Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina

Post on 11-Jul-2015

1.171 views 0 download

Transcript of Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina

Llamada era de los reptiles o

periodo de grandes extinciones.(251 M.a – 65 M.a)

CARACTERISTICAS GENERALES: Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En

sus inicios todos los continentes del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco llamado Pangea.

Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur.

El clima siguió siendo cálido, pero algo más seco. La Tierra estaba dominada por enormes coníferas por lo que su aspecto, desde el espacio, debería ser mucho más verde que el actual. Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios.

Se divide en tres períodos: TRIASICO (a partir de 251 M.a - 200 M.a) JURASICO (a partir de 200 M.a - 145 M.a) CRETACICO (a partir de 145 M.a - 65 M.a)

PERIODO TRIASICO:

Los continentes África y América del Sur se encontraban unidos, con una actividad magmática al límite de los mismos. Durante este periodo el supercontinente Pangea comienza a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, formando cuencas.

El clima era cálido en general.

SUPER CONTINENTE: PANGEA

FAUNA:

Principalmente se destaca la aparición de los grandes dinosaurios (herbívoros, carnívoros, cuadrúpedos y bípedos), también se puede destacar a los primeros mamíferos, la mayoría de pequeño tamaño y en baja diversidad (roedores e insectívoros). En los mares se puede distinguir gran diversidad de fitoplancton, peces óseos y grandes reptiles acuáticos como P lesiosaurus y P liosaurus, tortugas marinas, etc. Entre los invertebrados se destacan moluscos, mejillones, almejas y caracoles.

FAUNA EN EL TRIASICO:

FLORA:

En la tierra predominaban los árboles perennifolios, en su mayoría por coníferas. Las algas calcáreas y las madréporas formaron arrecifes en océanos cálidos y poco profundos.

FLORA EN EL TRIASICO:

PERIODO JURASICO: Se caracteriza por la escisión de Pangea en los súper

continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo).

Comienzan a unirse los mares, debido al ascenso de sus niveles, mientras tanto crecen y se extienden zonas de aguas marinas y cálidas en gran parte de Europa.

Hacia el final del periodo, estos mares bajos empiezan a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.

El clima era bastante más cálido y húmedo, con unos anchos cinturones tropicales y subtropicales, hecho que favoreció una vegetación exuberante y la proliferación y hegemonía de los grandes dinosaurios.

SUPER CONTINENTES: LAURASIA Y GONDWANA

FAUNA: Se caracteriza por la hegemonía de los grandes

dinosaurios, que se expandían en tierra, mar y aire. Entre los dinosaurios marinos se destacan los ictiosaurios y plesiosaurios. El archaeopteryx es el punto medio entre los reptiles y las aves. Los herbívoros como los Apatosaurus, Barosaurus y Supersaurus fueron los animales terrestres más grandes que hayan existido. Entre los carnívoros se destaca el Tyranosaurus rex. Los mamíferos siguen siendo pequeños de tamaño. Evolucionan los artrópodos, animales semejantes a cangrejos y langostas.

FAUNA EN EL JURASICO:

FAUNA MARINA EN EL JURASICO:

FLORA: El paisaje Jurásico es más rico en vegetación que el

del Triásico, en tierra se extendían espesos bosques formados por coníferas, cícadas, ginkgos y helechos con semilla, que servían de alimento para los dinosaurios. Los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. 

FLORA EN EL JURASICO:

PERIODO CRETACICO: Marca el final de una era y el principio de otra,

debido a la gran extinción en masa de dinosaurios, y otros organismos (mamíferos, aves, invertebrados).

El nivel de los mares sigue en constante ascenso. El clima se puede decir que se mantiene casi como

los períodos anteriores, pero muestra una gran suba de las temperaturas en una etapa determinada, debido a la falta de hielo en los polos.

El súper continente Gondwana comienza a separarse.

RUPTURA DE GONDWANA:

FAUNA: Al igual que en el período Jurásico, grandes

herbívoros como los Apatosaurus, Barosaurus y Supersaurus predominaban, al igual que el Tyranosaurus rex y el pequeño Compsognathus (carnívoros). El período cretácico vio la aparición de especies de dinosaurios como el Triceratops, Iguanodones y Titanosaurios, pero también vio el decline de los Ptesaurios. Aparecieron también nuevos mamíferos (entre ellos los 3 tipos que existen en el día de hoy, los placentarios, los marsupiales y los monotremios).

FAUNA EN EL CRETACICO:

Compsognathus

FLORA: La flora había adoptado ya una apariencia moderna

e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce. Las coníferas y los demás grupos que habían sido los más distintivos del Triásico y del Jurásico fueron sustituidos lentamente por las angiospermas (primeras plantas con flores, cuya reproducción es a través de semillas dentro de frutos).

FLORA EN EL CRETACICO:

Angiospermas:

GRAN EXTINCION EN EL CRETACICO:

Hace 65 M.a ocurrió una de las mayores extinciones masivas de la historia terrestre, aproximadamente un 75% de las especies que habitaban en la tierra como en el océano se extinguieron. El grupo de los dinosaurios fue el más famoso de la extinción, aunque más del 90% de los organismos planctónicos desaparecieron también, provocando una ruptura en la cadena alimentaria marina.

