sustituyendo valores en la formula (1.8) para calcular la

muestra:

n=94 Consultas

Sustituyendo valores en la formula (1.9), para aplicar el ajuste

de la muestra:

3514

941

94

n  

n = 92 Consultas

 I2= Nivel de padres de familia satisfechos

1757(Número de padres de familia)

Reemplazando los valores de dicha fórmula tenemos

como resultado para nuestra muestra de:

5.0*5.0*96.11.0*11757

5.0*5.0*96.1*175722

2

n

 

n= 91 Padres de familia

Sustituyendo valores en la formula (1.9), para aplicar el

ajuste de la muestra:

)5.0(*)5.0(*)96.1()1.0(*)13514(

)5.0(*)5.0(*)96.1(*)3514(22

2

n

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 24/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

24“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

1757

911

91

n  

n1

= 87 Padres de familia I3= Tiempo promedio de registro de matricula

1757 (Número de Alumnos)

Reemplazando los valores de dicha fórmula tenemos

como resultado para nuestra muestra de:

5.0*5.0*96.11.0*11757

5.0*5.0*96.1*175722

2

n

 

n= 91 Alumnos

Sustituyendo valores en la formula (1.9), para aplicar el

ajuste de la muestra:

1757

911

91

n  

n1 = 87 Alumnos

1.5.4  Técnicas e Instrumentos, Fuentes e Informantes:

a) Fuentes informantes

FUENTE INFORMANTES

Persona Director

Reglamento Interno Institución

Tabla N° 2 Fuentes informantes

b) Técnicas e instrumentos

TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES INFORMANTES

Encuesta Cuestionario Dirección Director

Encuesta Cuestionario Secretaria Primaria

Encuesta Cuestionario Secretaria Secundaria

Encuesta Cuestionario Subdirección Primaria

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 25/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

25“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Encuesta Cuestionario Subdirección Secundaria

Encuesta Cuestionario Docentes Primaria

Encuesta Cuestionario Docente Secundaria

Encuesta Cuestionario Padre de Familia Primaria

Encuesta Cuestionario Padre de Familia Secundaria

Resumen Fichas, fotocopias Bibliotecas, Web,

y Otros

Autores de tesis, libros,

páginas de Internet.

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.5.5  Forma de análisis e interpretación de resultados:

1.5.5.1 Análisis de contrastación:Para la contratación de la hipótesis se utilizará el método de diseño

en sucesión o en línea, llamado también método PRE- TEST, POST-

TEST con un solo grupo, el que consiste en:

  Realizar una medición anticipada de la variable dependiente.

(pre-test).

  La aplicación de la variable independiente a los sujetos delgrupo.

  Realizar una medición nueva de la variable dependiente en los

sujetos (post-test).

Dónde:

  O1: Gestión Académica de la Institución Educativa Manuel

Gonzales Prada antes de la implementación del sistema

informático de Gestión Académica

  X: sistema informático de Gestión Académica 

O1 O2X

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 26/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

26“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  O2: Gestión Académica de la Institución Educativa Manuel

Gonzales Prada después de la implementación del sistema

informático de Gestión Académica. 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 27/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

27“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

 Indicadores:

Tabla N° 4 Indicadores del Proyecto

INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Tiempo promedio

de Generación de

reportes.

Este indicador determina el tiempo que la

secretaria genera un reporte

Frecuencia Cronómetro

Tpor = tiempo promedio en la obtención de

reportes.

Tor = tiempo en la obtención de reportes.

n = Muestra.i = Contador.

Tiempo promedio de

registro de matrícula.

Este indicador determina el tiempo de matrícula de

un alumno.

Frecuencia Cronometro

Tpep = tiempo promedio en la matricula del

alumno

Tep = tiempo de la matricula

n = Muestra.

i = Contador.

Promedio de padres

de familia

satisfechos.

Este indicador determina el número de padres de

familia satisfechos.

Encuesta Guía de Preguntas

Pcs = promedio de padres de familia

satisfechos.

Cs = padres de familia satisfechos.

n = Muestra.

i = Contador. 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 28/120

 

 

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 29/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

29“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1.  MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:

2.1.1.  Sistema de Gestión Académica

“Un Sistema de Gestión Académica, es un software integrado que

permite llevar un control detallado del rendimiento académico del

alumno, como también la información relativa a las materias y

contenidos entregados, evaluaciones de profesores, asistencias, etc.

Entregando además, las herramientas que permitan efectuar una

gestión eficiente de una institución. La mayoría de Sistemas de

Gestión Académica cuentan con una serie de funciones adicionales,

que permiten conservar información histórica, tanto de los Planes y

Programas de Estudio, como los resultados finales de los alumnos,

contenido de materias realizadas, cursos realizados, etc.

  Beneficios de los Sistemas de Gestión Académica:

Los sistemas de gestión académica tienen como objetivo mejorar la

gestión de las instituciones, permitiéndoles contar con información

segura, confiable y oportuna.

Un Sistema de Gestión académica proporciona los siguientesbeneficios para una institución:

  Control Escolar y Coordinaciones de Programas Docentes:

Constituye una herramienta centralizada para registrar y controlar

la información sobre programas docentes.

  Unidades de Análisis: Proporcionan una fuente centralizada de

datos, a partir de los cuales puede realizarse un análisis detallado

sobre la gestión institucional, y realizar predicciones sobre lademanda de servicios educativos.

  Administración y Finanzas: Generan insumos para realizar un

registro contable en línea con la operación académica y de

investigación.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 30/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

30“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  Dirección General: Proporcionan indicadores sobre la gestión

institucional, para apoyar la toma de decisiones” (Siminoff, y

otros, 2005)

2.1.2.  Tecnología Web

Hablar de la tecnología web es muy importante puesto que permite

realizar diseños en torno a procesos y no a tareas. Básicamente la

tecnología web se centra en dos aspectos muy importantes como son:

Saber que diseñar en torno a procesos y segundo saber que esos

procesos necesitan apoyo de las tecnologías de información para

comunicar a personas.

Las tecnologías web están creciendo y mejorando cada vez más

centrándose en el objetivo de comunicar personas, sin embargo, es

muy importante considerar que estas tecnologías al ser utilizadas para

el desarrollo de aplicaciones web deben incluir aspectos de usabilidad

y disponibilidad para todo tipo de usuario, puesto que un usuario

necesita realizar sus operaciones de manera rápida, necesitando

realizar dichas operaciones de manera fácil y en todo momento.

(Basurto, 2002)

2.1.3.  Tecnología

A. El modelo WWW:

Las aplicaciones y contenidos se presentan en formatos

estandarizados, y son visualizados por los navegadores, programas

que interactúan con los servidores de red mediante el envío de estos

datos en formato estándar.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 31/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

31“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Figura N° 1 Modelo de programación de WWW.

Fuente: (Carlos, 2009) Los protocolos WWW definen tres tipos de servidores:

Servidor de origen: aquél en el cual reside el recurso al que se desea

acceder.

 Proxy: Intermediario que actúa tanto como cliente como servidor,

suplantando al cliente al hacer peticiones en su lugar al servidor

verdadero.

Gateway: A diferencia de un  proxy, el gateway recibe las peticiones

como si fuese el servidor de origen; el cliente puede no ser consciente

de que está comunicándose con un gateway.

2.1.4.  UML (Lenguaje Unificado de Modelado)

A.  Definición

“Es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar,

visualizar, construir y documentar artefactos de un sistema de

software. Se usa para entender, diseñar, configurar, mantener y

controlar la información sobre los sistemas a construir.

UML capta la información sobre la estructura estática y el

comportamiento dinámico de un sistema. Un sistema se modela como

una colección de objetos discretos que interactúan para realizar un

trabajo que finalmente beneficia a un usuario externo.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 32/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

32“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

B.  Objetivos de UML:

  UML es un lenguaje de modelado de propósito general que pueden

usar todos los modeladores. No tiene propietario y está basado en el

común acuerdo de gran parte de la comunidad informática.

  UML no pretende ser un método de desarrollo completo. No incluye

un proceso de desarrollo paso a paso. UML incluye todos los

conceptos que se consideran necesarios para utilizar un proceso

moderno iterativo, basado en construir una sólida arquitectura para

resolver requisitos dirigidos por casos de uso.

  Ser tan simple como sea posible pero manteniendo la capacidad de

modelar toda la gama de sistemas que se necesita construir. UML

necesita ser lo suficientemente expresivo para manejar todos los

conceptos que se originan en un sistema moderno, tales como la

concurrencia y distribución, así como también los mecanismos de la

ingeniería de software, como son la encapsulación y componentes.

  Debe ser un lenguaje universal, como cualquier lenguaje de propósito

general.

  Imponer un estándar mundial. ” (LOZANO, 2007)

C.  Características de UML:

  “Definición de estereotipos: un estereotipo es una nueva clase de

elemento de modelado que debe basarse en ciertas clases ya existentes

en el meta modelo y constituye un mecanismo de extensión del

modelo.

  Responsabilidades.

  Mecanismos de extensibilidad: estereotipos, valores etiquetados y

restricciones.

  Tareas y procesos.

  Distribución y concurrencia (para modelar por ejemplo

ActiveX/DCOM y CORBA).

  Patrones/Colaboraciones.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 33/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

33“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  Diagramas de actividad (para reingeniería de proceso de negocios)

  Clara separación de tipo, clase e instancia.

  Refinamiento (para manejar relaciones entre niveles de abstracción).

  Interfaces y componentes.” (BOOCH, y otros, 2007)

D.  Fases

Orientación a objetos

“Permite al programador que organice su programa de acuerdo con

abstracciones de más alto nivel, siendo estas más cercanas a la manera

de pensar de la gente. Ejemplo: Cuentas de bancos, reservaciones de

vuelos. Etc.

Los datos globales desaparecen por lo tanto cualquier cambio en la

estructura de algunos de los datos sólo debiera afectar las funciones

definidas en ese mismo objeto y no en los demás, en general un

programa orientado a objetos se define en términos de objetos y

relaciones los datos y funciones se guardan dentro de objetos, datos

están ubicados en el centro del objeto, lo cual hace que un cambio en

su estructura solo afecte sus funciones del mismo objeto, pero no al

resto de la aplicación.

Fases de Desarrollo

Diseño

Es un refinamiento y formalización adicional del modelo del análisis

El resultado del modelo de diseño son especificaciones muy detalladas

de todos los objetos, incluyendo sus operaciones y atributos. Se

requiere ya que el modelo de análisis no es lo suficientemente formalpara alcanzar el código fuente. Otro objetivo del diseño es validar los

resultados de requisito y análisis.

Implementación

Toma el resultado del modelo de diseño para generar el código final se

adapta al lenguaje de programación y/o a la base de datos, según la

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 34/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

34“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

especificación del diseño y las propiedades del lenguaje de

implementación de base de datos.

Aunque el diseño de objetos es bastante independiente del lenguaje

actual, todos los lenguajes tienen sus particularidades, las cuales

deben adecuarse durante la implementación final.

Modelado de ObjetoDescribe los conceptos principales de la orientación a objetos: Las

estructuras estáticas y sus relaciones. Las principales estructuras

estáticas son los objetos y clases, los cuales están compuestos de

atributos y operaciones, mientras que las principales relaciones entre

objetos y clases corresponden a las ligas y asociaciones,respectivamente.

Artefactos para el Desarrollo de Proyectos

Un artefacto es una información que es utilizada o producida mediante

un proceso de desarrollo de software. Pueden ser artefactos un

modelo, una descripción o un software. Los artefactos de UML se

especifican en forma de diagramas, éstos, junto con la documentación

sobre el sistema constituyen los artefactos principales que el

modelador puede observar.

