Desarrollo social y moral Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación...

Post on 23-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of Desarrollo social y moral Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación...

Desarrollo social y moral Desarrollo social y moral

Psicología de la Educación y del Desarrollo Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación FísicaII.Grupo: 1º Educación Física

Urra Edris www.deblois.nl/uduk/tekeningen.htm

Desarrollo social

Procesos de socialización:

“Son todos los referidos a «cómo los niños adquieren los motivos, valores, conocimientos y patrones de conducta que son necesarios para funcionar adecuadamente en la sociedad en la que viven» (Maccoby,1984, pág. 317-318; López, 1990b)”.

(López 1994, p.165)

Desarrollo social

Individuo

Agentes implicados

Procesos implicados

D. Social

Desarrollo social

Agentes implicados

• El sistema familiar• La escuela

• El grupo de iguales• Los medios de comunicación• Los juegos y los juguetes• El contexto

• Relaciones diádicas

Desarrollo social Procesos interactivos implicados

Conocimiento social:- Mundo psicológico- Mundo social

Desarrollo de vínculos afectivos

Control de la conducta- Hábitos sociales- Habilidades sociales- Desarrollo moral

Desarrollo social

Mundo psicológico

La teoría de la mente

Es la capacidad de atribuir estados mentales a las demás personas (y a uno mismo).

La prueba de la falsa creencia

National Geographic Channel

La teoría de la mente

Prueba de la falsa creencia(Wimmer y Perner, 1993)

Resultados:

Ningún niño antes de los 4-4;6 años contesta correctamente: “buscará en la cesta”.

La teoría de la mente

Influencia en la relación social (Frith)

• Enseñanza• Ponerse en el lugar del otro• Negociación• Imitación• Engaño• Manipulación • Bromas• Comunicación declarativa• Lectura de la mente (otros y propia)

La teoría de la mente

¿Por qué la atribución de creencias es más difícil que la atribución de intenciones?

La teoría de la mente

Indicios precoces

• Atribución de intenciones (Tomasello y cols.)

• Comprensión de deseos y sentimientos (Dunn, 1990)

El autoconcepto: definición

El autoconcepto es el conjunto de creencias que una persona mantiene sobre sí misma. Es el aspecto cognitivo del sí mismo.

El autoconcepto como base de la motivación

Yo posible

Yo real

El autoconcepto: componentes

Componente físico

Componente académico

Componente social

Componente transpersonal

El autoconcepto: desarrollo

William James (1890)

I

Me

Yo existenciaI

Yo categórico

Lewis y Brooks (1981)

0-2 años

El autoconcepto: desarrollo

El autoconcepto: desarrollo

• Diferenciación progresiva

• Va adquiriendo mayor estabilidad y coherencia

• Se van incorporando rasgos psíquicos (no visibles) y rasgos de la personalidad.

• Comienzan a incluir la comparación con los demás (8 años)

Directrices

• Comienzan a reflexionar sobre las consecuencias de las características señaladas.

El autoconcepto: desarrollo

Se me da bien correr, saltar y jugar al fútbol antes me gustaba la leche, ahora, no, Tengo muchos amigos pero Juan tiene más que yo..

12-15 añosImplicaciones

Soy muy honesta, por eso la gente confía en mí.

4- 7 Categorial

C. Físicas

8-11 añosComparación

Tendencia: lo observable y actual, sobre-estiman

Análisis mayor, pasado, personalidad, comparaciones

Actividad C. Psicológ. C. Social

Soy rubio, juego a la pelota, como solo, soy su amigo

Análisis más complejos de las consecuencias de las características del autoconcepto, características abstractas

La autoestima: definición

“La autoestima es la evaluación que hace el individuo de sí mismo, y la reacción emocional que tiene ante esa evaluación; expresa una actitud de aprobación o rechazo hacia uno mismo, refleja hasta qué punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso” (Coopersmith, 1967)

La autoestima: factores determinantes

¿De qué depende la autoestima?

La autoestima: factores determinantes

La calidad del primer vínculo afectivo.

Los estilos educativos.

La percepción de la valoración de los demás.

La comparación social

Mecanismos de atribución.

