DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS Y TECONOLOGÍAS DEL MAR.

Post on 21-Apr-2015

13 views 2 download

Transcript of DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS Y TECONOLOGÍAS DEL MAR.

DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS Y

TECONOLOGÍAS DEL MAR

Resultados de la Encuesta a Directores de

Plantel

EJES TEMÁTICOS

1.Gestión Escolar2.Infraestructura3.Cobertura, calidad y equidad de la educación4.Mejoramiento directivo y docente5.Pertinencia y vinculación6.Prevención del riesgo

1

GESTIÓN ESCOLAR

2

Percepción del avance del SISEEMS

Dos de cada tres Directores considera que el avance ha sido escaso o nulo.

3

Influencia del liderazgo del Director en la operación académica y administrativa del Plantel

Uno de cada cinco Directores considera que el liderazgo en su Plantel no genera efectos en la operación académica y administrativa del Plantel. Por ello, 45% sugiere agilizar los trámites administrativos, 36% propone mayor comunicación y 19% considera necesario cursos de capacitación para empleados administrativos.

4

Conocimiento del Director del Plantel en lo físico, operativo y humano

La calificación, en general, supone un conocimiento vasto del Plantel por parte de los Directores. Estos mismos porcentajes se observan cuando se califica el conocimiento sobre el entorno del Plantel.

5

Involucramiento del Director en el Programa de P.C. y Seguridad Escolar

Poco más de cuatro de cada 10 Directores no se involucran en el Programa de Protección Civil y Seguridad Escolar, lo que evidencia un reto en la materia.

6

Rubros en los que más se invierte con ingresos propios

Una proporción importante de los recursos se invierte en telefonía, lo que advierte la necesidad de fortalecer los servicios de Internet.

7

Modificaciones sugeridas al Reglamento Escolar

Cerca de seis de cada 10 Directores considera que el uso del celular es un distractor importante en el proceso de aprendizaje, mientras que tres de cada 10 opina que es necesario condicionar el ausentismo del estudiantado.

8

Acciones sugeridas para mejorar la imagen del Plantel

Seis de cada 10 Directores sugiere participar en la resolución de los problemas del entorno para mejorar la imagen del Plantel.

9

Acciones para mejorar la comunicación con la DGECyTM

Seis de cada 10 Directores considera que es necesario mejorar los canales y la apertura del diálogo, dentro de lo que se considera plantear de manera clara y precisa los problemas. Es importante mencionar que todos los Directores consideran obsoleto el Manual de Organización de la DGECyTM.

10

INFRAESTRUCTURA

11

Principales limitaciones para atender los retos del Plantel

Para uno de cada dos Directores, el cumplimiento de retos se ve obstaculizadopor problemas de orden financiero, mientras que 35% orienta estos obstáculoshacia los recursos humanos.

12

Eficiencia en el manejo de los recursos del Plantel

Cerca de siete de cada 10 Directores considera que la eficiencia en el manejo de los recursos es muy buena. Aunque menor (4%) no deja de llamar la atención aquellos que la consideran mala.

13

Acciones propuestas para mejorar la infraestructura del plantel

Es notable cómo los Directores de Plantel apuestan, en mucho, al apoyo de los gobiernos estatal y municipal para el mejoramiento de la infraestructura, lo cual evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de vinculación.Es importante mencionar que los Directores no consideran que la infraestructura y el equipamiento del Plantel satisfaga las necesidades para la formación del estudiantado.

14

COBERTURA, CALIDADY EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

15

Requerimientos para mejorar la calidad de la educación en el Plantel

Sin duda, la conectividad y más equipo de cómputo y de laboratorio se sigue presentando como un reto para mejorar la calidad educativa.

16

Concreción de la RIEMS

Casi la totalidad de los Directores considera que la RIEMS tiene un grado de concreción importante; mientras que 16 por ciento considera que ha sido regular o mala.

17

Acciones para reducir la deserción

La orientación vocacional juega un papel relevante para disminuir la deserción, ya que la misma le permite al estudiante entrar con mayor certeza a la carrera que le permite desarrollar sus habilidades y competencias. Por demás, los apoyos económicos son relevantes para mejorar la equidad educativa. Adicionalmente, seis de cada 10 Directores considera que los programas de tutorías ayudarían a reducir la reprobación.

18

Acciones para generar proyectos de investigación

La vinculación escuela-empresa a través de convenios es considerada una manera efectiva de promover la investigación; de igual manera, la relacionada con instituciones de investigación. En general, la vinculación es concebida como un elemento sustantivo para el avance del subsistema.

19

Acciones para para incrementar la cobertura con equidad y calidad

En armonía con los procesos de vinculación empresa-academia, es necesario promover la oferta educativa del Subsistema, de forma tal que se enuncie ante la sociedad la pertinencia de la oferta educativa y de la calidad de los egresados para apoyar al desarrollo socioeconómico de la región (54% de los Directores); por demás, ello apoyaría a reducir la deserción escolar.

20

Acciones para mejorar los resultados de la prueba Enlace

La evaluación del logro académico de los estudiantes en lo que refiere a habilidad matemática y comprensión lectora se vería maximizada si previo a su aplicación, se realizan evaluaciones tipo que preparen al estudiantado para los efectos. Así lo consideran seis de cada 10 Directores. Las asesorías externas juegan un papel relevante para su éxito.