Se necesita más de un punto de vista para llegar a representar un

sistema. UML utiliza los diagramas gráficos para obtener estos

distintos puntos de vista de un sistema:

  Diagramas de Implementación.

  Diagramas de Comportamiento o Interacción.

  Diagramas de Casos de uso.

  Diagramas de Clases.

Diagramas de Implementación

Los diagramas de implementación muestran los aspectos físicos del

sistema. Incluyen la estructura del código fuente y la implementación,

en tiempo de implementación.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 35/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

35“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Diagramas de Comportamiento o InteracciónMuestran las interacciones entre objetos ocurridas en un escenario

(Parte) del sistema. Existen varios tipos de diagramas de

comportamiento o interacción estos son:

Diagrama de secuencia:Un diagrama de secuencia representa una forma de indicar el período

durante el que un objeto está desarrollando una acción directamente o

a través de un procedimiento. Los diagramas de secuencia permiten

indicar cuál es el momento en el que se envía o se completa un

mensaje mediante el tiempo de transición, que se especifica en el

diagrama.

o  Diagrama de colaboración:Un diagrama de colaboraciones muestra las relaciones entre los

objetos, no la secuencia en el tiempo en que se producen los mensajes.

Los diagramas de secuencias y los diagramas de colaboraciones

expresan información similar, pero en una forma diferente.

o  Diagrama de estado:Representan la secuencia de estados por los que un objeto o una

interacción entre objetos pasa durante su tiempo de vida en respuesta a

estímulos (eventos) recibidos.

o  Diagrama de actividad:Los diagramas de actividad se utilizan para mostrar el flujo de

operaciones que se desencadenan en un procedimiento interno del

sistema.

o  Diagramas de Casos de usoLos diagramas de casos de uso sirven para especificar la funcionalidad

y el comportamiento de un sistema mediante su interacción con los

usuarios y/o otros sistemas.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 36/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

36“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

En este tipo de diagrama intervienen algunos conceptos nuevos: un

actor es una entidad externa al sistema que se modela y que puede

interactuar con él; un ejemplo de actor podría ser un usuario o

cualquier otro sistema.

Las relaciones entre casos de uso y actores pueden ser las siguientes:

  Un actor se comunica con un caso de uso.

  Un caso de uso extiende otro caso de uso.

  Un caso de uso usa otro caso de uso  

Diagramas de Clases:

Los diagramas de clases representan un conjunto de elementos del

modelo que son estáticos, como las clases y los tipos, sus contenidos y

las relaciones que se establecen entre ellos.Algunos de los elementos

que se pueden clasificar como estáticos son los siguientes:

o  Paquete: Es el mecanismo de que dispone UML para organizar

sus elementos en grupos, se representa un grupo de elementos del

modelo.

o  Clases: Una clase representa un conjunto de objetos que tienen

una estructura, un comportamiento y unas relaciones conpropiedades parecidas. Describe un conjunto de objetos que

comparte los mismos atributos, operaciones, métodos, relaciones

y significado.

En UML una clase es una implementación de un tipo. Los

componentes de una clase son:

o  Atributo: Se corresponde con las propiedades de una clase o un

tipo. Se identifica mediante un nombre. Existen atributos simplesy complejos.

o  Operación: También conocido como método, es un servicio

proporcionado por la clase que puede ser solicitado por otras

clases y que produce un comportamiento en ellas cuando se

realiza.” (LOZANO, 2007)

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 37/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

37“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

2.1.5.  Administrador de Base de Datos.

2.1.5.1.  MYSQL

“Es un sistema de administración de base de datos

relacional (RDBMS) se trata de un programa capaz de

almacenar una enorme cantidad de datos de gran variedad

y de distribuirlos para cubrir la necesidad de cualquier tipo

de organización, desde pequeños establecimientos

comerciales a grandes empresas y organismos

administrativos. MYSQL, compite con sistemas RDMS

propietarios conocidos, como Oracle, SQL Server y DB2.

MYSQL utiliza el lenguaje de consulta estructurado

(SQL), se trata del lenguaje utilizado por todas las bases

de datos relacionales, que presentándose en una sección

posterior. Este lenguaje permite crear base de datos, así 

como agregar, manipular y recuperar datos en función de

criterios específicos.” (Villar, 2006) 

2.1.6.  Metodología de Desarrollo de Software

 I.  Rup (Rational Unified Process) 

A.  Definición:

“Las siglas RUP en ingles significa Rational Unified Process

(Proceso Unificado de Rational) es un producto del proceso

de ingeniería de software que proporciona un enfoque

disciplinado para asignar tareas y responsabilidades dentro deuna organización del desarrollo.

El RUP utiliza la notación UML (Lenguaje Unificado de

Construcción de modelos), para preparar todos los esquemas

de un sistema.” (Chacón, 2006)

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 38/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

38“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

B.  Dimensiones del RUP: 

  “El eje horizontal representa tiempo y demuestra los

aspectos del ciclo de vida del proceso.

  El eje vertical representa las disciplinas, que agrupan

actividades definidas lógicamente por la naturaleza.

En la Figura 2.6 se puede observar como varía el énfasis de

cada disciplina en un cierto plazo en el tiempo, y durante

cada una de las fases. Por ejemplo, en iteraciones tempranas,

pasamos más tiempo en requerimientos, y en las últimas

iteraciones pasamos más tiempo en poner en práctica la

realización del proyecto en sí.” (Universidad del Valle Cali,

1994)

Figura N° 2: Fases del RUP

Fuente: (Universidad del Valle Cali, 1994)

C.  Características 

  “Proceso Dirigido por los Casos de Uso: 

Un Caso de Uso es una secuencia de pasos a seguir para la

realización de un fin o propósito, y se relaciona directamente

con los requerimientos.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 39/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

39“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  Proceso Iterativo e Incremental: 

Este modelo plantea la implementación del proyecto a

realizar en Iteraciones, con lo cual se pueden definir objetivos

por cumplir en cada iteración y así poder ir completando todo

el proyecto iteración por iteración

  Proceso Centrado en la Arquitectura:

Define la Arquitectura de un sistema, y una arquitectura

ejecutable construida como un prototipo evolutivo. Una

arquitectura ejecutable es una implementación parcial del

sistema, construida para demostrar algunas funciones y

propiedades. RUP establece refinamientos sucesivos de una

arquitectura ejecutable, construida como un prototipo

evolutivo.

D.  Fases. 

Fase1: Inicio

Define el alcance del proyecto. En esta Fase se debe alcanzar

un acuerdo entre todos los interesados respecto a los

objetivos del ciclo de vida para el proyecto, generando el

ámbito del proyecto, el caso de negocio, síntesis de

arquitectura posible y el alcance del proyecto; y como

resultado tener una visión general de los requerimientos del

proyecto (Un modelo inicial de casos de uso y modelo del

dominio en un 10-20%).

Fase2: Elaboración

Plan de Proyecto. En esta Fase Tiene como propósito analizar

el dominio del problema, establecimiento de la línea base

para la Arquitectura del sistema y proporcionar una base

estable para el diseño y el esfuerzo de implementación de la

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 40/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

40“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

siguiente fase, mitigando la mayoría de los riesgos

tecnológicos; y como resultado un modelo del dominio y de

casos de uso 80% completo como requerimientos

suplementarios que capturen los requerimientos no

funcionales y cualesquiera requerimientos que no estén

asociados con un caso de uso específico y una lista de riesgos

revisada.

Fase3: Construcción

Construir el Producto. Durante esta fase de construcción sedebe de completar el desarrollo del sistema basado en la línea

base de la arquitectura. El resultado de la fase de la

construcción es un producto listo poner en manos de sus

usuarios, consiste en: Un modelo completo de diseño y casos

de uso y manuales del usuario.

Fase4: TransiciónEntrega del Producto. El Propósito de esta Fase es garantizar

que el software está listo para entregarlo al usuario; manuales

de usuario actualizados, documentación de desarrollo

actualizada, disponible para el usuario para que la transición

al usuario tenga resultados positivos.

E. Iteraciones:Cada fase en RUP puede descomponerse en iteraciones. Una

iteración es un ciclo de desarrollo completo dando como

resultado una entrega de producto ejecutable (interna o

externa).

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 41/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

41“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

F.  Elementos

RUP define cuatro elementos: los roles, que responden a la

pregunta ¿Quién?, las actividades que responden a la

pregunta ¿Cómo?, los Artefactos (productos), que responden

a la pregunta ¿Qué? y los flujos de trabajo de las disciplinas

que responde a la pregunta ¿Cuándo?

Figura N° 3 Elementos que conforman el RUP

Fuente: (process, 2000) 

a.  Actores o roles

Son los personajes encargados de la realización de las

actividades definidas dentro de los flujos de trabajo de

cada una de las disciplinas del RUP, estos actores se

dividen en varias categorías: Analistas (Diseñador del

Negocio, Revisor del Modelo del Negocio, Revisor de

Requerimientos, Analista del Sistema, etc.),

Desarrolladores (Arquitecto, Diseñador de la Base de

Datos, Diseñador, etc.), Probadores (Diseñador de

Pruebas, Probador), Encargados (Encargado de

Control del Cambio, Encargado de la Configuración,

Encargado del Despliegue, Ingeniero de Procesos),

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 42/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

42“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Otros (Cualquier trabajador, Artista Gráfico,

Stakeholder, etc.) actores.

b. Artefactos

Los artefactos son el resultado parcial o final que es

producido y usado por los actores durante el proyecto.

Son las entradas y salidas de las actividades, realizadas

por los actores, los cuales utilizan y van produciendo

estos artefactos para tener guías. Un artefacto puede ser

un documento, un modelo o un elemento de modelo.

c.  Actividades

Una actividad en concreto es una unidad de trabajo que

una persona que desempeñe un rol puede ser solicitado

a que realice. Las actividades tienen un objetivo

concreto, normalmente expresado en términos de crearo actualizar algún producto.

d. Flujos de trabajo

Con la enumeración de roles, actividades y artefactos

no se define un proceso, necesitamos contar con una

secuencia de actividades realizadas por los diferentes

roles, así como la relación entre los mismos. Un flujo

de trabajo es una relación de actividades que nos

producen unos resultados observables. A continuación

se dará una explicación de cada flujo de trabajo.”  

(Chacón, 2006)

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 43/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

43“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

2.3.1.2  MARCO CONCEPTUAL

2.2.1.  Sistema

Son un conjunto de elementos que actúan de manera interrelacionada y

que forman un todo y que mantiene al sistema directa o indirectamente

unido de modo más o menos estable.

2.1.1.  Gestión

Es un proceso o serie de actividades continuas relacionadas con el fin

de alcanzar un objetivo trabajando con y por intermedio de las personas

y otros recursos organizacionales teniendo cuatro funciones que son

planeamiento, organización, dirección, y control

2.1.2.  Gestión Académica

Son todos los procesos académicos que se realizan en una determinada

institución y que interviene en la formación del alumnado

2.1.3.  Atención al ClienteSon un conjunto de acciones o servicios que brinda la institución para

satisfacer las necesidades y expectativas del cliente

2.1.4.  Consulta de notas

Es un informe sobre las calificaciones de la evaluaciones parciales y

finales de los alumnos matriculados del centro educativo de la cual

requieren los padres de familia

2.1.5.  Metodología Rational Unified Process (RUP)

A. Definición: 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 44/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

44“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

“La metodología RUP, llamada así por sus siglas en inglés

Rational Unified Process, divide en 4 fases el desarrollo del

sistema:

Fases:

i.  Fase de Inicio:

Se establecerá el modelo del negocio para el sistema de

Comercio Electrónico en forma general y se delimitará el

alcance del proyecto.