Experiencia de éxito/ fracaso y las reacciones del educador.

Las expectativas del adulto.

La calidad del ambiente educativo.

La aceptación de los compañeros.

La autoestima: factores determinantes

La calidad del primer vínculo afectivo.

“El apego”En “Un mundo en pañales”

(Visual Ediciones 1995)

(Es una copia de la serie "Baby, it´s you" dirigida por Leanne Klein / David Hickman y producida por Alex Graham)

La autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

La infancia se caracteriza por el deseo de aprender y de adquirir las habilidades que estimulan y reconocen los adultos en quienes los niños confían. Éste es el instinto que posibilita el aprendizaje cultural (Trevarthen, 2004).

Quiero aprender lo

que espera de mí

La autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

Responda a esta motivación infantil diseñando experiencias en la que maestros y alumnos se involucren en procesos de aprendizaje conjunto (Trevarthen, 2002).

¡Aprendamos juntos¡

La autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

Los maestros que muestran su confianza a los niños, les ayudan a crecer. Los que no lo hacen, merman o al menos reducen sus posibilidades de desarrollo.

Necesito saber que

confía en mí

Pensad en los comentarios negativos que puede recibir un niño desde que se levanta…

La importancia de los comentarios de los maestros

C a r l i t o s Venga Carlitos que siempre te quedas dormido

Carlitos a ver si te tomas hoy

bien la leche por una vez

Pero, ¿te has puesto otra vez los zapatos del

revés?

No me digas que te vas a poner a

llorar ahora, siempre igual…(Adaptación de Judson, 2000)

Junto a su nombre, desaparece su autoestima y la confianza en sí mismo

La autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

Ejemplos:

• “Es muy energético”, en lugar de: “Es agresivo”

• “Dedica tiempo a observar”, en lugar de: “No es sociable”

• “Es independiente, persigue sus objetivos: en lugar de: “No colabora”

• “Tiene cualidades de líder”, en lugar de: “Es muy dominante”

• “Es capaz de pedir apoyo”: en lugar de: “Es muy pegajoso”(Ministry of Education, Wellington, 1998)

Diga tres cosas sobre

mí…

¿Son positivas?

Por favor, centre su

atención en lo que tengo de

bueno

La autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

Ejemplos:

• “Es muy energético”, en lugar de: “Es agresivo”

• “Dedica tiempo a observar”, en lugar de: “No es sociable”

• “Es independiente, persigue sus objetivos: en lugar de: “No colabora”

• “Tiene cualidades de líder”, en lugar de: “Es muy dominante”

• “Es capaz de pedir apoyo”: en lugar de: “Es muy pegajoso”(Ministry of Education, Wellington, 1998)

Diga tres cosas sobre

mí…

¿Son positivas?

Por favor, centre su

atención en lo que tengo de

bueno

La autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

Crear un entorno que asegure el bienestar

Asegurar la participación de todos en todas las actividades del aula

LA RELACIÓN MAESTRA/NIÑOLa autoestima: factores determinantes

La percepción de la valoración de los demás.

La autoestima: factores determinantes

La comparación social

Las pautas de atribución

Experiencia de éxito/ fracaso y las reacciones del educador

La aceptación de los compañeros

La calidad del ambiente educativo

Pautas de atribución (Weiner, 1972, 1986, 1990)

1. Localización: - Externa - Interna

2.Estabilidad: - Estable - Temporal

4. ºEspecifidad: - Global - Específica

DIMENSIONES

TIPOS

- Interna - Temporal - Específica - Controlable

Adaptativas:

No adaptativas (ej.):

a) Interna, estable, no controlable, global

b) (Externa)

3. Grado control - Controlable - No controlable

La autoestima: factores determinantes

Los estilos educativos. (Basado en Lewis y col., 1938)

La autoestima: factores determinantes

Estilos educativos. (Basado en Lewis y col., 1938)

Autoritario Permisivo Democrático

Se realiza más trabajo, falta de creatividad, menos cooperación.

Menos trabajo, de peor calidad, se acepta menos al líder.

