Diarrea aguda

Post on 14-Aug-2015

57 views 1 download

Transcript of Diarrea aguda

PEDIATRIA

SINDROME DIARREICO Y CUADRO CLINICO.

SINDROME DIARREICOConcepto

Enfermedad infectocontagiosa de etiología bacteriana, viral o micotica, que se transmite a través del agua, alimentos y bebidas contaminadas con materia fecal o por contacto directo con las manos.

DIARREA. EMISIÓN MAS FRECUENTE DE

EVACUACIONES DISMINUIDAS DE CONSISTENCIA.

EL GRADO DE SEVERIDAD DEPENDE DE FACTORES PROPIOS DEL HOSPEDERO, DE LA CAPACIDAD DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD DE CADA AGENTE, ASI COMO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN QUE AMBOS COEXISTAN.

MANIFESTACIONES CLINICAS

FIEBRE. VOMITOS DIARREA TIENDEN A LA CURACION

ESPONTANEA.

ETIOLOGÍA. AGENTE. E.U.A. VIRUS Rotavirus 8-50 Agente Norwalk 1 0-30 Adenovirus 2 BACTERIAS Shigela 1-5 Salmonela 2-9 ECEP 1 ECET 1-5 ECEI 0.5 Campilobacter 1-7 Yersinia,Aeromonas 1-3 PARASITOS Giardia lambia. 3-7 E. Histolytica 0-6 Cryptosporidium 2-8 Estrongiloides 0-2

Cd. de MEXICO. %

20-30% 7 5

16 5-10 18 21 1 15 1

7 2 2 0.5

EPIDEMIOLOGÍAAGENTES NEONATOS 1-6 MESES 6-12 MESES 12 –24

MESES2- 5 AÑOS

ECEP ++++ +++ ++ + -ECET - + ++ +++ ++++SALMONELLA +++ ++ + + ++SHIGELLA - ++ +++ CAMPYLOBACTER + +++ +++ ++++ + ROTAVIRUS + + +++ ++++ +ADENOVIRUS - + +++ ++ +VIRUS PEQUEÑOS - + + +++ ++++GIARDIA - - + ++ +++E. Histolytica - - + ++CRIPTOSPORIDIUM - - + ++ ++

COMPLICACIONES.Deshidratación.

Estado de choque.

Neumatosis intestinal.

Perforación e infarto del intestino.

PERIODO PREPATOGÉNICOFACTORES DE RIESGO. AGENTE.

A) VIRUS.B) BACTERIAS.C) PARASITOS.D) HONGOS.

VIRUS ROTAVIRUS.Causa del 19-45% de las diarreas agudasAfecta principalmente a niños de 2 años en temporada

invernal.Relativamente estables.Se mantienen infectantes durante 7 meses a

temperatura ambiente.Se conocen 3 tipos A;B;C. Pero la que ataca al hombre

es el A.Invaden a los enterocitos, a nivel de duodeno.La diarrea es liquida sin sangre en heces; con

frecuencia hay vómito y fiebre.

VIRUS OTROS.

A. Parvovirus.

B. Adenovirus:2 serotipos del grupo 40 y 41.

C. Coronavirus.

D. Reovirus.

E. ECHO.

F. Agente Norwalk. niños mayores y adultos jovenes,

G. Etc.

BACTERIAS. ESCHERICHIA COLI. Responsable del 8- 20% de los casos. Bacilo corto gram negativo. Movil, no encapsulado. Tiene estructura antigenica completa Formada por 3 antigenos. O,H y K. 5 grupos patogenicos Enteroagregativos; enteropatogénicos; enterotoxigénicos;

enteroinvasivos y entero hemorragicos.

BACTERIAS. EPEC.Descubierta en 1945. Produce cambios

en la morfologia del borde en cepillo y en el citoplasma apical del epitelio intestinal maduro,

ETEC. Induce al epitelio a un estado secretorio.

EIEC. Invade el epitelio produce una toxina y se asocia a episodios de tipo disentérico.

EHEC.Se asocia a episodios de diarrea sanguinolenta a cuadros sistémicos como sindrome hemolítico urémico y a púrpura trombocitopénica trombótica.

BACTERIAS. SHIGELLA. Frecuencia del 8-15% Anaerobio facultativo gram negativo. Bacilo delgado no capsulado no espurulado. Estructura antigenica completa. Se clasifica según caracteristicas bioquímicas y antigenicas

en 4 grupos. S. Dysenteriae (1898) S. Flexneri.

S. Boydii. S. Sonnei Mecanismo por agresión o por una citotoxina.invasión por

contacto. Induce episodios aislados o grandes epidemias. produce

sindrome disenterico.