Para lograr este objetivo se debe identificar todas las unidades

internas de la empresa.

ii. Fase de Elaboración:

Se especifica en detalle la mayoría de los casos de uso del

producto y se diseña la arquitectura del sistema. La arquitectura

se expresa en forma de vistas de todos los modelos del sistema,

los cuales juntos representan el sistema entero. Esto implica que

hay vistas arquitectónicas del modelo de diseño, del modelo deimplementación y modelo de despliegue.

iii. Fase de Construcción:

Se crea el producto. En esta fase, la línea base de la arquitectura

crece hasta convertirse en el sistema completo. El grueso de los

recursos requeridos se emplea durante esta fase de desarrollo

Al final de esta fase, el producto contiene todos los casos de usoque la dirección y el cliente han acordado para el desarrollo de

esta versión.

iv. Fase de Transición:

Se realizará la entrega del sistema final a los usuarios y para ello

es necesario que algún subconjunto utilizable del sistema se

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 45/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

45“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

haya completado a un nivel de aceptación en cuanto a calidad y

la documentación está disponible para el usuario y obtener

resultados positivos. Cada una de estas etapas es desarrollada

mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el

ciclo de vida en cascada a menor escala. Los objetivos de una

iteración se establecen en función de la evaluación de las

iteraciones precedentes.” (Software, 2000)

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 46/120

 

 

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 47/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

47“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CAPITULO III: METODOLOGÍA 

FASE I: FASE DE INICIO: 

3.1.Modelo de Negocio

3.1.1.  Actores del Negocio:   Docente

  Director

  Secretaria

  Jefe OBU

  Jefe Disciplina

  Padre de familia

  Alumno

NOMBRE CARACTERÍSTICAS

Representa a los alumnos de la Institución

Educativa.

Representa a los docentes de la Institución

educativa, quienes están encargados debrindar sus conocimientos a los alumnos.

Representa a los padres de familia de los

alumnos que estudian en la Institución

Educativa.

Representa al Jefe de la Oficina de

Bienestar Educativa de la Institución

Educativa, encargada de velar por el

bienestar del personal administrativo y

alumnado

Alumno

Docente

Padre de familia

 

Jefe OBE

 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 48/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

48“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Representa al Jefe del Dpto. de Disciplina

de la Institución Educativa , quien se

encarga de verificar la conducta del

alumnado

Tabla N° 5 Actores del Negocio

3.1.2.  Caso de uso del negocio:

-  Gestionar información académica:

Figura N° 4 Casos de Uso

3.1.3.  Caso de Uso General del Negocio

Figura N° 5 Caso de uso general del Negocio

Jefe Discilplina

 

Gestionar Notas Gestionar Matricula

Padre de familia

(f rom Actores de Negocio)Jefe Discilpl ina

(f rom Actores de Negocio)

Jefe OBE

(f rom Actores de Negocio)

Gestionar Matricula

Docente

(f rom Actores de Negocio)

Gestionar Notas

Alumno

(f rom Actores de Negocio)

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 49/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

49“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

EN_Fichadematricula

EN_libro de matriculaEN_nomina de matriculas

EN_solicitud de vacante

EN_Notas

 

3.1.4.  Modelo de Objetos del negocio

  Trabajadores del Negocio:

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Representa al director de la Institución

educativa.

Representa a la secretaria de la Institución

educativa.

Tabla N° 6 Trabajadores del Negocio

3.1.5.  Entidades del Negocio:

Figura N° 6 Entidades del Negocio 

TN_director

 

TN_secretaria

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 50/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

50“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.1.6.  Modelo de Objeto de Negocio del proceso Gestionar Matricula

Figura N° 7 Modelo de Objeto de Negocio Matricula 

3.1.7.  Modelo de Objeto de Negocio del proceso Gestionar Notas

Figura N° 8 Modelo de Objeto de Negocio Notas 

TN_director

(from Trabajadores de Negocio)

EN_libro de matricula

(from Entidades de Negocio)

EN_solicitud de v acante

(from Entidades de Negocio)

EN_Fichadematricula

(from Entidades de Negocio)

EN_nomina de matriculas

(from Entidades de Negocio)

Padre de f amilia

rom Actores de Negocio)

Jef e OBE

Actores de Negocio)

Jef e Discilplina

rom Actores de Negocio)

TN_secretaria

(from Trabajadores de Negocio)

TN_director

(from Trabajadores de Negocio)

EN_Notas

Docente

(from Actores de Negocio)

alumno

TN_secretaria

(from Trabajadores de Negocio)

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 51/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

51“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Alumno Nuevo

 

SolicitarVacante

Si

Recibir Constanciade Matricula

Recibir Constanciade Pago

 

Cobrar Derechode APAFA

 

Emitir Comprobantede pago

Emitir Comprobantede pago

Cobrar Derechode OBE

Consultarvacante

existen vacante

No

RegistrarAlumno

Si

Actulizar Datosde Alumno

No

RegistrarMatricula

Emitir Constancia deMatricula

SecretariaDPTO OBEAPAFAPadre de Familia

3.1.1.  Diagramas de Actividades para el proceso de Gestionar Matricula: 

Figura N° 9 Diagrama de Actividades Realizar Matricula

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 52/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

52“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.1.2.  Recursos . 

3.1.2.1.Humanos.

Personal Cantidad

Costo

Unitario

(S/.)

Meses Total (S/.)

Bach.Torres Quito,Carlos Eduardo 1 500.00 5 2500.00

Ing. Especialista - Asesor 1 500.00 4 2000.00

4500.00

RECURSOS HUMANOS

Total S/.

 

Tabla N° 7 Recursos humanos

3.1.2.2.Materiales.

Denominación Nº CantidadPrecio

UnitarioTotal (S/.)

Papel Bond A4 3 Millar 25.50 76.50

Memoria USB / 8GB 1 Unidades 75.00 75.00

Tinta de color Epson C65 1 Unidades 50.00 50.00

Tinta negra Epson C65 3 Unidades 40.00 120.00

321.50

MATERIALES

Total S/.  

Tabla N° 8 Costo de recursos materiales para la elaboración del proyecto 3.1.2.3.Transporte y Alimentación.

Nº Personas Nº DíasNaturaleza del

Gasto

Valor

UnitarioTotal (S/.)

1 20 Movilidad local 2.00 40.00

1 20 Alimentación 6.00 120.00

1 20 Transporte 15.00 300.00160.00

Transporte y Alimentación

Total S/.  

Tabla N° 9 Transporte t Alimentación 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 53/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

53“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.1.2.4.Bibliografía y otros.

Naturaleza del Gasto CantidadValor

Unitario

Total (S/.)

Horas de acceso a Internet 1288 1.00 1288.00

Empastados 6 20.00 120.00

Dominio 1 300.00 300.00

1708.00

Bibliografía y otros

Total S/.  

Tabla N° 10 Bibliografía y Otros

3.1.2.5.Costos de operación y mantenimiento de equipomantenimiento de

equipo.Para el mantenimiento de los equipos se encarga el jefe del área de sistemas

y es parte de sus funciones.

ConsumoCostos

(S/.)

Watts KW H D/M M KW/H KW/H

Computadora 1 200 0.20 5 25 9 1125 0.3856 1.19 516.22

Impresora 1 150 0.15 2 2 2 8 0.3856 1.19 3.67519.89Total S/.

Equipos

Equipos Nº

Potencia FrecuenciaIGV

(19%)Total (S/.)

 

Tabla N° 11 Costos de equipos

3.1.2.6.Resumen de Costos.

Denominación Sub Total Total (S/.)

Costos de Inversión 9379.90

* Recursos Humanos 4500.00* Materiales 485.90

* Transporte y Alimentación 2576.00

* Software 0.00

* Bibliografía y otros 1818.00

Costos de Operación 519.89

9899.79

Resúmen de Costos

Total S/.  

Tabla N° 12 Resumen de costo

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 54/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

54“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.1.2.7.Financiamiento. 

Para la elaboración del presente Proyecto de Tesis, el financiamiento es realizado

por la Institución Educativa y el Tesista

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 55/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

55“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

FASE II: FASE DE ELABORACIÓN3.2.Requisitos:

3.2.1.  Análisis de Requerimientos

3.2.1.1.Lista de requerimientos  RF1: Gestionar registro de alumnos

  RF2: Gestionar Matricula

  RF3:Gestionarcertificados de estudio

  RF4: Gestionar constancia de matricula

  RF5: Gestionar nominas

  RF6: Gestionar de solicitud de vacantes

  RF7: Gestionar Curso

3.2.2.  Casos de Uso.

Colocar descripción  CU1: Gestionar datos de alumno

o  El actor interactúa con el caso de uso para gestionar la

información de los alumnos de la institución educativa. El

actor podrá registrar, modificar y consultar información

referente a los alumnos  CU4: Registrar matricula

o  El Secretaria interactúa con el caso de uso para gestionar la

información de las matriculas que se realizan en la institución

educativa. El actor podrá registrar, modificar y consultar

información referente a las matriculas realizadas.

  CU5: Eliminar matricula

o  La secretaria realiza la eliminación de la matrícula, el sistemacoloca a la matricula en estado bloqueado

  CU6:Registrar Cursos

o  El actor realiza el registro de los curso según a un plan de

estudio para cada nivel y grado

  CU7: modificar curso

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 56/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

56“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

o  Solo se realizara la modificación de las horas pedagógicas

que se dictaran en el curso

  CU8: Eliminar Cursos

o  Se eliminara el curso, si existen matriculados en ese curso

solo pasara a un estado de bloqueado

  CU9: registrar certificados de estudios

o  El actor interactúa con el caso de uso para gestionar

certificado de estudio del alumno de la institución educativa.

El actor podrá registrar, modificar y consultar información

referente a las notas del alumno.

  CU10: consulta histórica de alumnos

o  Este reporte mostrar los movimientos que se realizaron con el

alumno ya sea matricula en sus estados de registrado y

eliminado.

  CU11: registrar entrega de libreta de control

o  Por el sistema se realizara la impresión de las notas para la

entrega al padre de familia

  CU12: registro de solicitud de vacanteo  El actor interactúa con el caso de uso para gestionar la

información de los alumnos de la institución educativa. El

actor podrá registrar, modificar y consultar información

referente a los alumnos.

  CU13: modificar de solicitud de vacante

o  En caso de error se podrá modificar el nivel y grado de la

solicitud de la vacante  CU14: eliminar de solicitud de vacante

o  La secretaria procederá a borrar la solicitud de vacante del

alumno

  CU15: Registrar Docente

o  Secretaria registra los datos importantes y básicos del

Docente

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 57/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

57“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

  CU16: Eliminar docente

o  La secretaria elimina al docente en caso que el docente este

asignado a un nivel, grado y sección, el sistema lo pasara a un

estado de bloqueado

  CU17: Modificar docente

o  La secretaria podrá realizar la modificación de los datos

básicos del docente.

  CU18: Registrar Notas

o  El Docente interactúa con el caso de uso para gestionar la

información de las notas de los alumnos de la institución

educativa. El actor podrá registrar, modificar y consultar

información referente a las notas.

  CU19: Modificar Notas

o  La secretaria realizara las modificaciones de las notas con el

ingreso de una resolución

  CU20: eliminar notas

o  La secretaria realizara la eliminación de las notas con elingreso de una resolución

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 58/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

58“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.3.  Diagrama de Caso de Uso

Figura N° 10 Diagrama de casos de uso Secretaria En la figura 10 se muestran los casos de usos realizados por la secretaria académica dela institución educativa

Registrar Datos del Alumno

Registrar ficha Matricula

Emitir Constancia dematricula

Anular Constancia deMatricula

Anular Ficha Matricula

Actualizar ficha Matricula

Registrar Notas

Modificar Notas

Secretaria

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 59/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

59“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Figura N° 11 Diagramas de caso de uso - Director

En la tabla 14 mostramos los casos de uso los cuales el director interactúa

3.2.4.  Casos de uso priorizados

Una introducción.

