Diapositivas Del Segundo Capitulo De EducaiòN Fuera De La Escuela.

Post on 13-Aug-2015

442 views 0 download

Transcript of Diapositivas Del Segundo Capitulo De EducaiòN Fuera De La Escuela.

El panorama de la Educación no formal es extremadamente amplio y heterogéneo.

Atiende asimismo a cometidos de formación cívica, social, política, ambiental y ecológica, etc.

Los medios no formales están generalmente orientados a producir efectos a corto plazo.

Abarcan la educación no formal van desde numerosos aspectos de la educación permanente. A tareas de complementación de la escuela.

La diversidad no es menor en cuanto a los métodos, procedimientos e instituciones que en la educación no formal se utilizan.

Las funciones educativas

La educación no formal constituye un sector cuyos medios y actividades se hallan desvinculados e inconexos entre sí.

Mediante la educación no formal se puede atender a cualquier tipo de objetivo sea éste, según la clásica taxonomìa, cognoscitivo, afectivo o psicomotor.

Existe una amplia variedad de finalidades, objetivos y funciones, por lo que se refiere a cada medio en particular los objetivos suelen ser entonces más específicos, sectoriales y delimitados que los de la educación formal.

Los medios educativos no formales pueden cubrir una amplia gama de funciones relacionadas con la educación permanente y con otras dimensiones del proceso educativo global, marginadas o deficientemente asumidas por la institución escolar.

Apunta que tanto la educación formal, como la no formal poseen elementos estructurales propios y específicos que determinan su perspectiva idoneidad para contribuir al logro de determinados objetivos.

La educación no formal no es exclusiva a ningún grupo determinado de la población, ya que supone, en cierto modo, la intención de extender la acción pedagógica a sectores que por alguna razón , se hallan menos atendidos por el sistema escolar convencional.

El enrolamiento de tales programas suele ser voluntario, lo cual presupone un mayor nivel de motivación intrínseca en los sujetos.

El reclutamiento de estos es muy variable, así como su status profesional que ostentan y la formación previa que requieren, pueden ser:

Personal pedagógico totalmente profesionalizado, Personal semiprofesionalizado o totalmente amateur,

con voluntarismo, Personal que esta dando un servicio social. Personas que han recibido sólo una preparación ad hoc

en forma de cursillos y seminarios de corta duración.

Son tan diversos y dispares como lo pueden ser los objetivos que se quieren alcanzar.

Están seleccionados y adaptados al contexto y a las personas que los han de seguir.

Son idóneos para las necesidades autóctonas e inmediatas.

Son muy funcionales y de carácter menos abstracto e intelectualista que los de la educación formal.

No hay metodología específica para esta educación, hay elementos que intervienen para determinar en cada caso los métodos y técnicas a utilizar y son:

• Contenidos.• Contexto.• Educandos.• Y el resto de elementos que constituyen el proceso

educativo.

Los programas no formales son itinerantes.

La multiplicación de fuentes y su transportabilidad hacen que cualquier espacio pueda acoger ocasionalmente una funcionalidad pedagógica.

o Enseñanza a distancia.o Medios de comunicación de masas.o Tecnología audiovisual.o Informática.

EJEMPLOS DE MEDIOS QUE PERMITEN LA RECEPCIÓN DE MENSAJES

PEDAGÓGICOS.

• Tiempo parcial y con una duración menor que la de los cursos académicos.

•Los horarios son flexibles para adaptarse a las disponibilidades de los individuos concretos a quienes van dirigidos.

•Eliminan horarios rígidos y ritmos uniformes para el aprendizaje.

Su gestión se realiza de manera bastante independiente.

La capacidad del personal pedagógico directamente implicado, incluso, el nivel de participación de los educandos en la gestión de los medios no formales, suele ser más grande que en el sistema educativo formal.

Son sufragados directamente por sus beneficiarios, la financiación proviene de entidades públicas y privadas

En cuanto a los costos es imposible hacer afirmaciones generales.

Los costos se pueden reducir respecto al sistema escolar convencional, sin detrimento de la calidad y eficacia pedagógicas.

La participación voluntaria social en ciertas intervenciones reduce su costo.

La exigencia de grados y titulaciones previas es, generalmente, mucho más reducida que en el sistema educativo formal.

Para evaluarla capacidad previa necesaria se persiguen formas más personalizadas que los burocráticos expedientes académicos.

CRITERIOS PARA POSIBLES TAXONOMÌAS. La gran diversidad y amplitud, hacen dificil

elaborar taxonomìas, topologías y clasificaciones rigurosas de los medios educativos que lo forman.

Pero también los obliga a que se intenten formas para ordenar este sector.

EL PRIMER CRITERIO.

que son más o menos variantes ha sido bastante empleado, atiende a los diversos contenidos y más a las funciones que con más frecuencia acoge la educación no formal.

A) Funciones relacionadas con la educación formal: bien sean de sustitución, suplencia, refuerzo, compensación, etc.

B) Funciones relacionadas con el trabajo: formación ocupacional, programas de inserción laboral de inversión profesional, cursos de reciclaje y perfeccionamiento profesional, etc.

C) Funciones relacionadas con el ocio y la formación cultural desinteresada: actividades de educación artística, física o deportiva, intelectual, la pedagogía del ocio y una buena parte de la animación sociocultural.

D) Funciones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana y social: programas de educación sanitaria, formación de padres, etc.

Es también muy frecuente y no exige mayores explicaciones.

Se refiere a los destinatarios en razón de su edad.

SEGUNDO CRITERIO.

medios no formales dirigidos muy directamente a determinados grupos de la población con características físicas, psicológicas o sociales específicas. Distinguiremos así entre medios para:

A) Población en general;

B) grupos con especiales características físicas, psíquicas o sociales.

TERCER CRITERIO.

Los tres criterios pueden cruzarse para configurar una taxonomìa más meticulosa.

Las que son cualitativamente más significativas o incluyen mayor cantidad de experiencias están señaladas con un punto.