Diapositivas electiva de humanidades 2 exposicion

Post on 14-Jul-2015

113 views 2 download

Transcript of Diapositivas electiva de humanidades 2 exposicion

PRESENTADO POR:YULIS MERCADOGRISY NIEBLESAURA OSPINO

MARÍA FDA RAMÍREZPABLO SALAH

Banco de Barranquilla 1873-1904

Banco Márquez 1883-1893

Banco Americano 1883-1904

Banco Comercial de Barranquilla 1904-1964

Banco de Crédito Mercantil 1914-1925

Banco Dugand 1917-1925

La historia bancaria de Barranquilla se inició en 1872, año en que se firmó la escritura pública de constitución del Banco de Barranquilla y abrió operaciones la sucursal del Banco de Bogotá. Pero por circunstancias políticas, el Banco de Barranquilla solo inició operaciones al año siguientes de su constitución, mientras el Banco de Bogotá lo hizo en mayo de 1872.

El Banco Comercial de Barranquilla lo fundaron los mismos accionistas del Banco de Barranquilla en 1904, año en que liquidaron este último.

El Banco Dugand fue creado en Barranquilla en 1917por casa comercial de Víctor Dugand e Hijo, un comerciante francés radicado inicialmente en Riohacha. Durante sus tres primeros años (1917-1920), el Banco Dugand tuvo un acelerado crecimiento y su capital se incrementó, convirtiéndolo en el cuarto Banco del pais,despues del Lopez,Central e Hipotecario e Hipotecario del Pacifico.

Así mismo, llego a tener doce agencias en todas las regiones del pais:Bogotá,Medellín,Cartagena,Bucaramanga,Cúcuta,Ocaña,SantaMarta,Ciénaga,Riohacha,Magangué,Girardot y Honda. A partir de 1921 el Banco entro en dificultades, lo que los obligó a cerrar sucursales y llegar a contar solo con la de Bucaramanga en 1923.

El tercer Banco de capital Barranquillero que existía en 1923, era el Crédito Mercantil, establecido en enero de 1914 por la firma Cortissoz,Correa y Compañía.

En 1923 el Presidente Pedro Nel Ospina contrató una misión de expertos (Misión Kemmerer)

Uno de los proyectos presentados por la Misión Kemmerer se convirtió en Ley 25/23 o «Estatuto Orgánico del Banco de la República»

Dificultades financieras de la firma Pedro A. López y luego del Banco López

Ante la crisis se adelantó la apertura del Banco de la Republica (23 de Julio de 1923)

La costa se conformo como una región económica en XIX

Necesidad de Bancos

Desaparición de la Banca Local

Durante los años 1923 y 1950 la Banca asentada en Barranquilla cumplió un papel importante en financiamiento del crecimiento económico.

SISTEMA BANCARIO

En Barranquilla este concentraba mas del 50% de los establecimientos financieros

A Dic de 1989 el sistema bancario local participaban 24 instituciones

La oferta estaba concentrada en 5 Bancos principales

Banco Popular

La Caja Agraria

Banco cafetero

Banco de Colombia

El Comercial Antioqueño

Estas son entidades que participan de manera directa en el proceso de intermediación financiera y no se consideran bancarias

Corporaciones de Ahorro y Vivienda

Corporaciones Financieras

Compañías de Financiamiento Comercial

Organismos Cooperativos de Ahorro y Crédito

El desarrollo del sector financiero puede mirarse desde dos puntos de vista

Comportamiento como sector económico

Proceso de intermediación financiera

Las captaciones en Barranquilla crecieron durante los ochentas a una tasa promedio anual del 30,7%

Las colocaciones crecieron a una tasa promedio anual del 38,6%

Durante los tres primero años de la década algunos sectores como el comercio interno, la actividad financiera y el sector de servicios mostraron logros favorables; pero, donde el sector productivo presentó visibles signos de recesión lo cual aunado a un aumento preocupante en la desocupación hacia preveer dificultades futuras.

Lapso de crisis para la economía regional

Clima poco propicio para invertir

Desaceleración de la actividad fabril y comercial

Retroceso económico

GENERALIZACIÓN DE LA CRISIS

El mecanismo a través del cual se desencadeno la crisis fue el siguiente:Difícil situación para el comercio

internacional

El sector exportador de Barranquilla sufrió un revés en su dinámica la cual afecto directamente la actividad manufacturera en general

Sector Industrial

Etapa de recuperación

Factores:

Reactivación de la economía mundial

Superación de los desequilibrios del sistema financiero interno y externo por parte del país

Saneamiento del sistema financiero

El impacto del sector financiero en la estructura económica de la ciudad, al igual que en las demás ciudades del país, se encuentra materializado en los estímulos a la inversión, en el desarrollo de esquemas productivos, y la configuración de estrategias orientadas a la reactivación económica.

Es así como el desarrollo de programas de crédito flexible, orientado en los últimos años hacia la eficiencia organizacional y el aprovechamiento y búsqueda de nuevos nichos del mercado ha influenciado al mercado financiero en la ciudad de Barranquilla también.

Las entidades financieras se convierten en patrocinadoras de los instrumentos de desarrollo y entendimiento económico y social, no solo con la generación de recursos y aporte de ellos, sino con el apoyo a las diferentes unidades productivas de la empresa y al desempeño organizacional.

Captación a corto y mediano plazo

Crédito ordinario y redescuentos

Crédito hipotecario

Crédito de consumo

Crédito de vehículos

Arrendamiento financiero (Leasing)

Administración de fondos (Fiduciarias)

Administración de Cartera (Factoring)

Fondos Mutuos

Administración de Bonos

Mercadeo Cambiario

Tarjetas de Crédito (Visa-Master Card)