Importancia para el negocio y mayor riesgo para el proyectó

  CU1: registrar datos de alumno

  CU4: Registrar matricula

  CU13: registro de solicitud de vacante

  CU18: Registrar Notas

  CU9: registrar certificados de estudios

Director

Emitir Constancia de

matricula

Anular Constancia deMatricula

Anular Ficha Matricula

Modificar Notas

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 60/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

60“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.5.  Especificación de casos de uso priorizados

CASO DE USO

“Gestionar Datos del Alumno” Objetivo: Gestionar la información referente a los alumnos.

Actor: Secretaria

Descripción:

El actor interactúa con el caso de uso para gestionar la información de los alumnos de la

institución educativa. El actor podrá registrar, modificar y consultar información

referente a los alumnos

Pre-condiciones:  El actor ha ingresado correctamente al sistema.

El apoderado del alumno haya sido registrado.Flujo Principal:

1.  El actor ha seleccionado la opción “Registrar”  –  “Alumno”.

2.  El sistema muestra la opción para consultar el apoderado.

3.  El actor ingresa el nombre del apoderado y selecciona buscar.

4.  El sistema muestra en una lista los datos del apoderado, Apellidos y nombres,

que se ha consultado.

5.  El actor selecciona al apoderado que aparece en la lista.

6.  El sistema muestra un formulario donde se puede ingresar la información del

alumno: nombres, apellidos, código, dirección, tipo de parentesco del apoderado

seleccionado.

7.  El actor ingresa la información y pulsa el botón registrar.

8.  El sistema guarda la información del alumno mostrando un mensaje de

confirmación de registro.

9.  El sistema le asigna como inactivo al alumno hasta que su vacante sea aceptada.

10.  El sistema Muestra los datos registrados.

Flujo Secundario: Modificar Datos del Alumno

1.  El sistema permite consultar la información del alumno.

2.  El actor visualiza la información, realiza cambios y selecciona la opción

modificar.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 61/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

61“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.  El sistema guarda los cambios efectuados y muestra un mensaje de

confirmación de actualización.

Excepciones:

Fallas en la conexión al servidor.Post-Condiciones:

El actor realizó todas las operaciones con éxito.Tabla N° 13 Gestionar datos del Alumno 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 62/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

62“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CASO DE USO

“Registrar Solicitud de vacante” 

Objetivo: Gestionar la información referente a las vacantes de alumnos.

Actor: Secretaria

Descripción:

El actor interactúa con el caso de uso para gestionar la información de los alumnos de la

institución educativa. El actor podrá registrar, modificar y consultar información

referente a los alumnos.

Pre-condiciones:

  El actor ha ingresado correctamente al sistema.

  El apoderado del alumno haya sido registrado.

El actor ha seleccionado la opción “Vacante”.

Flujo Principal:

1.  El actor busca al alumno por su código asignado o Apellidos y Nombres

2.  El sistema lista los niveles, grados y secciones.

3.  El actor selecciona el nivel grado y sección,

4.  El sistema muestra número de vacantes disponibles.

5.  El sistema muestra un los datos del alumno (Apellidos y Nombres).

6.  El actor pulsa el botón registrar.

El sistema guarda la información dela solicitud de vacante del alumno mostrando un

mensaje de confirmación de registro.

Flujo Secundario:

  Después de ejecutar todas las acciones del flujo principal:

1.  El sistema permite consultar la información del alumno.

2.  El actor visualiza la información, realiza cambios y selecciona la opciónmodificar.

3.  El sistema guarda los cambios efectuados y muestra un mensaje de

confirmación de actualización.

Excepciones:

Fallas en la conexión al servidor. 

Post-Condiciones:

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 63/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

63“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

El actor realizó todas las operaciones con éxito. 

Tabla N° 14 Registrar solicitud de vacante

CASO DE USO

“Gestionar Certificado de estudio” 

Objetivo: Gestionar la información referente al certificado de estudios de los alumnos.

Actor: Secretaria

Descripción:

El actor interactúa con el caso de uso para gestionar certificado de estudio del alumno

de la institución educativa. El actor podrá registrar, modificar y consultar información

referente a las notas del alumno.

Pre-condiciones:

  El actor ha ingresado correctamente al sistema.

  El apoderado del alumno haya sido registrado.

El actor ha seleccionado la opción “Certificado de Estudio”.

Flujo Principal:

1.  El sistema muestra la opción de buscar alumno.

2.  El actor ingresa el código del alumno.

3.  El sistema muestra las notas del alumno.

4.  El actor pulsa el botón grabar.

El sistema guarda la información de la solicitud del certificado del alumno en un

historial y luego muestra los datos para la impresión

Flujo Secundario:

  Después de ejecutar todas las acciones del flujo principal:

1.  El sistema permite consultar la información del alumno.

El actor visualiza la información y selecciona la opción imprimir.

Excepciones:

Fallas en la conexión al servidor.

Post-Condiciones:

El actor realizó todas las operaciones con éxito.

Tabla N° 15 Gestionar certificado de estudios

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 64/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

64“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CASO DE USO

“Registrar matriculas” 

Objetivo: Gestionar la información referente a las matrículas. 

Actor: Secretaria

Descripción:

El Secretaria interactúa con el caso de uso para gestionar la información de las

matriculas que se realizan en la institución educativa. El actor podrá registrar, modificar

y consultar información referente a las matriculas realizadas.

Pre-condiciones:

  El Secretaria ha ingresado correctamente al sistema.

El alumno ha sido registrado.

Flujo Principal:

1.  El actor ha seleccionado la opción “Matriculas” 

2.  El sistema muestra la opción para consultar por Código o Nombres y Apellidos

del alumno.

3.  El Actor selecciona el tipo de búsqueda por Apellido y Nombres

4.  El actor ingresa el valor a buscar y selecciona la opción buscar

5.  El sistema muestra una lista de alumnos que coinciden con el valor ingresado

6.  El actor selecciona el alumno.

7.  El sistema muestra los datos Básicos del alumno; Código y Nombre

8.  El sistema muestra opción para seleccionar el Nivel académico al que irá el

alumno.

9.  El sistema muestra opción para seleccionar el grado académico al que irá el

alumno.

10.  El actor selecciona el grado académico y pulsa botón registrar.11.  El sistema registra los datos y muestra los datos de la matricula que se ha

registrado.

Flujo Secundario:

  Después de ejecutar todos las acciones del flujo principal:

1.  El sistema muestra la información de la matrícula del alumno con la opción

para eliminar la matrícula.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 65/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

65“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

2.  El actor visualiza la información de la matrícula y selecciona la opción

eliminar

El sistema muestra mensaje de confirmación de la operación realizada.

Excepciones:

Fallas en la conexión al servidor.

Post-Condiciones:

El actor realizó todas las operaciones con éxito.

Tabla N° 16 Registrar matricula 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 66/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

66“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CASO DE USO

“Registrar notas” 

Objetivo: Gestionar la información referente a las notas de los alumnos. 

Actor: Docente

Descripción:

El Docente interactúa con el caso de uso para gestionar la información de las notas de

los alumnos de la institución educativa. El actor podrá registrar, modificar y consultar

información referente a las notas.

Pre-condiciones:

El docente ha ingresado correctamente al sistema.

Flujo Principal:

1.  El actor ha seleccionado la opción “Notas”.

2.  El sistema muestra un formulario con la opción para seleccionar el bimestre en

donde desea registrarse la nota, y además muestra las áreas asignadas al docente

3.  El actor selecciona el bimestre y el curso donde desea registrar las notas.

4.  El sistema muestra la relación de alumnos que pertenecen al curso seleccionado.

5.  El actor selecciona de la lista las notas de los alumnos y pulsa la opción

“Grabar notas”. El sistema valida y guarda la Información

Flujo Secundario:

  En el paso 4 del flujo principal:

1.  Si la nota ingresada es mayor a 20 y pulsa botón grabar notas:

El sistema muestra un mensaje indicando que la nota ingresada del alumno no es

correcta.

Excepciones:  Fallas en la conexión al servidor.

Muestra un mensaje de advertencia…. al actor  

Post-Condiciones:

El docente realizó las operaciones con éxito.

Tabla N° 17 Registrar Matricula 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 67/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

67“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.6.  Análisis y Diseño3.2.6.1.Diagrama de dominio

Figura N° 12 Diagrama de Dominio 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 68/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

68“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

 

3.2.6.2.Diagrama de clases

Figura N° 13 Diagrama de Clases

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 69/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

69“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.6.3.Modelo de datos

 

Figura N° 14 Modelo de datos

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 70/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

70“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.7.  Diagramas3.2.7.1  Gestionar datos del alumno

En la figuras 15 y 16 se muestra las entidades y los componentes que interviene en elproceso de Gestión de datos de alumno

3.2.7.1.1  Diagrama de colaboración 

Figura N° 15 Diagrama de colaboración de gestionar datos del alumno

3.2.7.1.2  Diagrama de secuencia 

: RegistarAlumnos: Secretaria : C_familiar

: E_alumno

: E_Familiar

2: consultar apoderado7: Ingresar Datos del Al...

5: Mostrar Datos de Apoderado10: Muestra datos del alumno Gra...

1: Consultar Apoderado6: Ingresar Datos del Al...

3: Buscar Apoderado

4: Retorna datos Buscados8: Graba datos del Alumno

9: Retorna datos del alumno

: Secretaria : RegistarAlumnos : C_familiar : E_alumno : E_Familiar

1: Consultar Ap

 

oderado

2: consultar apoderado3: Buscar Apoderado

4: Retorna datos Buscados

5: Mostrar Datos de Apoderado

6: Ingresar Datos del Alumno

7: Ingresar Datos del Alumno

8: Graba datos del Alumno

9: Retorna datos del alumno

10: Muestra datos del alumno Grabado

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 71/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

71“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Figura N° 16 Diagrama de colaboración de gestionar datos del alumno

3.2.7.2 Registrar Solicitud de Vacante 

En la figuras 17 y 18 se muestra las entidades y los componentes que interviene en el

proceso de Registrar Solicitud de Vacante3.2.7.2.1  Diagrama de Colaboración

Figura N° 17 Diagrama de colaboración registrar solicitud de vacante

: Secretaria : Solicitarvacante : E_Nivel: C_Vacante

: E_Grado

: E_alumno

: E_Vacante

1: Buscar Postulante8: Seleccionar Nivel

10: Seleccionar Grado12: Grabar Vacante

2: Buscar Postulante9: Seleccionar Nivel13: Grabar Vacante

7: Mostrar datos16: Mostrar datos

11: Seleccionar Grado

3: Listar Nivel

5: Buscar Postulante

6: devolver datos d

 

el Alumno

14: Guardar vacante

15: Retorno de datos grabados

4: Listar Grado

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 72/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

72“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

: Secretaria : Solicitarvacante : C_Vacante : E_Nivel : E_Grado : E_alumno : E_Vacante

1: Buscar Postulant

 

e

2: Buscar Postulante

3: Listar Nivel

4: Listar Grado

5: Buscar Postulante

6: devolver datos del Alumno

7: Mostrar datos

8: Seleccionar Nivel

9: Seleccionar Nivel

10: Seleccionar Grado

11: Seleccionar Grado

12: Grabar Vacante

13: Grabar Vacante

14: Guardar vacante

15: Retorno de datos grabados

16: Mostrar datos

3.2.7.2.2  Diagrama de secuencia

Figura N° 18 Diagrama de secuencia Registrar Solicitud de vacante

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 73/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