BACTERIAS. CAMPILOBACTER JEJUNI. Frecuencia del 3 a 15%. Bacilo movil gram negativo. Forma colonias redondas, lisas y opacas agranulares. Están relacionados estrechamente con los vibriones. Mecanismo patogéno enteroinvasor o zoonótico. Invasión con lesión de la mucosa a través de sintesis de

diversas toxinas. Persiste en el intestino durante muchos años causando

episodios recurrentes. Causa diarrea del viajero.

BACTERIAS. SALMONELLA.

Frecuencia del 1-12% Anaerobio gram negativo. Bacilo movil no esporulado. S.typhi causa la fiebre tifoidea. S. Enterica causa diarrea aguda por alimentos. Contiene tres antigenos principales.

a) H. Flagelar.b) O. Somatico.c) Vi. Capsular.

Mecanismo de invasión sin lesión de la mucosa.

BACTERIAS. VIBRIO CHOLERAE.(1883) Se conocen 2 biotipos: “Clasico” y “El Tor”; a

su vez comprenden 3 serotipos:Ogawa, Inaba e Hikojima.

La infección presenta 2 fases: colonización y producción de toxinas.

El daño que causa es solo fisiologico. Sintetiza una enterotoxina la cual puede causar

la secreción de grandes cantidades de agua y electrolitos

El cuadro clinico puede ser asintomático hasta diarrea aguda y grave.

Tiene acción citolítica-hemolítica.

BACTERIAS.OTRAS.

Yersenia enterocolitica. Vibrio parahemolytico. Clostridium difficile y perfringens. Staphylococcus aureus. Vibrio colerae.

PARASITOSE. HISTOLYTICA.(1875)

Frecuencia del 1-27% Protozoario movil no flagelado. Citoplasma granuloso con eritrocitos. Mecanismo patogéno lesion de la mucosa intestinal.

GIARDIA LAMBLIA. Protozoario flagelado. Mecanismo patogéno adhesion al epitelio

mucoso;compite nutricionalmente provocando cambios en la mucosa.

PARASITOS Y HONGOS. OTROS.

a) Trichomonas hominis.

b) Balantidium coli.

c) Isospora belli.

d) Criptosporidium. HONGOS.

a) Candida albicans.

HUESPED SUSCEPTIBILIDAD.

Infección seguida de inmunidad especifica.

Produccion de acción bactericida y aglutinantes que penetran la pared intestinal (poca cantidad, provocando resistencia de corta duración.

RESISTENCIA

JUGO GASTRICO MOTILIDAD INTESTINAL LIZOSIMAS. ACCION FAGOCITICA DE LAS

CELULAS. ANTICUERPOS DE SUPERFICIE.

FACTORES DE RIESGO. EDADES EXTREMAS DE LA VIDA. NEONATOS Y LACTANTES

MENORES . PRIMEROS AÑOS (inf. Virales) EDADES ESCOLARES (inf.

Bacterianas y parasitarias.) < 1 AÑO (salmonella) > 1 AÑO (shigella)

PERIODO PREPATOGÉNICO. NIÑOS ALIMENTADOS CON PECHO

DISMINUYE LA FRECUENCIA DE LAS INFECCIONES.

SEXO.igual en hombres que en mujeres. EDO. NUTRICIONAL: Desnutridos los

cuadros son intensos y frecuentes y se asocia a morbimortalidad.

NIVEL SOCIOECONOMICO: Bajo, malos habitos higiénicos, hacinamiento fecalismo al aire libre, poca disponibilidad al agua.

PERIODO PREPATOGÉNICO HABITOS Y COSTUMBRES:

Niños alimentados con leche de vaca y derivados.

OBJETOS CONTAMINADOS: introducidos a la boca

AMBIENTE: distribución mundial pero más frecuente en países tropicales durante primavera y verano.

PERIODO PREPATOGÉNICO.OTROS FACTORES SON: FALTA DE ASEO EN LAS MANOS (antes de y

despues de alimentarse) INGESTA DE ALIMENTOS CONTAMINADOS. INADECUADA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS. MAL CONTROL SANITARIO DE LOS

MANEJADORES DE ALIMENTOS. FALTA DE ASEO EN LAS MADRES Y PERSONAL

DE SALUD

PERIODO PREPATOGÉNICO. HUESPED Y RESERVORIO.

EL HOMBRE. INTERMEDIARIOS: vectores animales

domésticos y salvajes, insectos, pescados y mariscos.

PREVENCIÓN PRIMARIA. PROMOCION DE LA SALUD.

