DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL QUITO, … · Se reconoce que el Ecuador es un Estado...

Post on 19-Jan-2019

218 views 0 download

Transcript of DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL QUITO, … · Se reconoce que el Ecuador es un Estado...

DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL

QUITO, FEBRER0 2014

Interculturalidad y primera infancia

ECUADOR PAIS PLURINACIONAL E INTERCULTURAL

3

Artículo 1. Se reconoce que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, soberano, unitario, independiente,

democrático, intercultural, plurinacional y laico.

Artículo 11. Numeral 2. Establece que el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares

de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Artículo 21. Se reconoce que las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a

una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones…

Fuente: INEC censo de población 2010

MAPA DEL TERRITORIO DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS

INDÍGENAS

Total: 81.934

Fuente: INEC censo de población 2010

Indígena 123.414,00

Afroecuatoriano/a 108.443,00

Montubio/a 97.099,00

Mestizo/a 1.034.117,00

Blanco/a 94.208,00

Otro/a 4.996,00

Total 1.462.277,00

Menores de 5 años por etnia

Desigualdades en salud 2010

Fuente: Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador, Senplades 2010

porc

enta

je

Círculo vicioso de la desnutrición femenina

Madres Potenciales

-deficiencias en vitaminas y minerales

-riesgo de anemia, bocio e infecciones

Madres Embarazadas y Lactantes

- Mayores complicaciones en el parto

-riesgo de anemia

-menos secreción de leche

-riesgo de enfermedades óseas

Recién Nacidas

-Peso insuficiente

-Desarrollo fetal retardado

Niñas

-desarrollo deficiente

-Pérdida de peso

-Raquitismo

-Deficiencia en el lenguaje

Adolescentes

-retraso de menarquía

-pelvis estrecha

Carme Valls-Llobret. Morbilidad Invisible y Cooperación

Adecuación de la Dieta

46,4

27,2

39,6

27,3

Indígenas Afro-ecuatorianos Montubios Mestizos, blancos y otros

Gráfico 1 : porción de la población que consume cantidades

excesivas de carbohidratos por quintil económico y etnia a

nivel nacional

Fuente: ENSANUT 2012

SALUD MATERNA

80,6%

60,7% 52,8%

19,9%

36,0%

80,6%

64,6% 57,4%

74,0%

25,8%

96,1% 82,5% 82,2%

70,0%

51,8%

Al menos un control prenatal

1er control al 1er trimestre 5 o más controles Partos por cesárea Al menos un control postparto

Evolución del uso de servicios de salud materna

1999 2004 2012

Fuente: ENSANUT 2012

SALUD MATERNA

55,4

21,5 17,2 21,5 24,1

44,6

78,5 82,8 78,5 75,9

Indígena Afroecuatoriano Montubio Mestizo/Otro Total

Cumplimiento de normas de atención prenatal* por grupo étnico de la madre

No Si

*Primer control en el primer trimestre y 5 o más controles Fuente: ENSANUT 2012, MSP, INEC

Mortalidad materna por provincia 2011

Muerte materna

Esta Gráfico es con el total de MM del 2013 que fueron 135

y se modificarán cuando se realice la Búsqueda Activa con el INEC

Esta Gráfico es con el total de MM del 2012 que fueron 205

con la Búsqueda Activa

Impacto de muerte materna en salud infantil

Niños que sus madres murieron en el parto tienen 10 veces más probabilidad de morir en los primeros dos años de vida. (OMS)

Estrategias actuales

Intervención en la primera demora

Parto en libre posición y mejoramiento de salud infantil

1. Trato personalizado con la usuaria y su familia

2. El acompañamiento durante el proceso del parto

3. Abrigo, vestimenta 4. Alimentación y aguas medicinales 5. Información continua 6. Entrega de la placenta 7. Modificar prácticas obstétricas

respetando sus costumbres y su cultura

Parto en libre posición y mejoramiento de salud infantil

Beneficios para la madre y el bebé (MINSA,2005):

Mejor circulación materna y de la placenta, por lo que no afecta la cantidad de oxígeno que recibe el feto;

Aumento de los diámetros del canal del parto;

El ángulo de encaje es menos agudo, favoreciendo el encaje y la progresión del feto;

Mayor eficiencia de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto y el período expulsivo;

Menos uso de oxitocina;

Menos riesgo de alteraciones de latidos cardíacos fetales;

Menor número de informes de dolor severo; entre otros.

Prácticas integrales del parto

Pinzamiento oportuno del cordón umbilical

Apego inmediato de bebé a la madre

Lactancia en la primera hora de vida

Parto en libre posición y mejoramiento de salud infantil

Un derecho de las mujeres y los recién nacidos.

Enfoque intercultural en la primera infancia

Disminuir brechas de acceso a los recursos de las poblaciones diversas.

Mejoramiento de las condiciones de salud de las mujeres

Soberanía alimentaria

Prevención de embarazo adolescente

Condición de movilidad nacional y transnacional: nuevos modelo de familias.

Repensar la estimulación temprana

Desarrollo de la motricidad fina vivencial en el seno familiar

Participación y valoración de fiestas comunitarias

Ambiente natural y condiciones habituales de desarrollo cotidiano

Desarrollo adecuado garantizado: Ambiente saludable y seguro, nutrición adecuada, fortalecimiento de la comunidad, libertad y mejoramiento de condiciones socio-económicas.

La interculturalidad promueve:

El ejercicio de derechos y responsabilidades

El reconocimiento a la diversidad cultural

El respeto a las diferencias

El establecimiento de espacios de encuentro, dialogo y participación equitativa

El enriquecimiento mutuo de saberes y conocimientos

Para los indios, las hierbas hablan, tienen sexo y curan. Son plantitas que ayudadas por la palabra humana, arrancan las enfermedades del cuerpo, revelan misterios, enderezan destinos y provocan el amor o el olvido.

E. Galeano, Memorias del Fuego

GRACIAS