CAUSAS DE LA GRAN EXTINCION: Se ha encontrado una delgada capa de arcilla que

separa rocas depositadas del Cretácico y Terciario. Científicos determinaron que esa capa de arcilla contiene iridio, un elemento químico común en meteoritos, asteroides y cometas, lo que hizo suponer que el impacto contra la Tierra de un asteroide o cometa fue el generador de la concentración de iridio, causando una gran extinción masiva.

Otra evidencia hace más posible esa hipótesis, se ha encontrado un gran cráter en la península de Yucatán, donde se supone que impactó el asteroide o cometa, que causo una gran nube de escombros y polvo a la atmósfera, lo que provocó una alteración en el clima, que impidió la llegada de la radiación solar. Por ésta causa se habrían alterado las cadenas alimenticias, las plantas no podían realizar la fotosíntesis lo que provocaba su muerte, a su vez los herbívoros y finalmente los carnívoros.

IMPACTO QUE PROVOCO LA GRAN EXTINCION:

Duración y características Comenzó hace 65 millones de años y abarca hasta la

actualidad. Es la era mas corta de la tierra y en ella se produjeron

cambios que acabaron con el mesozoico y adquirió características actuales.

Hubo un cambio en la fauna y la flora, en el desarrollo de los grupos dominantes y en la secesión de aquellos que tuvieron gran importancia en el mesozoico.

Se le llama la era de los mamíferos, ye que estos animales sufrieron una gran radiación adaptativa cuando se extinguieron los dinosaurios a finales de Cretácico.

Los cambios geológicos más importantes Movimientos de India y Australia hacia el norte. Australia se aproximo a las regiones del sureste de Asia. India colisionó con Asia, lo cual tubo como consecuencia

la formación del Hymalaya. Al mismo tiempo Arabia colisionó con Eurasia cerrando el mar de Tetis, formando así, de oeste a este, las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia (Alpes, Pirineos, Zagros, Montes Tauros, entre otros).

A finales del cenozoico hubo varios periodos de clima muy frío que dieron lugar a la acumulación de hielo en los polos, y por ello, un descenso del nivel del mar el algunos zonas del planeta.

El clima En principio el clima era globalmente cálido con

abundantes precipitaciones y no existía el hielo en los polos.

Mas tarde cambió abruptamente y se produjeron épocas de clima más fresco, con estaciones más marcadas, las cuales se alternaron con otras estaciones de clima mas templados.

Cuaternario

Períodos muy fríos

Glaciaciones Etapas

templadas

Periodos De divide principalmente en dos periodos: _Terciario ( Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno

y Plioceno)

_Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno)

Terciario (65 -1,8 M.a) Después de la catástrofe que marca el final del Mesozoico, muchos

animales y plantas sobrevivientes “recolonizaron todos los ecosistemas”.

Aparecieron: elefantes, caballos, ballenas, etc. En la vegetación, es en este periodo donde se desarrollaron las

angiospermas que se convirtieron en las plantas dominantes del mundo. Aparecen la hierbas que forman extensas praderas.

A lo largo del Terciario, las masas continentales se desplazan hasta alcanzar su posición actual, lo que produce la paulatina destrucción del Tetis por subducción, así como la formación de las cadenas montañosas correspondientes a este orógeno.

Comienza un progresivo enfriamiento del clima. Cabe destacar la extinción producida en el Eoceno Superior que la

mayoría de los paleontólogos relacionan la extinción con un enfriamiento brusco de las aguas oceánicas.

Aparecieron elefantes, caballos, aves modernas en abundancia, predominio de peces teleósteos y los reptiles y anfibios quedaron reducidos a su condición actual.

Cuaternario (1,8 M.a - actualidad) El Pleistoceno es la época en que vivieron animales prehistóricos muy

conocidos, como el mamut, el rinoceronte lanudo, el tigre de dientes afilados, el reno, el oso de las cavernas, entre otros.

La especie humana, Homo Sapiens, surgió en el Pleistoceno, aunque antas existieron sus antepasados los homínido fósiles.

Extinción masiva en el Holoceno producida tras el final de la última glaciación cuaternaria (Glaciación Würz) donde desaparecen los denominados “mamíferos de la edad de hielo” y se encuentra relacionada directamente con la colonización del planeta por parte del hombre. La caza exhaustiva del Homo sapiens y el comienzo de la revolución agrícola (hace 10.000 años), han sido los precedentes de gran parte de las extinciones producidas a lo largo del Holoceno.

Características generalesMesozoico Cenozoico

*Triásico (248 - 213 m.a.) - Aparición de los primeros mamíferos.

- Dominio de las coníferas. - Primeros dinosaurios.

*Jurásico (213 - 144 m.a.) - Dominio de los dinosaurios. - Aparición de las aves.

*Cretácico (144 - 65 m.a.) - Extinción de los grandes reptiles. - Las plantas con flores empiezan a diseminarse. - Se genera la mayor parte del petróleo conocido.

*Terciario (65 - 1,64 m.a.) - Evolución de las plantas y los mamíferos superiores. - Diversificación de los primates. - Aparición de los primeros homínido. - Desarrollo de los primeros casquetes glaciares durante el Fanerozoico, en el hemisferio Norte.

*Cuaternario (1,64 m.a.- actualidad) - Cuatro períodos de glaciación. - Extinción de muchas especies y desarrollo de fauna y flora actual. - Aparición del Hombre.