73“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

: Secretaria : EmitirCertificadoEstudio

:C_CertificadoEstudio

:E_CertificadoEs... : E_alumno : E_Rendimiento

1: Buscar alumno

2: Buscar alumno

3: Bu

 

sca Cursos y Notas

4: Devuelve Notas

5: Devuelve datos y notas del alumno

6: Guardar el certificado

7: Guardar el certificado

8: Grabar certificado

9: Devuelve datos guardados

10: Muestra datos Guardados

3.2.7.3 Registrar Certificado de Estudio 

En la figuras 19 y 20 se muestra las entidades y los componentes que interviene en elproceso de Registrar certificado de Estudio

3.2.7.3.1  Diagrama de Colaboración

Figura N° 19 Diagrama de colaboración registrar certificado de estudios

3.2.7.3.2  Diagrama de Secuencia

: Secretaria :C_CertificadoEstudio

:E_CertificadoEstudios

: E_alumno

: EmitirCertificadoEstudio

: E_Rendimiento

1: Buscar alumno6: Guardar el certifi... 8: Grabar certificado

9: Devuelve datos guardados

3: Busca Cursos y Notas

4: Devuelve Notas

2: Buscar alumno

5: Devuelve datos y notas del alumno

7: Guardar el certificado

10: Muestra datos Guardados

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 74/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

74“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

: E_Matricula

: Secretaria

: C_familiar: E_Grado : E_alumno

: RegistrarMatricula

: E_Nivel

1: Buscar Alumno5: Seleccionar Alumno10: Registrar Matricula

3: Consultar datos

4: Devolver datos del Alumno

12: Guardar Matricula

9: Lista los Grados

2: Buscar Alumno6: Seleccionar Alumno11: Registrar Matricula

7: Devuelve Codigo y nomb

 

re del alumno

8: Lista los niveles

Figura N° 20 Diagrama de Secuencia Registrar certificado de estudio3.2.7.4 Registrar Matricula 

En la figuras 21 y 22 se muestra las entidades y los componentes que interviene en elproceso de Registrar Matricula

3.2.7.4.1  Diagrama de colaboración

Figura N° 21 Diagrama de colaboración registrar matricula

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 75/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

75“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.7.4.2  Diagrama de Secuencia

Figura N° 22 Diagrama de secuencia Registrar Matricula

3.2.7.5 Registrar Nota 3.2.7.5.1  Diagrama de Colaboración 

: Secretaria : RegistrarMatricula : C_familiar : E_Grado: E_alumno: E_Matricula : E_Nivel1: Buscar Alumno

2: Buscar Alumno

3: Consulta

 

r datos

4: Devolver datos del Alumno

5: Seleccionar Alumno

6: Seleccionar Alumno

7: Devuelve Codigo y nombre del alumno

8: Lista los niveles

9: Lista los Grados

10: Registrar Matricula

11: Registrar Matricula

12: Guardar Matricula

: Docente : RegistrarNota

: C_Curso

: E_Curso

: C_Notas : E_Nota

: E_Matricula

1: registrar Notas

9: Ingresa la Nota del los Alumno

12: Muestra las Notas grabadas

2: Busca Curso

5: Muestra cursos

8: Muestra lista de alumnos

3: Selecciona cursos

4: Retorna Cursos del Docente

6: Busca Alumnos Matriculados

7: Retorna Lista de Matricula

10: Graba la nota de los alumno

11: Retorna las Notas Grabadas

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 76/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

76“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Figura N° 23 Diagrama de colaboración Registrar Nota 

3.2.7.5.2  Diagrama de Secuencia

Figura N° 24 Diagrama de secuencia registrar nota

: Docente : RegistrarNota : C_Curso : E_Curso : C_Notas : E_Nota : E_Matricula

1: regi strar Notas

2: Busca Curso

3: S

 

elecciona cursos

4: Retorna Cursos del Docente

5: Muestra cursos

6: Busca Alumnos Matriculados

7: Retorna Lista de Matricula

8: Muestra li sta de al umnos

9: Ingresa la Nota del los Alumno

10: Graba la nota de l os alumno

11: Retorna l as Notas Grabadas

12: M uestra las Notas grabadas

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 77/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

77“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.8.  Diagrama de componentes

Figura N° 25 Diagrama de Componentes 

3.2.9.  Prototipo

3.2.9.1. Acceso del sistemaFormulario en donde seleccionamos el perfil , ingresamos usuario y contraseña del usuario

Figura N° 26 Formulario Acceso al sistema

Alumnos

Sistema de Gestion

Academica

Login

Docente

Login

Alumno

Login

apoderado

Login Personal

Administrativo

Informacion

personal

Cursos

Notas

matricula

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 78/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

78“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.9.2. Pantalla Principal

Pantalla principal en la cual se muestran las opciones que tiene acceso el usuario despuésde ingresar su usuario y contraseña

Figura N° 27 Pantalla de Inicio

3.2.9.3.Registrar Alumno

Al seleccionar la opción de registrar alumno nos muestra la opción de buscar el apoderado

a quien se va ser asignado el nuevo alumno

Figura N° 28 Formulario Buscar Apoderado

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 79/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

79“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Después de seleccionar el apoderado carga el formulario en la cual se registraran los datosdel alumno, la cual está dividida en pestañas para el mejor acceso a los datos del alumno

Figura N° 29 Formulario Gestionar Matricula

3.2.9.4. Registrar Vacante

En el formulario Buscamos al alumno a quien se le va registrar la solicitud de vacante

Figura N° 30 Formulario Buscar Alumno

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 80/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

80“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Figura N° 31 Formulario Seleccionar Alumno

Después de seleccionar el alumno carga el formulario para poder registrar la solicitud devacante

Figura N° 32 Formulario Registrar Vacante

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 81/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

81“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.2.9.5. Registrar Matricula

En el formulario Buscamos al alumno a quien se le va registrar la matricula

Figura N° 33 Formulario Buscar Alumno

Seleccionamos el nivel y grado al cual se le va a matricular al alumno

Figura N° 34 Formulario Registrar Matrícula 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 82/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

82“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

FASE III: FASE CONSTRUCCIÓN: 

Colocar y documenta imágenes del sistemas (formularios)3.3.Modelo de Pruebas:

3.3.1.  Pruebas de Caja Negra

Las pruebas de Caja Negra no consideran la codificación dentro de sus

parámetros a evaluar, es decir, que no están basadas en el conocimiento del

diseño interno del programa. Estas pruebas se enfocan en los

requerimientos establecidos y en la funcionalidad del sistema.

Figura N° 35 Caja Negra

a) Casos de Uso de Prueba para la aplicación web:

-  Caso de Uso de Prueba Registrar notas:

El docente necesita registrar las notas de los alumnos, para ello

deberá realizar lo especificado en los siguientes cuadros:

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 83/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

83“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

3.3.1.1.Pruebas de Caja Negra Alumno

Condición Apellidos yNombres

Añoingreso

Numerohermanos

Hermanonumero

Email FechaNacimiento

ResultadoEsperado

ResultadoObtenido

Ingreso de datoscon caracteresno validos

(¡”#$%&/1234567890)

C@rlosEduArdoT0rres Qu1t0

2010 2 1 correo@email.com 11-11-1983

El sistema muestraun mensaje deadvertencia “Datos

no validos” 

El sistemaRegistro los datosIngresados

Ingresa datospermitidos( 1 2 3 4 5 6 7 89 0 )

Torres QuitoCarlosEduardo

MMX II I correo@email.com 11-11-1983

El sistema muestraun mensaje deadvertencia “Solose permite dígitosnuméricos” 

No se registrópor restricción deBase de Datos, yaque los camposson numéricos

Ingresar un datocon formatocorrecto ejm:user@dominio.com

Torres QuitoCarlosEduardo

2010 2 1 Correo.email.com

11-11-1983 El sistema muestraun mensaje deadvertencia“Correo novalidos” 

El sistemaRegistro los datosIngresados

Ingresar unformatocorrecto de

fecha dd-mm-yyyy

Torres QuitoCarlosEduardo

2010 2 1 correo@email.com

1983-11-11 El sistema muestraun mensaje deadvertencia “Fecha

incorrecta” 

El sistemaregistra los datosingresados

Tabla N° 18 Prueba de caja negra de Alumno

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 84/120

 

 

CAPÍTULO IV

CONTRASTACION DERESULTADOS 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 85/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

83“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.  CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La contrastación de hipótesis se realizó con el método propuesto (Capítulo I: Análisis

de Contrastación) PreTest - PostTest, que nos permite aceptar o rechazar la

hipótesis. Para esto se realizó una prueba por cada indicador; las cuales fueron: 

  Prueba Z utilizando la distribución normal:

En donde se utiliza las siguientes ecuaciones. 

n

 x

 x

n

i

i1

 ……………………………….. (4.1) 

n

 x x

n

i

i

1

2

2

)(

  

 ……………………………….. (4.2) 

 

  

 

 D

 D

 A

 A

 D A D A

c

nn

 x x x x z22

)()(

    

 

……………….. (4.3) 

Probaremos H0, por lo tanto:

 

  

 

 D

 D

 A

 A

 D Ac

nn

 x x z

22

)(

    

 

……………………….. (4.4) 

  Prueba T Student.

En donde se utiliza las siguientes ecuaciones. 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 86/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

84“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

n

 D

 D

n

i

i 1

  ……………………………….. (4.5) 

)1(

2

11

2

2

 

  

 

nn

 D Dn

S

n

i

i

n

i

i

 D

 ……………………….. (4.6) 

 DS

n D

t  

……………………………….. (4.7)

4.2.  ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN APLICADA A LAS

VARIABLES DE CONTRASTACIÓN

4.2.1.  Indicador I1 Promedio de padres de familia satisfechos.

Para contrastar la hipótesis se aplicó una encuesta a los padres de familia de la

institución educativa. Han sido tabuladas, de manera que se calculen los

resultados obtenidos de acuerdo a los rangos que se presentan a continuación:  

En el siguiente cuadro se puede apreciar el rango de valores que se utilizaron

para evaluar el Grado de Satisfacción de los padres de familia. 

RANGO NIVEL DE ACEPTACIÓN PESO

AP Aceptación plena 3DI Duda o Indiferencia 2

IP Insatisfacción Plena 1

Tabla N° 19 Rango de valores utilizados 

Los valores se calcularon en base a las respuestas proporcionadas por una

muestra de padres de familia.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 87/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

85“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Para realizar la ponderación correspondiente de las preguntas aplicadas en las

encuestas se tomó como base un rango de ponderación: [1-3]. A continuación,

se muestran los resultados:

Para cada pregunta se contabilizo la frecuencia de ocurrencia para cada una

de las posibles tipos de respuestas (03) por cada entrevistado (87), luego se

calculó el puntaje total y puntaje promedio, como se detalla:

Se tiene que:

5

1

* j

 jijiPF PT    .………….…... (4.8) 

Dónde:

PTi = Puntaje Total de la pregunta i - esima

Fij = Frecuencia j - esima de la Pregunta i - esima

P j = Peso j - ésimo

El cálculo del promedio ponderado por cada pregunta sería:

n

PT iiPP   ………………..………….…... (4.9) 

Dónde:

i PP  = Promedio de Puntaje Total de la pregunta i-esima

n = 63 clientes

En el siguiente cuadro podemos ver la Ponderación de los criterios de

evaluación del indicador cualitativo Nivel de Satisfacción de los Padres de

familia.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 88/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

86“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

NRO PREGUNTA

PESO PUNTAJE

TOTAL

i PT   

Puntaje

Promedio

i PP   

AP DI IP

3 2 1

1 ¿? P1,1 P1,2 P1,3 5

 j1 j=1

(F *P ) j   1 / PT n  

2 ¿? P2,1 P2,2 P2,3 5

2j j

 j=1

(F *P )   2/ PT n  

i ……. Pi,1 Pi,2 Pi,3 5

ij j

 j=1

(F * P )   / i

PT n  

5 ¿? P5,1 P5,2 P5,3

5

5

)*( j

 jij PF   nPT  / 

1  

Tabla N° 20 Ponderación de padres de familia En la tabla podemos ver la Ponderación de los criterios de evaluación del

indicador cualitativo Nivel de Satisfacción de los padres de familia, con los

valores obtenidos en las encuestas realizadas.