Trabajo ½, + original, mayor motivación, act. crítica, interés social

La autoestima: factores determinantes

Estilos educativos (MacCoby y Martín, 1983)

- Afecto + Afecto

+ Control

- Control

La autoestima: factores determinantes

Estilos educativos

- Afecto

+ Control

Autoritario

- Nº Normas rígidas- No razonadas- Castigos, críticas- Pérdida de control- Sin negociación

- No interiorizan valores- Baja autoestima- Dependencia- Sumisión/rebeldía /engaño/huida- Descontentos

La autoestima: factores determinantes

Estilos educativos

-/+ Afecto

- Control

Permisivo

- Sin normas- Sin rutinas- Satisfacen deseos- Sin refuerzos- Delegan la educación

- Inseguridad- Falta de confianza- Falta de esfuerzo- No toleran frustración- Vitalidad, alegría, (cambios humor)

La autoestima: factores determinantes

Estilos educativos

+ Afecto

- Control

- No aplican normas- Todo concesiones- Ayuda excesiva- Evitan problemas- Justifican errores

- Dependencia- Poco autocontrol - Inseguridad- Baja autoestima- Egoísmo

Sobreprotector

La autoestima: factores determinantes

Estilos educativos

Afecto

Control

- Nº adecuado- Normas claras y razonadas- Premios ajustados- Refuerzo social- Negociación

- Autoestima- Responsabilidad- Toma de decisiones- Respeto

AsertivoEquilibrio

La autoestima: factores determinantes

Las expectativas del adulto

Rosenthal y Jacobson (1968)

Efecto Pymalion

La autoestima: factores determinantes

Las expectativas del adulto

Trato diferente: - Sonrisas - Contacto ocular - Reacciones favorables - Comentarios positivos

Chaiken, Sigler, and Derlega (1974)

Alumnos: - Satisfacción mayor - Mayor esfuerzo

La autoestima: factores determinantes

La calidad del primer vínculo afectivo.

Los estilos educativos.

La percepción de la valoración de los demás.

La comparación social

Mecanismos de atribución.

Experiencia de éxito/ fracaso y las reacciones del educador.

Las expectativas del adulto.

La calidad del ambiente educativo.

La aceptación de los compañeros.

La teoría de Selman

Universidad Harvard

• Analizar cómo los niños llegan a identificar sus necesidades, deseos y sentimientos y los de los demás, y

• cómo actúan para relacionarse con los demás y para resolver los conflictos sociales.

Principal interés

Soldados tras prisión, centros niños y adolescentes con problemas para la adaptación social

Psicología aplicada

La teoría de Selman

Hermana 3 añosNo tiene

conciencia del efecto que tienen

sus conductas

Se asume que sabe que su

perspectiva es diferente a la de

los otros

Cree que su hermana, como él puede

diferenciar la conducta de los otros e intenta cambiar la conducta

La teoría de Selman

LA COORDINACIÓN DE PERSPECTIVAS

La comprensión de los demás

La comprensión de la amistad

La interacción social

La teoría de Selman

EL DILEMA DE HOLLY (6-16 años)

Holly, una niña ágil de ocho años está trepando a los árboles con unos amigos cerca de su casa. Se cae de una rama. Aunque no se hace daño, promete a su padre que la ve caída al volver de trabajar que no volvería a subirse a los árboles. Días después, estaba con sus amigos cuando oyen llorar a un gatito pequeño que estaba subido en la rama de un árbol. El gatito era de uno de sus mejores amigos. Ningún compañero podía trepar al árbol pues no eran tan ágiles como ella. ¿Qué debe hacer? ¿Por qué?

¿Crees que los niños se enfadarán con Holly si no sube?

¿Qué es lo más importante para la amistad?

La teoría de Selman

Imagina las respuestas que darían niños de diferentes edades y sitúalas en los niveles de desarrollo descritos por Selman

La teoría de SelmanLA COORDINACIÓN DE PERSPECTIVAS

Nivel 03-6 años

Nivel 16-8

Nivel 28-11

Nivel 312-14

Nivel 414- ad.

Egocéntrico

Perspectiva 1ª persona

Perspectiva 2ª persona

Perspectiva3ª persona

Nivel 4Otro generaliz

Comprende la propia perspectiva

Comprende cómo le ven los otros, la influencia de esta percepción, y que el otro =.