21

Acciones para mejorar el programa de becas de SEMS

La asignación en tiempo y forma de las becas es un factor relevante para el buen desempeño académico de los estudiantes.

22

Principales competencias que adquiereel alumno en este subsistema

En armonía con la naturaleza de los contenidos curriculares, el cuidado del ambiente es una competencia importante que desarrolla el estudiantado, la cual va de la mano con el trabajo en equipo, así lo consideran siete de cada 10 Directores. Adicionalmente, estas competencias deben verse fortalecidas con actividades deportivas y culturales (60%) y con la transversalización de temas relevantes (28%).

23

Acciones para aumentar la titulación

Cerca de seis de cada 10 Directores considera necesario agilizar los trámites de titulación, lo cual debe conducir a la reducción de trámites burocráticos y tiempos para la consecución de tales fines. Esto es relevante porque le permite al estudiante continuar en tiempo y forma sus estudios superiores, o incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral.En este marco, las tutorías juegan un papel relevante en el proceso de titulación, por ello, es necesario contar con espacios adecuados para ello (48%) y capacitar a los tutores (39%).

24

Acciones que orienten la vocación académica de los jóvenes

La información oportuna, precisa y clara sobre el contenido curricular de cada especialidad es relevante en el marco de la orientación vocacional; lo que se puede ver maximizado con pláticas de orientación profesional. Así lo considera cerca de nueve de cada 10 Directores.

25

SEGUIMIENTO DEEGRESADOS

26

Nivel de los egresados del Subsistema

Solamente uno de cada tres Directores considera que el estudiantado egresa con un nivel de preparación muy alto, mientras que la mitad de ellos piensa que egresan bien preparados. El reto: 100% con alto nivel de preparación.

27

Importancia de concluir los estudiosde bachilleratoOcho de cada 10 Directores considera importante que los

egresados continúen con sus estudios del nivel superior, que es lo que prevalece en ese Subsistema.

28

Acciones para mejorar el Programa de Seguimiento de EgresadosEl seguimiento de egresados es uno de los grandes retos a atender,

dado que aporta elementos sustantivos para mejorar los planes y programas de estudio, y para mejorar y ampliar las acciones de vinculación e investigación.

29

MEJORAMIENTO DIRECTIVO Y DOCENTE

30

Acciones para fortalecer el cuerpo directivo y docente

Los procesos de capacitación y actualización docente son sustantivos para fortalecer el proceso de aprendizaje tanto del personal académico como del estudiantado, de ahí que cerca de dos de cada tres Directores coloque a la capacitación como uno de los temas prioritarios.

31

Principales puntos de mejora de un Director de Plantel

Los procesos de gestión administrativa y docente son características que debe tener un Director de Plantel. Así lo considera seis de cada 10 de los encuestados. No deja de ser relevante el planteamiento que 34% de ellos plantea, de actualizar la RIEMS.

32

Acciones para que los docentes participen en el PROFORDEMS

Cerca de la mitad de los Directores considera que es necesario facilitar los procesos de inscripción al PROFORDEMS, por lo que sería oportuno hacer una revisión de este proceso para hacerlo más asequible; y brindarles las facilidades de horario que tal capacitación requiere.

33

PERTINENCIA YVINCULACIÓN

34

La oferta educativa actual satisface las necesidades del sector productivo y social de cada regiónTres de cada 10 Directores considera que la oferta educativa es

pertinente a cada región. De la oferta actual, consideran que la más pertinente es la carrera de mecánica naval y que se hace necesario aperturar la carrera de Alimentos y Bebidas.

35

Acciones para estrechar la relación con las autoridades municipalesEl servicio social es, sin duda, una de las acciones más importantes

para vincular al Plantel, sus docentes y estudiantado con la comunidad y las autoridades municipales, de ahí que ocho de cada 10 Directores las consideren como acciones prioritarias en su Plantel. Por demás, la organización de cursos, congresos y eventos apoyarían al fortalecimiento institucional.

36

Acciones para mejorar la percepción de la EMS en la localidadEn estrecha asociación con la vinculación social, cuatro de cada 10

Directores sostiene que la EMS y sus Planteles mejorarán su imagen en la comunidad promoviendo sus escuelas y la importancia de su ubicación en la comunidad. Por ello, toma mayor relevancia el servicio social en temas de gestoría comunitaria, tal y como lo plantea 39% de los Directores.

37

PREVENCIÓN DEL RIESGO

38

Acciones para evitar conflictos laborales

Los conflictos laborales se pueden evitar o minimizar si existe claridad en los procesos de orden legal y administrativo, y todas las partes involucradas se apegan a ello. Esta es la percepción de 68% de los Directores. Delimitar las funciones sindicales es algo que escapa a las competencias de cada Plantel y de la SEP, toda vez que se atentaría contra la autonomía sindical, pero sí se pueden promover relaciones armoniosas y de respeto entre las partes.

39

M. en C.S. Cristina Araya Umaña3601-1000, ext. 64052 - 64043

caraya7@gmail.com