Nº PREGUNTAAP DI DP Puntaje

Total

Puntaje

3 2 1 Promedio

1¿Cómo calificaría la atención que ofrecela institución educativa? 31 34 22 183 2.10

2

¿Cómo calificaría usted la atención quebrinda el secretario académico en elproceso de registro de matrículas?

14 53 20 168 1.93

3Considera que el tiempo utilizado por elsecreta0rio académico en el registro dematrículas es:

25 40 22 177 2.03

4

¿Cómo calificaría usted la atención quebrinda el secretario académico en elproceso de atención de consultas deinformación académica?

22 52 13 183 2.10

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 89/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

87“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

5

Considera que el tiempo utilizado por elsecretario académico en brindarleinformación académica es:

20 50 17 177 2.03

Tabla N° 21 Tabulación de padres de familia pre test A continuación, en el cuadro 4.4 se muestra los resultados de la encuesta

aplicada para conocer promedio de Satisfacción de los padres de familia, con el

Sistema propuesto:

Nº PREGUNTAAP DI DP Puntaje

Total

Puntaje

3 2 1 Promedio

1

¿Cómo calificaría Ud. la atención que

ofrece la institución educativa en losdiferentes servicios que brinda?

70 17 0 244 2.80

2

¿Cómo calificaría usted la atención quebrinda el secretario académico en elproceso de registro de matrículas?

56 31 0 230 2.64

3

Considera que el tiempo utilizado por elsecretario académico en el registro dematrículas es:

67 20 0 241 2.77

4

¿Cómo calificaría usted la atención quebrinda el secretario académico en elproceso de atención de consultas deinformación académica?

68 19 0 242 2.78

5

Considera que el tiempo utilizado por elsecretario académico en brindarleinformación académica es:

63 24 0 237 2.72

Tabla N° 22 Tabulación de padres de familia post test 

Contratación de los resultados de las pruebas realizadas Pre y Post Test.

N° Pregunta ANTES DESPUÉS

Va Vp Di Di2 

1 2.1 2.8 -0.70 0.492 1.93 2.64 -0.71 0.503 2.03 2.77 -0.74 0.55

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 90/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

88“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Tabla N° 23 Contrastación Pre y Post Test

Calculamos el Promedio de Satisfacción de los padres de familia tanto para el

sistema actual como para el sistema propuesto:

A.  Definición de Variables

  Va: Promedio de Satisfacción de los padres de familia con el Sistema

Actual. 

  Vp: Promedio de Satisfacción de los padres de familia con el Sistema

Propuesto. 

B.  Hipótesis Estadísticas

–  Hipótesis H0: El Promedio de satisfacción de los padres de familia

con el sistema actual es mayor o igual que el Nivel de satisfacción de

los padres de familia con el Sistema Propuesto. 

H0: Va  – Vp>= 0

–  Hipótesis Ha: El Promedio de satisfacción de los padres de familia

con el sistema actual es menor que el Nivel de Satisfacción de los

padres de familia con el Sistema Propuesto. 

Ha: Va  – Vp< 0

C.  Nivel de significancia

El nivel de significancia (  ) escogido para la prueba de la hipótesis es del

10%.

4 2.1 2.78 -0.68 0.465 2.03 2.72 -0.69 0.48

SUMATORIA 10.19 13.71 -3.52 2.48

PROMEDIO 2.038 2.742 -0.704 0.50

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 91/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

89“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Siendo   = 0.1 (nivel de significancia) y n-1= 2 grados de libertad, se tiene

el valor crítico de T de Student (Ver Anexo N° 7):

Como   = 0.1 y n-1 = 3-1 = 2 grados de libertad, la región de rechazo

consiste en aquellos valores de t menores que – t0.1 = -1.886.

D.  Resultados de la Hipótesis Estadística

  Diferencia de Promedio:

)10.4..(............................................................1

n

 D

 D

n

i

i

 

5

5

1

i

i D

 D

 

552.3 D  

70.0 D  

  Desviación estándar:

)11.4.......(..............................

1

1

2

1

2

 

 

 

 

nn

 D Dn

S

n

i

n

i

ii

 D  

155

55

1

25

1

2

 

  

 

i i

ii

 D

 D D

S  

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 92/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

90“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

)15(5

)52.3()(2.485 2

 DS  

00048.0 DS  

E.  Calculo de T:

)12.4.......(............................................................ D

c

S

n Dt   

44.7100048.0

)5)(70.0(

 D

cS

n Dt 

 

F.  Conclusión:

Puesto que: tc = -71.44 (tcalculado) < tα = -1.886 (ttabular), estando este

valor dentro de la región de rechazo, se concluye que Va – Vp < 0,

En conclusión se rechaza la Hipótesis Nula (H0) y la Hipótesis Alternativa

(Ha) es aceptada, por lo tanto se prueba la validez de la hipótesis con un

nivel de error de 10% (=0.1), siendo la implementación del Sistema de

Gestión Académica propuesto una alternativa de solución para el problemade investigación.

4.2.2.  Indicador I2 Tiempo de registro de matrícula.

A.  Definición de Variables.

–  PA: Tiempo que se toma la secretaria con cada padre de familia para

realizar la matricula con el sistema actual (minutos). 

–  PP: Tiempo que se toma la secretaria con cada padre de familia pararealizar la matricula con el Sistema Propuesto (minutos). 

B.  Hipótesis Estadística.

–  Hipótesis H0: Tiempo que se toma la secretaria con cada padre de

familia para realizar la matrícula con el sistema actual es menor e

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 93/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

91“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

igual que el Tiempo que se toma la secretaria con cada padre de

familia para realizar la matrícula con el Sistema Propuesto 

H0 = PA  – PP <= 0

–  Hipótesis Ha: Tiempo que se toma la secretaria con cada padre de

familia para realizar la matrícula con el sistema actual es mayor que el

Tiempo que se toma la secretaria con cada padre de familia para

realizar la matrícula con el Sistema Propuesto 

Ha = PA  – PP > 0

C.  Nivel de Significancia.

Usando un nivel de significancia (= 0.1) del 10%. Por lo tanto el nivel de

confianza (1- = 0.90) será del 90%.

D.  Estadígrafo de contrastePuesto que n=87, entonces usaremos la Distribución Normal (Z). 

  Resultados

Para calcular el tiempo de consultas de información académica se ha

estimado de una muestra de 87 padres de familia.

N° ANTES DESPUÉS

PA PP PAi  –    AP   PPi  –   PP   (PAi -  AP )2  (PPi - PP )2

1 21 4 -1.17 -5.7 1.3689 32.49

n

ii=1

X

X =n

n 2

i2 i=1

X - X

=n

σ

A D A D

+

2 2A D

A D

X - X - X - XZ =c

σ σ

n n

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 94/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

92“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

2 23 10 0.83 0.3 0.6889 0.093 24 12 1.83 2.3 3.3489 5.294 21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.495

22 11 -0.17 1.3 0.0289 1.696 21 4 -1.17 -5.7 1.3689 32.497 23 10 0.83 0.3 0.6889 0.098 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.299 23 9 0.83 -0.7 0.6889 0.49

10 24 11 1.83 1.3 3.3489 1.6911 21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6912 22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4913 22 11 -0.17 1.3 0.0289 1.6914

21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4915 22 4 -0.17 -5.7 0.0289 32.4916 24 10 1.83 0.3 3.3489 0.0917 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2918 22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4919 24 11 1.83 1.3 3.3489 1.6920 21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6921 22 12 -0.17 2.3 0.0289 5.2922 24 9 1.83 -0.7 3.3489 0.4923 21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6924 21 10 -1.17 0.3 1.3689 0.0925 23 12 0.83 2.3 0.6889 5.2926 24 4 1.83 -5.7 3.3489 32.4927 21 10 -1.17 0.3 1.3689 0.0928 22 12 -0.17 2.3 0.0289 5.2929 21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4930 23 11 0.83 1.3 0.6889 1.6931 24 10 1.83 0.3 3.3489 0.0932 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2933 22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4934 23 11 0.83 1.3 0.6889 1.6935 24 9 1.83 -0.7 3.3489 0.4936 21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6937 22 12 -0.17 2.3 0.0289 5.2938 21 4 -1.17 -5.7 1.3689 32.4939 23 10 0.83 0.3 0.6889 0.0940 24 12 1.83 2.3 3.3489 5.29

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 95/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

93“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

41 21 4 -1.17 -5.7 1.3689 32.4942 22 10 -0.17 0.3 0.0289 0.0943 22 12 -0.17 2.3 0.0289 5.2944

21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4945 22 11 -0.17 1.3 0.0289 1.6946 21 4 -1.17 -5.7 1.3689 32.4947 22 10 -0.17 0.3 0.0289 0.0948 24 12 1.83 2.3 3.3489 5.2949 21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4950 23 11 0.83 1.3 0.6889 1.6951 24 10 1.83 0.3 3.3489 0.0952 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2953

22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4954 21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6955 21 4 -1.17 -5.7 1.3689 32.4956 23 4 0.83 -5.7 0.6889 32.4957 24 10 1.83 0.3 3.3489 0.0958 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2959 22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4960 24 11 1.83 1.3 3.3489 1.6961 21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4962 22 11 -0.17 1.3 0.0289 1.6963 24 10 1.83 0.3 3.3489 0.0964 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2965 21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4966 23 11 0.83 1.3 0.6889 1.6967 24 12 1.83 2.3 3.3489 5.2968 21 9 -1.17 -0.7 1.3689 0.4969 22 11 -0.17 1.3 0.0289 1.6970 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2971 22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4972 24 4 1.83 -5.7 3.3489 32.4973 21 10 -1.17 0.3 1.3689 0.0974 22 12 -0.17 2.3 0.0289 5.2975 24 9 1.83 -0.7 3.3489 0.4976 21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6977 22 10 -0.17 0.3 0.0289 0.0978 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2979 22 4 -0.17 -5.7 0.0289 32.49

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 96/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

94“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Tabla N° 24 Contrastación Pre y Post Test

  Promedio:

17.2287

19291

n

n

i

 A

 A 

70.987

8441

n

n

i

P

  Cálculo de Z:

P

P

 A

 A

P A

nn

T T  Z 

22

)(

    

 

80 21 10 -1.17 0.3 1.3689 0.0981 23 12 0.83 2.3 0.6889 5.2982 24 9 1.83 -0.7 3.3489 0.4983

21 11 -1.17 1.3 1.3689 1.6984 22 10 -0.17 0.3 0.0289 0.0985 21 12 -1.17 2.3 1.3689 5.2986 22 9 -0.17 -0.7 0.0289 0.4987 24 11 1.83 1.3 3.3489 1.69

Sumatoria 1929 844 118.4143 508.23Promedio 22.17 9.70 1.36 5.84Varianza 4.50 24.50 1.96 474.32

n

ii=1

X

X =n

A P

+

2 2A P

A P

X - XZ =c

σ σ

n n

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 97/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

95“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

023.032.47482.71

)70.917.22(

C  Z   

ZC=0.023

E. Región Crítica:

Para α =0.1, encontramos Zα = 1.296. Entonces la región critica de la

prueba es Zc = < 0.023, >.