Diferencia la perspectiva propia de la del otro

Ve las dos perspectivas desde la perspectiva de una tercera persona

Ve su perspectiva en un contexto de múltiples perspectivas

La teoría de Selman

LA COMPRENSIÓN DE LA AMISTAD

Fisicalista. Dificultades:Físico / psicológico, acciones/intenciones

Nivel 0:3-6 añosEgocéntrico

Nivel 1:5-9Perspectiva 1ªP

Nivel 2:8-11Perspectiva 2ªP

Nivel 3:12-14Perspectiva 3ªP

Nivel 4:15-18/20Perspectiva Otr

Comprensión unilateral de la amistadSe superan dificultades anteriores

Comprensión recíproca de la amistad. Pueden ponerse en el lugar del otro. Dualidad.

Mutualidad. Compromiso mutuo. Intimidad. Confianza.

Amistad interdependiente. Límites de la introspección. Inconsciente. Simbolismo mayor.

La teoría de Selman

Indica en qué estadio se encuentran los niños que dieron las siguientes respuestas

La teoría de SelmanLA COMPRENSIÓN DE LA AMISTAD

Egocéntrico.

Perspectiva 1ª persona

Perspectiva 2ª persona

Perspectiva3ª persona

“No sube porque no le gustan los gastos”

“Le preocupa el disgusto del padre”

“No puede subir, no es tan fuerte

“Que no suba porque su amigo comprenderá que la rama estaba

demasiado alta

“No puedes plantar a un amigo para que luego no te deje a ti plantado”

“Holly recuerda su promesa, pero sabe que su padre no se enfadará…”

La teoría de Selman

DE LA COMPRENSIÓN A LA ACCIÓN

Límites de la investigación

• Contenido de los dilemas alejados de la realidad

• Contexto en el que se pregunta sobre los dilemas, alejado de la realidad

• Existen otros factores que influyen en la interacción social

Nuevas investigaciones

• Nuevos dilemas (el dilema de Cathy)

• Nuevas formas de investigación: “la observación en contextos naturales (Terapia de pareja)

La teoría de Selman

EL DILEMA DE KATHY (similar)

Jeannett lleva 15 días viviendo en la ciudad. Paseando con su madre, junto al circo, se encuentran a Kathy, le invitan a ir con ellas al circo al día siguiente y compran las entradas. Cuando llega a su casa, Kathy se acuerda de que había quedado ya con su amiga Debby para ir a ver un espectáculo de marionetas.

¿Qué debe hacer?

¿Cómo resolver el conflicto?

La teoría de Selman

Dimensiones de la experiencia social

Coordinación de perspectivas

Orientación personal:- Sí- Otro

Compartir experiencias

Estrategias de negociación

Reacción emocional

Significado personal

La teoría de Selman

Dimensiones de la experiencia social

Estrategias de negociación

Son los medios que utilizan los individuos que se encuentran en situaciones de conflicto social para lidiar con uno mismo y con el otro significativo con el fin de recuperar el equilibrio personal e interpersonal.

La teoría de Selman

NIVEL 0. 3 - 6 AÑOS

Perspectiva egocéntrica

Compartir experiencias:

- La experiencia se comparte por contagio- Impulsividad, falta de reflexión

Estrategias de negociación

- Respuesta impulsiva, irreflexiva.- Orientada a satisfacer las propias necesidades.- Utilización de estrategias físicas (se trata al otro como a un objeto).

Debby se enfada con Kathy y le promete que nunca volverá a ser su amiga.

La teoría de Selman

NIVEL 1: 6 - 8 AÑOS

Perspectiva 1ª persona (unilateral)

Compartir experiencias:

- Se comparte una actividad- Impulsividad, falta de reflexión, pero hay una invitación verbal o no verbal

Estrategias de negociación

- Respuestas unilaterales (ej., ordenar/obedecer) (Se reconoce la perspectiva del otro, pero no se coordina con la propia)

Kathy dice: “no volveré a romper una cita”

La teoría de Selman

NIVEL 2: 8 - 11 AÑOS

Perspectiva 2ª persona

Compartir experiencias:

- Se comunican los sentimientos que surgen en experiencias comunes.- Preocupación por la satisfacción personal

Estrategias de negociación

- Se utilizan estrategias reflexivas y recíprocas (estrategias persuasivas y cooperativas: se proponen turnos, se pacta).

