Diálogo Democrático

Post on 07-Jun-2015

1.604 views 0 download

Transcript of Diálogo Democrático

Diálogo democrático:principios generales

¿Por qué buscar el diálogo?

La gobernabilidad y la gobernanza en tiempos democráticos requiere del diálogo para afrontar los siguientes retos:

Lidiar con la complejidad Coordinar significados (cosmovisiones) Producir innovaciones Fomentar la búsqueda de soluciones Buscar resultados sostenibles

Definiciones

Los expertos de la OEA definen el diálogo como “un proceso de solución de problemas que se usa para atender situaciones sociopolíticas y económicas que no podrían ser atendidas adecuada o eficazmente por una o varias instituciones estatales”.

La cualidad crítica del diálogo es que los participantes se juntan en un espacio seguro para entender los puntos de vista “del otro” para así desarrollar nuevas opciones para atender problemas diversos

Más importante que las definiciones es la praxis, el diálogo democrático se construye colectivamente y sobre la marcha.

¿Y por qué el diálogo democrático?

Propósito: solucionar problemas complejos

Participantes: parte del problema y parte de la solución

Proceso: abierto e incluyente, permite construcción de confianza

La metáfora: el diálogo democrático como un hogar latinoamericano

Principios generales

Inclusión

Co-propiedad del proceso

Aprendizaje

Humanismo

Perspectiva estratégica

¿Se puede lograr el cambio?

El libro menciona los siguientes casos: Argentina, Bolivia, Guatemala, Burkina Faso, Colombia, Georgia, Granada, Guyana, Honduras, Jamaica, Mozambique, Nicaragua Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Venezuela, Tajikistán, Trinidad & Tobago; pero hay muchos más.

Además, hay niveles de cambio, que van desde la concreción de pactos concretos hasta la transformación de esquemas mentales e incluso “culturas” completas

Modelos del Conflicto

Modelo de Escalada del Conflicto

Modelo de Reloj de Arena

Modelo Dinámico de Resolución de Conflictos

Formación del Conflicto

Conflicto ViolentoTransformación

del Conflicto

Cambio Social

Peace-keeping

Peace-building

Peace-making

Prevención

Modelo de Conflicto Asimétrico

Poder Balanceado

3. Negociación 4. Desarrollo y Cultura de Paz

Poder Desbalanceado

1. Concientización

2. Confrontación

Conflicto latente Conflicto abierto

El Modelo PROPAZ

Paso del tiempo

1. Desacuerdo / Problema

2. El problema se personaliza

3. El enredo

4. El Chisme

5. Ojo por ojo

6. Hostilidad

7. Polarización

Cada vez menos confianza Cada vez más violencia

Contacto cada vez menos directo Comunicación cada vez menos precisa

Modelo de Contingencia y Complementaridad

Estadio del Conflicto Intervención Contingente Objetivo Deseado

Discusión Concilaición / mediación “suave”

Comunicación asistida

Polarización Solución de Problemas Mejorar las relaciones / generar opciones

Segregación Mediación “dura” Controlar las hostilidades

Destrucción Peacekeeping C6 o C7 Controlar la violencia, proteger los derechos humanos

Modelos de Respuesta Institucional

Dinám

ica

Agresión al orden constituido

Radicalización de medidas de hecho

Nuevo diálogo institucional

Alianzas estratégicas

Radicalización de la demanda

Endurecimiento de actores

Ruptura con la institución

Trámite institucional

Demanda explícita

Local Prensa Local

Institución cede Espacio

Prensa Nacionoal

Se afecta ciudadanía manejable

Guerra discursiva

Llamados al orden

Fuerzas del orden actúan

Mediación o negociación

Impacto

Criterios en los que fueron elaborados los diferentes modelos

Posturas y actitudes de los actores

Respuestas institucionales

Situación social imperante

Se analizan las acciones colectivas, las formas en las que los grupos organizados reaccionan a sus problemas y a la falta de respuesta institucional a los mismos.

Consideran las respuestas reales o ideales que el aparato Estatal tiene ante las diferentes problemáticas, así como las reacciones a las posturas y actitudes de los actores.

Se estudia la opinión pública, la relación con los medio y las presiones internacionales relacionadas a

Modelo de Transformación de conflictos

Transformación de conflictos como la evolución más reciente de una larga línea de esfuerzos en la búsqueda reducir la violencia y buscar la paz: negociación, mediación, resolución, solución de problemas, etc.

Se basa en el pensamiento de Juan Pablo Lederach y cuenta con diversos antecedentes teóricos y epistemológicos, pero principalmente de la teología de la liberación y la educación emancipatoria

Sociedad

Líderes Comunitarios

Líderes de Nivel Medio

Top leaders

Negociaciones de alto nivel

Talleres de solución de problemas

Comisiones de la paz locales / diálogo democrático

Adaptado de Lederach (1997)

Modelo Lederachiano

Ejercicio: el puente