F.  Conclusión:

Puesto que: Zc = 0.023 (tcalculado) < Zα = 1.289 (ttabular), estando este valordentro de la región de rechazo, se concluye que Va  – Vp < 0,

En conclusión se rechaza la Hipótesis Nula (H0) y la Hipótesis Alternativa

(Ha) es aceptada, por lo tanto se prueba la validez de la hipótesis con un

nivel de error de 10% ( =0.1), siendo la implementación del Sistema de

Gestión Académica propuesto una alternativa de solución para el

problema de investigación.

4.2.3.  Indicador I3 Tiempo Promedio de generación de reportes.

Para contrastar la hipótesis se aplicó una encuesta a los Padres de familia de la

institución educativa. Han sido tabuladas, de manera que se calculen los

resultados obtenidos de acuerdo a los rangos que se presentan a continuación: 

Podemos ver en el cuadro 4.5 la contratación de los resultados de las pruebas

realizadas Pre y Post Test. 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 98/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

96“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

N° ANTES DESPUÉS

PA PP PAi  –    AP   PPi  –   PP   (PAi -  A

P )2  (PPi - PP )2

1 60 18 1.01 -9.36 1.0201 87.6096

2 48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.16963 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.40964 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.96965 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.08966 60 18 1.01 -9.36 1.0201 87.60967 48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.16968 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.40969 60 18 1.01 -9.36 1.0201 87.6096

10 48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.1696

11 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409612 59 18 0.01 -9.36 0.0001 87.609613 65 20 6.01 -7.36 36.1201 54.169614 48 28 -10.99 0.64 120.7801 0.409615 62 30 3.01 2.64 9.0601 6.969616 59 34 0.01 6.64 0.0001 44.089617 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.089618 60 18 1.01 -9.36 1.0201 87.609619 48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.1696

20 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409621 60 30 1.01 2.64 1.0201 6.969622 48 34 -10.99 6.64 120.7801 44.089623 62 30 3.01 2.64 9.0601 6.969624 59 34 0.01 6.64 0.0001 44.089625 65 20 6.01 -7.36 36.1201 54.169626 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409627 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.969628 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.0896

29 59 20 0.01 -7.36 0.0001 54.169630 65 28 6.01 0.64 36.1201 0.409631 62 30 3.01 2.64 9.0601 6.969632 59 18 0.01 -9.36 0.0001 87.609633 65 20 6.01 -7.36 36.1201 54.169634 48 28 -10.99 0.64 120.7801 0.409635 62 30 3.01 2.64 9.0601 6.969636 59 18 0.01 -9.36 0.0001 87.6096

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 99/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

97“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

37 65 20 6.01 -7.36 36.1201 54.169638 59 28 0.01 0.64 0.0001 0.409639 65 30 6.01 2.64 36.1201 6.969640

60 34 1.01 6.64 1.0201 44.089641 48 28 -10.99 0.64 120.7801 0.409642 62 30 3.01 2.64 9.0601 6.969643 59 34 0.01 6.64 0.0001 44.089644 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.089645 48 28 -10.99 0.64 120.7801 0.409646 60 30 1.01 2.64 1.0201 6.969647 48 34 -10.99 6.64 120.7801 44.089648 60 18 1.01 -9.36 1.0201 87.609649

48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.169650 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409651 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.969652 65 18 6.01 -9.36 36.1201 87.609653 62 20 3.01 -7.36 9.0601 54.169654 60 28 1.01 0.64 1.0201 0.409655 48 30 -10.99 2.64 120.7801 6.969656 60 34 1.01 6.64 1.0201 44.089657 48 28 -10.99 0.64 120.7801 0.409658 62 30 3.01 2.64 9.0601 6.969659 59 34 0.01 6.64 0.0001 44.089660 65 20 6.01 -7.36 36.1201 54.169661 59 28 0.01 0.64 0.0001 0.409662 65 30 6.01 2.64 36.1201 6.969663 59 34 0.01 6.64 0.0001 44.089664 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.089665 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409666 60 30 1.01 2.64 1.0201 6.969667 48 34 -10.99 6.64 120.7801 44.089668 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409669 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.969670 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.089671 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409672 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.969673 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.089674 59 18 0.01 -9.36 0.0001 87.609675 65 18 6.01 -9.36 36.1201 87.6096

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 100/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

98“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Tabla N° 25 Contrastación Pre y Post Test

Calculamos el Tiempo promedio de proceso de registro de matrícula tanto para

el sistema actual como para el sistema propuesto:

A.  Definición de Variables

  Va: Tiempo promedio de generación de reportes con el Sistema

Actual. 

  Vp Tiempo promedio de generación de reportes con el Sistema

Propuesto. 

B. Hipótesis Estadísticas

–  Hipótesis H0: Tiempo promedio de generación de reportes con el con

el sistema actual es menor o igual que el Tiempo promedio de

generación de reportes con el con el Sistema Propuesto. 

H0: Va  – Vp<= 0

76 48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.169677 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409678 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.969679

65 34 6.01 6.64 36.1201 44.089680 59 34 0.01 6.64 0.0001 44.089681 65 28 6.01 0.64 36.1201 0.409682 48 30 -10.99 2.64 120.7801 6.969683 60 34 1.01 6.64 1.0201 44.089684 48 20 -10.99 -7.36 120.7801 54.169685 62 28 3.01 0.64 9.0601 0.409686 59 30 0.01 2.64 0.0001 6.969687 65 34 6.01 6.64 36.1201 44.0896

Sumatoria5132 2380 2950.99 2795.96Promedio 58.99 27.36 33.92 32.14

Varianza 12.50 128.00 616.00 947.00

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 101/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

99“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

–  Hipótesis Ha: Tiempo promedio de generación de reportes con el con

el sistema actual es mayor o igual que Tiempo promedio de

generación de reportes con el con el Sistema Propuesto. 

Ha: Va  – Vp> 0

C. Nivel de significancia

El nivel de significancia (  ) escogido para la prueba de la hipótesis es del

10%.

Siendo   = 0.1 (nivel de significancia) y n-1= 86 grados de libertad, se

tiene el valor crítico de T de Student:

Como   = 0.1 y n-1 = 87-1 = 86 grados de libertad, la región de rechazo

consiste en aquellos valores de t menores que t0.1 = -1.296

D. Resultados de la Hipótesis Estadística

  Promedio:

99.5887

51321

n

n

i

 A

 A 

36.27

87

23801

n

n

i

P

  Cálculo de Z:

n

ii=1

XX =

n

A P

+

2 2A P

A P

X - XZ =c

σ σ

n n

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 102/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

100“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

P

P

 A

 A

P A

nn

T T  Z 

22

)(

    

 020.0

947646

)36.2799.58(

C  Z   

ZC=0.023

E. Región Crítica:

Para α =0.1, encontramos Zα = 1.296. Entonces la región critica de la

prueba es Zc = < 0.020, >.

F.  Conclusión:

En la siguiente imagen mostrada en la parte inferior, podemos ver la

Región de aceptación y rechazo para la prueba de la hipótesis Tiempo de

consultas de información académica 

Puesto que: Zc = 0.020 (tcalculado) < Zα = 1.289 (ttabular), estando este valor

dentro de la región de rechazo, se concluye que Va  – Vp < 0,

En conclusión se rechaza la Hipótesis Nula (H0) y la Hipótesis Alternativa

(Ha) es aceptada, por lo tanto se prueba la validez de la hipótesis con un

nivel de error de 10% ( =0.1), siendo la implementación del Sistema de

Gestión Académica propuesto una alternativa de solución para el

problema de investigación.

4.3.  DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.3.1.  Indicador I1 = Promedio de padres de familia satisfechos.

Pre Test Post Test Incrementa

Puntaje(1 a 3)

PorcentajePuntaje(1 a 3)

PorcentajePuntaje(1 a 3)

Porcentaje

2.038 67.93% 2.742 91.40% 0.704 23.47%

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 103/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

101“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Tabla N° 26 Comparación del Indicador 01 con el Na y Np  

Se puede observar que el Indicador Promedio de satisfacción de los padres de

familia de la Institución Educativa que interactúan con el Sistema Actual es de

2.038 puntos, lo que representa un 67.93% y Promedio de satisfacción de los

padres de familia de la Institución Educativa que interactúan con el Sistema de

Gestión académica es 2.742 puntos, lo que representa un 91.40% sobre una

escala valorada de 1 a 3 puntos, lo que representa un incremento de 0.70 puntos

lo cual es un porcentaje de 23.47 %.

PROMEDIO DE PADRES DE FAMILIA SATISFECHOS 

Figura N° 36 Comparación Pre Test y Post Test del Indicador 01

4.3.2.  Indicador I2 = Tiempo de registro de registro de matrícula

Pre Test Post Test DecrementoTiempo Porcentaje Tiempo Porcentaje Tiempo Porcentaje

22.17 100% 9.7 43.75% 12.47 56.25%Tabla N° 27 Comparación del Indicador 02 con el Ta y Tp

Observamos que el indicador tiempo promedio de registro de matrícula por

padre de familia es de 22.17 minutos y el tiempo de registro de matrícula por

padre de familia con la implementación del sistema es de 9.70 minutos, lo que

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Pre Test Post Test Incrementa

2.038

2.742

0.70467.93%91.40%

23.47%

Puntaje Porcentaje

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 104/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

102“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

representa una reducción de tiempo de 12.47 minutos lo que en porcentaje

representa 56.25%.

TIEMPO DE REGISTRO DE REGISTRO DE MATRÍCULA 

Figura N° 37 Comparación Pre Test y Post Test del Indicador 02

4.3.3.  Indicador I3 = Tiempo Promedio de generación de reportes

Pre Test Post Test DecrementoTiempo Porcentaje Tiempo Porcentaje Tiempo Porcentaje

58.99 100% 27.36 46.38% 31.63 53.62%

Tabla N° 28 Comparación del Indicador 03 con el Ta y Tp

Observamos que el indicador tiempo promedio de generación de reportes por

la secretaria es de 58.99 minutos y el tiempo promedio que utiliza el Sistema es

de 27.36 minutos, lo que representa una reducción de tiempo de 31.63 minutos

lo que en porcentaje representa 53.62%.

0

5

10

15

20

25

Pre Test Post Test Decremento

22.17

9.7

12.47

100% 43.75% 56.25%

Tiempo Porcentaje

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 105/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

103“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Figura N° 38 Comparación Pre Test y Post Test del Indicador 03  

0

10

20

30

40

50

60

Pre Test Post Test Decremento

58.99

27.3631.63

100% 46.38% 53.62%

Tiempo Porcentaje

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 106/120

 

 

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 107/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

106“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

Conclusiones 

  Se realizó un modelamiento de los procesos de gestión académica utilizando la

metodología RUP con la cual se logró llegar a obtener el prototipo

   Llegando a completar el prototipo del sistema de Gestión académica para la

 Institución Educativa Manuel Gonzales Prada con el cual se podrá hallar la

información necesaria para los indicadores

  Se concluye que en una escala del 1 al 3 para medir el nivel de satisfacción de los

Padres de familia en la institución educativa, se obtuvo como promedio los padres

de familia encuestados 2.038 puntos equivalente al 67.93 % sin el uso del sistema

 propuesto y con el uso de éste es 2.742 puntos equivalente al 91.40 %,

incrementándose el nivel de satisfacción de los padres de familia en un 0.704

 puntos equivalentes al 23.47 %, llegando a minimiza errores en el proceso de

matrícula.