Medidas higiénicas y sanitarias. Mejorar las condiciones del individuo,

la familia y la sociedad. Programas de educacion para la salud y

mayor oportunidad de atención medica.

MEDIDAS HIGIENICAS Y SANITARIAS.

DE TIPO PERSONAL O INDIVIDUAL. EVITAR LA DEFECACION AL AIRE LIBRE. PROTEGER Y DISPONER ADECUADAMENTE DE

LA BASURA. VIGILAR LAS CONDICIONES SANITARIAS DE

LOS ALIMENTOS. REFRIGERAR Y CONSERVAR LOS ALIMENTOS

Y LECHE. ESTIMULAR LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE

VIVIENDAS ADECUADAS. EDUCACIÓN GENERAL Y PARA LA SALUD DEL

NINO Y DE LA FAMILIA. ORIENTACIÓN NUTRICIONAL. INCREMENTAR EL SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE. ESTIMULAR Y ORIENTAR LA LACTANCIA

MATERNA.

MEDIDAS HIGIENICAS. MEDIDAS DE SALUD GENERAL QUE

CORRESPONDEN A LAS AUTORIDADES. Educacion especial a médicos. Distribución adecuada de los médicos. Disponibilidad adecuada de los médicos. Programas de inmunizaciones. Nutrición adecuada. Control de los contactos de casos con enf, diarreica. Eliminación de la flora y fauna nociva, Educación a la familias sobre la causa de las diarreas. Control sanitario de preparadores de alimentos.

PROTECCIÓN ESPECIFICA. INMUNIZACIONES. VIBRIO CHOLERAE. VACUNAS CONTRA ROTAVIRUS. VACUNA CONTRA FIEBRE TIDOIDEA. VACUNA CONTRA SHIGELLA. E. COLI ENTEROTOXIGENICA Y

ENTERO PATÓGENA. PROFILAXIS CON CONCENTRADOS DE

INMUNOGLOBULINA.

PERIODO PATOGÉNICO. ETAPA SUBCLINICA.

FISIOPATOGENIA.Los agentes infectantes entran al aparato

gastrointestinal del niño a través de alimentos, bebidas y objetos contaminados; contacto con portadores asintomaticos,enfermos, fecalismo deyecciones de animales reservorios o contaminantes; los gérmenes llegan al estomago ,pasan al duodeno y yeyuno donde se multiplican rapidamente y pueden producir la enfermedad.

PERIODO PATOGÉNICO. MECANISMOS PRINCIPALES. INVASIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL

(E.coli; Shigella, Rotavirus, Salmonella, Campylobacter, Yersenia E histtolytica.

PRODUCCIÓN DE ENTEROTOXINAS. E. Coli, Vibrio cholerae, Clostridium difficile Staphylococus aureus.

ELABORACIÓN DE CITOTOXINAS: Shigella y C:difficile.

ADHERENCIA: E.coli.

Fisiopatologia de la enf. Diarreica Diarrea secretora Diarrea invasora. Infección enteral penetrante o sistémica.

Mecanismos patogenicos especificosDiarrea secretora, diarrea luminal o no inflamatoria. Es la más frecuente, 85 a 95% de los casos la presentan Heces acuosas o semiliquidas. Se debe a reducción en la superficie de absorción de las

vellosidades intestinales en las porciones altas del intest, delgado o por la acción de enterotoxinas.

Producen aumento en la secreción y motilidad intestinales.

Los agentes son: V. Cholerae, Rotavirus, Norwalk, virus pequeños, ECET, Estafilococos Aureus, Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Giardia Lamblia, Cryptosporidium

Mecanismos patogenicos especificosDiarrea Invasora o Diarrea Inflamatoria. Ocurre en el 10 a 15% de los casos. Invasión de la mucosa intestinal del cólon. Presencia de evacuaciones sanguinolentas con

secreción piógena. Los agentes : Shigella, Campylobacter jejuni,

ECEI, Salmonella, Clostridium difficile, Aeromonas, Plesiomonas y Vibrio parahemolyticus

Mecanismos patogenicos especificosInfección enteral penetrante o sistémica. Frecuencia 1%, de todos los casos, con frecuencia el

comienzo es sin diarrea y posteriormente aparece. Proceso infeccioso inicialmente enteral, los patógenos

alcanzan los linfáticos de la mucosa intestinal, se reproducen intracelularmente para diseminarse por via sanguínea.

Causan el Síndrome de fiebre enteral, cuyas manifestaciones clínicas más importantes son extraintestinales.

Agentes patógenos: Salmonella, Yersinia enterocolítica y Campilobacter fetus.