Kathy promete a Debby ir el siguiente sábado con ella a ver el espectáculo de las marionetas y va al circo

La teoría de Selman

NIVEL 3: 10 - 15 AÑOS

Perspectiva 3ª persona

Compartir experiencias:

- Empatía (preocupación por comprender los sentimientos del otro)

Estrategias de negociación

- Estrategias dirigidas a resolver tanto el incidente como la relación.

La teoría de Selman

¿Cómo facilitar el desarrollo social?

• La interacción entre iguales (tutorizada)

• Participar en un contexto que tenga un nivel de desarrollo social superior al que uno tiene

• El razonamiento y el debate sobre dilemas

• Analizar su conocimiento social

• Mejor orientar a los profesores que establecer un currículo especial

EL JUEGO

¿Qué es?

EL JUEGO

JUEGO1. m. Acción y efecto de jugar.2. m. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de ajedrez, de billar, de pelota

Definición de la Real Academia de la Lengua

JUGARHacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.

EL JUEGO

• Es una actividad intrínsecamente motivada.

• El juego es una actividad que proporciona placer en vez de utilidad.

• Falta relativa de organización e el juego, espontaneidad.

• Predominan los procesos de asimilación sobre los procesos de acomodación.

Piaget: las características del juego

EL JUEGO

• Permite a los animales practicar conductas adultas en situaciones menos arriesgadas.

• Permite a las personas, durante el periodo de inmadurez, aprender sin la presión de alcanzar un objetivo:

- Explorar el medio - Adquirir habilidades

Bruner: las funciones del juego

EL JUEGO: PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO

Sensoriomotor(o-2 años)

Juegos sociales y de ejercicio

Preoperatorio(2-7 años)

Juego simbólico

Operatorio(7-11 años)

Juego de reglas

EL JUEGO DE REGLAS: DEFINICIÓN

Son juegos definidos por una serie de reglas que determinan la estructura del juego, las acciones permitidas y el inicio y el fin del juego.

La práctica de las reglas

La conciencia de las reglas

Piaget

EL JUEGO DE REGLAS: ETAPAS

La práctica de las reglas La conciencia

5/8 “Sagradas”

10/12 “Convención”

1.Ausencia de reglas (0-2 años)

2. Juego egocéntrico (2-5 años)

3. Juego de cooperación (7/8 - 11/12 años)

4. Juego de codificación

Reglas morales: las que regulan la relación entre las personas en función de los valores que defiende el grupo social al que pertenece.

EL DESARROLLO MORAL

Reglas convencionales: las que regulan la relación entre las personas en función de los usos y costumbres sociales.

Se centraban en la adquisición de conductas morales: honestidad, altruismo, generosidad….Observaron que la relación entre estas conductas morales y el conocimiento moral era baja.

EL DESARROLLO MORAL

1º Estudios:

EL DESARROLLO MORALPiaget (1932): “El juiciojuicio moral en el niño”. ETAPAS:

Características:a) Heteronomía: - Sitúan en el adulto la base de lo

que consideran correcto. - Obediencia ciega al adulto.b) Sentido literal.c) Responsabilidad objetiva.

1. Realismo moral (hasta los 7/8 años)

2. Igualitarismo progresivo (8-10/11 años)

3. Moral autónoma

EL DESARROLLO MORAL

FACTORES

COGNITIVOS

INTERACCIÓN

SOCIAL

Piaget (1932): “El juiciojuicio moral en el niño”. FACTORES:

EL DESARROLLO MORAL. KOHLBERG. DILEMA:

"Una mujer estaba a punto de morir de un cáncer especial, existía una medicina que, según su médico, podía salvarla. Era un medicamento único que un farmacéutico de la misma ciudad acababa de descubrir. Su preparación era cara, pero él subía el precio diez veces. Pagaba 5.000 pesetas y, después de meterlo dentro de una cajita, cobraba por él 50.000. El marido de la mujer enferma, Enrique, pidió dinero prestado a toda la gente que conocía; pero con lo que le dieron sólo consiguió 25.000 pesetas, la mitad de lo que costaba. Enrique dijo al farmacéutico: "Mi mujer se está muriendo, por favor, véndeme la medicina más barata o déjame pagártela en otro momento". Pero el farmacéutico le contestó: "No, yo he descubierto la medicina y tengo que ganar dinero con ella". Entonces, Enrique entró desesperado en la farmacia y robó la medicina para su mujer. ¿Debía Enrique robar la medicina?

EL DESARROLLO MORAL. KOHLBERG. DILEMA:

¿Sí? ¿No? ¿Por qué?Escribe tu respuesta

Compárala con algunas de las respuestas que

ofrecieron los sujetos de Kohlberg

DILEMA: POSIBLES RESPUESTAS:

"Enrique debe robar la medicina porque su mujer le puede devolver el favor algún día"

"Enrique no debe robar la medicina porque está prohibido y le podrían meter en la cárcel”.

"Enrique debe robar la medicina por su mujer o por cualquier otra persona porque el derecho de cualquier ser humano a la vida es superior que el derecho de propiedad. ”.

"Enrique debe robar la medicina porque la vida es más importante para la sociedad que obedecer la ley.

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

1.Etapa preconvencional (4-10/11 años)

1.1. Absolutismo y orientación a la obediencia (4-7/8 años).

Características:

Realismo moral Sentido literal Heteronomía Orientación hacia el castigo y la obediencia Incapacidad para diferenciar perspectivas sociales.

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

1.Etapa preconvencional (4-10/11 años)

1.2. Moralidad individualista e instrumental (8-11)

Características:

Se supera el realismo moral.

Se comprende la existencia de intereses enfrentados, y aparece una moral de carácter pragmático.

Reciprocidad pragmática (“ojo por ojo”).

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

2. Etapa convencional o conformista (mayoría de los adolescentes y adultos)

2.1. Orientación hacia el buen chico o la moralidad de la concordancia interpersonal (12-16)

Características:

Interés por mantener la aprobación social.

“Reciprocidad de 2º grado” (Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti).

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

2. Etapa convencional o conformista (mayoría de los adolescentes y adultos)

2.2. Orientación hacia el mantenimiento del orden social (16- )

Características:

Se sustituye la orientación interpersonal, por una orientación social.

Lo legítimo es lo que es coherente con el sistema socio-moral, lo que mantiene el sistema establecido.

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

3. Etapa postconvencional (algunos tras 25 años)

3.1. Orientación legalista

Características:

Se asume la existencia de unos derechos generales sobre los que está de acuerdo la sociedad en su conjunto. Orientación legalista, pero se supone que la ley es flexible y debe cambiarse para asegurar la universalidad de los derechos.

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

3.2. Orientación hacia el principio ético

Características:

Se formulan principios éticos universales que trascienden las leyes. Se obra en función de estos principios. Se lucha contra las leyes que atentan contra ellos.

3. Etapa postconvencional (algunos tras 25 años)

DESARROLLO MORAL: ETAPAS Kohlberg

“Favor" Prohibido. “Vida Sociedad

1.Etapa preconvencional

2. Etapa convencional

3. Etapa postconvencional

1.1. Absolutismo y orientación a la obediencia. 1.2. Individualismo e intercambio

2.1. Orientación hacia el buen chico. 2.2. Orientación hacia el mantenimiento del orden social

3.1. Orientación legalista 3.2. Orientación hacia el principio ético

DESARROLLO MORAL

Carol Gilligan

• Estudio con mujeres

• Dilemas reales

• Ética del cuidado:

- Respeto a la diversidad

- Satisfacción de las necesidades del otro

http://archives.theconnection.org/shows/2002/05/20020510_b_main.asp

DESARROLLO MORAL

Etapas en el desarrollo

Etapa Descripción

Preconvencional El cuidado de sí misma

Convencional Responsabilidad por otrosNegación de sí

Post-convencional

Equilibrio

Transición

Transición