  Se concluye que el tiempo de registro de matrícula por cada padre de familia antes

de utilizar nuestra propuesta es de 22.17 minutos y el tiempo promedio que utiliza

el Sistema de Gestión Académica es de 9.70 minutos, lo que representa una

reducción de tiempo de 12.47 minutos lo que en porcentaje representa 56.25% con

los cual se logra cumplir el objetivo de minimizar el tiempo de registro de

matrícula.

 Se concluye que el tiempo promedio de generación de repostes por la secretariaacadémica antes de utilizar nuestra propuesta es de 58.99 minutos y el tiempo

 promedio que utiliza el Sistema de Gestión Académica es de 27.36 minutos, lo que

representa una reducción de tiempo de 31.63 minutos lo que en porcentaje

representa 53.62 %, así se logra cumplir con el objetivo de minimizar el tiempo de

generación de reportes.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 108/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas 

107“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

 Recomendaciones 

  Se recomienda hacer la implementación de un sistema de gestión académica,

con la cual ayudaría en un gran porcentaje al desarrollo del proceso gestión

académico.

  Con el sistema se está reduciendo tiempo de generación de reportes en un

53.62% con una reducción de 31.63 minutos del tiempo utilizando antes de la

implementación del sistema.

   El nivel de satisfacción de los padres de familia aumentando en un 0.704

equivaliendo a un aumento de 23.47 % de aceptación en la atención al padre

de familia.

   A su vez reduciendo en el proceso más importante de la institución educativa

un 12.47 minutos con una equivalencia de 53.25% del tiempo que se utilizaba

antes de la implementación del sistema.

  Se recomienda tener bien estipulado todos los reglamentos académicos para

que el sistema pueda realizar todos los procesos necesarios y sin tener queestar realizando cambios constantes en el sistema los cuales en vez de poder 

llegar a obtener los resultados esperados estos ocasionen dificultades.

  Se recomienda hacer backup diarios de la Base de Datos para salvaguardar la

información de la institución educativa.

  Se recomienda hacer un backup de las fuentes momentos antes de que se

realice algún cambio en ellos para poder restaurar el sistema al momento antes

de haber realizado algún cambio importante.

  Se recomienda que se realice una capacitación detallada a los usuario ya sean

alumnos, docente y administrativos para que pueden dar un buen uso y obtener 

todos los beneficios que la implementación de un sistema de gestión académica

 pueden brindar.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 109/120

 

 

CAPÍTULO V

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 110/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

109“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

5.1. Referencias Bibliográficas.

Basurto, Lourdes Feria. 2002.  Bibliotecas Digitales. Mexico : Universidad de Colima,2002.BOOCH, Grady, JACOBSON, Ivar y RUMBAUGH, James. 2007. Unified Modeling

 Languaje 1.3. 2007.Carlos, Eller Estévez. 2009. Uvigo. Uvigo. [En línea] 2009. [Citado el: 25 de 10 de 2009.]http://www-ris.det.uvigo.es/~jardao/RBA/trabajos/WAP.doc.Chacón, Julio César Rueda. 2006. Recursos Educativos, Ciudad Universitaria Zona 12.Sitio web de Biblioteca Central Universidad de Guatemala. [En línea] Marzo de 2006.[Citado el: 20 de 10 de 2009.] Universidad de San Carlos de Guatemala.http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_7691.pdf.Haro, Bach. Domenica Bettina Castañeda. 2003. La Comunicación por Internet alServicio de Docentes y Alumnos del Nivel Secundario. Casos: Colegios San Luis yChampagnat – Hermanos Maristas de Lima. Lima : Universidad Nacional de San Marcos.,2003.

Lozada Vilchez, Richard Enrique. 2001. Mejoramiento de la Gestión Académica yAdministrativa del CEP Santo Toribio de Mogrovejo mediante un Sistema de InformaciónIntegrado. Trujillo : Universidad César Vallejo Trujillo, 2001.LOZANO, MCGILL POLANCO. 2007. googlepages. [En línea] 2007. [Citado el: 11 de10 de 2009.] http://mayi.polanco.googlepages.com/TRABAJODEINGSOFTWAREII.doc.Palomeque, Natalia Carolina Espinoza. 2008.  Estudio, Diseño e Implementación de

Sistema Informático para la Gestión Académica y Administrativo de la Unidad Educativa

‘María Auxiliadora’ de la Ciudad de Macas. Cuenca : s.n., 2008.process, Itera it & business. 2000. itera. [En línea] 2000. [Citado el: 19 de 10 de 2009.]http://www.iteraprocess.com/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=42.Siminoff, David, Khare, Dev y Boutelle, Jonathan. 2005. slideshare. [En línea] 2005.[Citado el: 11 de 10 de 2009.] http://www.slideshare.net/tys2009/sistema-de-gestin-acadmica.Software, IBM Rational. 2000. IBM. [En línea] 2000. [Citado el: 10 de 10 de 2009.]http://www-01.ibm.com/software/rational/.Universidad del Valle Cali, Colombia. 1994. univalle. [En línea] 1994. [Citado el: 19 de10 de 2009.] http://eisc.univalle.edu.co/materias/ds1/material.htm.Villar, Joel de la Cruz. 2006. PHP 5 & MySQL5. Lima : Grupo Editorial Megabyte, 2006.

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 111/120

 

 

ANEXOS 

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 112/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

111“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

ANEXO N° 1

CUADRO DE POBLACION DE INSTITUCION EDUCATIVA

Personal Involucrado Nº

Director 01

Sub-Director 03

Secretaria 02

Docente Primaria 27

Docentes Secundaria 45

Alumnos de Primaria 824

Alumnos de Secundaria 933

Auxiliares 06

Jefe Laboratorio 01

TOTAL 1842

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 113/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

112“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

ANEXO N° 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS APODERADOS DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL

SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL GONZALES

PRADA” 

La presente encuesta tiene por objetivo, recolectar información sobre el servicio que brinda

la institución a su persona, por lo que necesitamos que responda a cada una de las

preguntas que se plantean de manera sincera y objetiva, ya que esto nos permitirá realizar

de manera objetiva nuestra investigación.

  ¿Cómo calificaría la atención que ofrece la institución educativa?

  Buena

  Regular

  Mala

  ¿Cómo calificaría usted la atención que se brinda en el proceso de matrículas?

  Bueno

  Regular

  Malo

  Considera que el tiempo utilizado en el proceso de matrículas es:  Bueno

  Regular

  Malo

  ¿Cómo calificaría usted la atención que brinda la secretario en la atención de

consultas de información académica?

  Bueno

  Regular

  Malo

  Considera que el tiempo utilizado por la secretaria en brindarle información

académica es:

  Bueno

  Regular

  Malo

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 114/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

113“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

ANEXO N° 3

RESULTADO DE ENCUESTA PRE-TEST

1.  ¿Cómo calificaría la atención que ofrece la institución educativa?

Niveles Porcentaje PersonasBueno 35.63 31Regular 39.08 34Malo 25.29 22

TOTAL 100 87

2.  ¿Cómo calificaría usted la atención que se brinda en el proceso de matrículas?

Niveles Porcentaje Personas

Bueno 16.09 14Regular 60.92 53Malo 22.99 20TOTAL 100 87

3.  Considera que el tiempo utilizado en el proceso de matrículas es:

Niveles Porcentaje PersonasBueno 28.74 25Regular 45.98 40Malo 25.29 22TOTAL 100 87

 

28.74

45.98

25.29

Considera que el tiempo utilizado en elproceso de matrículas es:

Bueno

Regular

malo

35.63

39.08

25.29

¿Cómo calificaría la atención que ofrece lainstitución educativa?

Bueno

Regular

Malo

16.09

60.92

22.99

¿Cómo calificaría usted la atención que sebrinda en el proceso de matrículas?

Bueno

Regular

malo

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 115/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

114“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

4.  ¿Cómo calificaría usted la atención que brinda la secretaria en la atención de

consultas de información académica?

Niveles Porcentaje PersonasBueno 25.29 22Regular 59.77 52malo 14.94 13TOTAL 100 87

5.  Considera que el tiempo utilizado por la secretaria en brindarle información

académica es:

Niveles Porcentaje Personas

Bueno 22.99 20Regular 57.47 50malo 19.54 17TOTAL 100 87

25.29

59.77

14.94

¿Cómo calificaría usted la atención quebrinda la secretaria en la atención deconsultas de información académica?

Bueno

Regular

malo

22.99

57.47

19.54

Considera que el tiempo utilizado por lasecretaria en brindarle información académica

es:

Bueno

Regular

malo

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 116/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

115“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

ANEXO N° 4 

RESULTADO DE ENCUESTA POST-TEST

1.  ¿Cómo calificaría la atención que ofrece la institución educativa?

Niveles Porcentaje PersonasBueno 80.46 70Regular 19.54 17malo 0.00 0TOTAL 100 87

2.  ¿Cómo calificaría usted la

atención que se brinda en el

proceso de matrículas?

Niveles Porcentaje PersonasBueno 64.37 56Regular 35.63 31Malo 0.00 0TOTAL 100 87

3. Considera que el tiempo utilizado en

el proceso de matrículas es:

Niveles Porcentaje PersonasBueno 77.01 67Regular 22.99 20malo 0.00 0

TOTAL 100 87

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 117/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

116“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

4.  ¿Cómo calificaría usted la atención que brinda la secretario en la atención de

consultas de información académica?

Niveles Porcentaje PersonasBueno 78.16 68Regular 21.84 19Malo 0.00 0

TOTAL 100 87

5.  Considera que el tiempo utilizado por la secretaria en brindarle información

académica es:

Niveles Porcentaje PersonasBueno 72.41 63Regular 27.59 24malo 0.00 0TOTAL 100 87

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 118/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

117“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

ANEXO N° 5 

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS APODERADOS DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL

SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL GONZALES

PRADA” 

La presente encuesta tiene por objetivo, recolectar información sobre el servicio que brinda

la institución a su persona, por lo que necesitamos que responda a cada una de las

preguntas que se plantean de manera sincera y objetiva, ya que esto nos permitirá realizar

de manera objetiva nuestra investigación.

1.  ¿Cuánto tiempo se demora en realizar la matricula con el sistema actual?

___________________________________________________________________

2.  ¿Cuánto tiempo se demoran para brindarle un reporte sobre su apoderado?

___________________________________________________________________

3.  Cree que el sistema actual es:

  Bueno

  Regular

  Malo

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 119/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

118“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

Carlos E. Torres Q.

ANEXO N° 6

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS APODERADOS DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL

SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL GONZALES

PRADA” 

La presente encuesta tiene por objetivo, recolectar información sobre el servicio que brinda

la institución a su persona, por lo que necesitamos que responda a cada una de las

preguntas que se plantean de manera sincera y objetiva, ya que esto nos permitirá realizar

de manera objetiva nuestra investigación.

1.  ¿Cuánto tiempo se demora en realizar la matricula con el nuevo sistema?

___________________________________________________________________

2.  ¿Cuánto tiempo se demoran para brindarle un reporte sobre su apoderado?

___________________________________________________________________

3.  Cree que el sistema actual es:

  Bueno

  Regular

  Malo

5/17/2018 Desarrollo de TesisUCV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-tesisucv 120/120

 

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas

119“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIONACADÉMICA PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA“MANUEL GONZALES PRADA” 

C l Q

ANEXO N° 7