PERIODO PATOGÉNICO. ETAPA CLINICA. SIGNOS SISTEMICOS: Fiebre, Anorexia,

astenia y pérdida de peso, deshidratación y alteraciones a otros órganos, convulsiones oliguria o anuria como complicaciones.

SINTOMAS ESPECIFICOS.Náuseas, vómitos, cólicos y aumento brusco en el número de evacuaciones y en su contenido líquido; puede haber moco y sangre y acompañado de pujo o tenesmo.

PERIODO PATOGÉNICO ROTAVIRUS. Periodo de incubación: 1-7 días. Afecta principalmente a niños menores de 5

años inicia con vómito que suele preceder a la diarrea.

Fiebre en el 30-50% de los casos Heces no fétidas que contiene moco en 25%

de los casos y rara vez acompañadas de sangre

Curso natural de 4-7 días.

PERIODO PATOGÉNICO ESCHERICHIA COLI ENTERO

TOXIGENICA. Periodo de incubación. De 18 hs a 12 días. Afecta a todas las edades, su frecuencia

mayor en RN y lactantes menores. Produce diarrea liquida, fétida, sin sangre y

se acompaña de vómito. Fiebre puede no ser elevada, estado. General

moderadamente afectado. Complicación desequilibrio

hidroelectrolitico. Curso natural de 5 a 10 dias.

PERIODO PATOGÉNICO. ECHERICHIA COLI

ENTEROPATOGENA. Periodo de incubación de 12 a 36

horas. Diarrea mucosanguinolenta. Fiebre elevada y contínua y coexisten

dolor abdominal y vómito. Mal estado General Curso natural de 5 a 10 días.

PERIODO PATOGÉNICO SHIGELLA. Periodo de incubacion de 2 a 4 días. Afecta a todas la edades,

prodominandoentre 1 y 4 años. Caracterizado por sindrome disentérico

con evacuaciones numerosas (5-30 en 24 hrs; escasas, mucosanguinolentas y acompañadas de pujo y tenesmo.

Fiebre y vomito irregular. Letargia, convulsiones y signos

neurológicos por las neurotoxinas. El cuadro se autolimita en un lapso de 2-15

días.

PERIODO PATOGÉNICO. CAMPYLOBACTER JEJUNI. Periodo de incubación de 1 –11 días. Afecta a niños de entre 15 días y 15 años. El cuadro inicia bruscamente con

evacuaciones frecuentes, liquidas, abundantes, fétidas y mucosanguinolentas.

Dolor periumbilical, vómitos y fiebre. Duración de 1-5 días. Desequilibrios hidroelectroliticos y

acidobásicos raros.

PERIODO PATOGÉNICO SALMONELLA. Periodo de incubación es de 8-24 horas. Afecta principalmente a lactantes. Cuadro clinico vómitos predominantes,

evacuaciones liquidas, con moco, y con o sin sangre.

Duración es de 3-10 días, puede prolongarse hasta 15.

PERIODO PATOGÉNICO YERSINIA ANTEROCOLITICA. Periodo de incubación es de 4-10 días. Afecta a niños menores de 4 años. Transmisión por contacto con animales

domésticos y por ingestión de alimentos contaminados.

Mas frecuente en los varones Se manifiesta por fiebre continua de 38.5 a

40°C. Cuadro clinico vómitos, dolor abdominal y

evacuaciones mucosas. Algunos pacientes presentan diarrea liquida profusa.

Puede ocasionar adenitis mesentérica .

PERIODO PATOGÉNICO STAPHYLOCOCCUS AUREUS. Periodo de incubación es de 1-6 hrs. Se presenta durante todo el año por ingesta

de alimentos refrigerados que contienen la enterotoxina, lacteos, carnes secas ensaladas y aderezos.

Se manifiesta por náuseas, vómitos, cólicos, cefales, escalofrío y sudoración.

No hay fiebre por lo general. La diarrea es líquida sin moco ni sangre y

tiene tendencia a producir deshidratación severa.

´PERIODO PATOGÉNICO ENTAMOEBA HISTOLITICA. Periodo de incubación variable. La forma clínica diarreica-disenterica

afecta a niños y adultos. Presenta moco y sangre y algunos

elementos animales. Sin fiebre.

PERIODO PATOGENICO GIARDIA LAMBLIA. Afecta a niños pequeños y desnutridos. Comienzo súbito con diarrea acuosa,

sin moco si sangre, fétida y acompañada de flatulencia, distensión abdominal, náusea y anorexia.

Produce sindrome de malabsorción intestinal.

PERIODO PATOGÉNICO.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Administración inadecuada e alimentos o de dietas.

Alergia intestinal. Sindrome de malabsorción.

MUCHAS GRACIAS