Dislalias

Post on 05-Feb-2016

12 views 0 download

description

dislalias

Transcript of Dislalias

DISLALIAS

Cátedra de Logopedia y Ortofonía

Dislalias Fisiológicas o Evolutivas

• Trabajo con padres:• Modelos correctos• Pautas de estimulación• Pautas de alimentación (Func. Prelingüísticas)o Trabajo en Guarderíaso Jardines de Infantes

Dislalias Funcionales

Trabajar todo el Complejo Funcional Ver causas

Dislalias Orgánicas o Disglosias

Trabajo en equipo Interdisciplinario

Dislalias Audiógenas

Trabajar Adiestramiento auditivo y reconocimiento

propioceptivo Coordinación con O.R.L.

Funciones prelingüístic

as

Asoc.- Repet.- Variac. De Estím.Propioc.-Vibrat.-Visual.- Audit.

FONEMAS

Funciones prelingüísticas

Asoc.- Repet.- Variac. de

Estím.Propioc.-Vibrat.-Visual.- Audit.

Método de Morley

Lograr comunicac. niño-medio.

Favorecer corrección defectos articulatorios

Tratamiento Proceso de aprendizaje: dirigido a

modificar patrones internalizados incorrectamente.

Dirigido a trabajar y modificar causas, no sólo síntomas.

Importante: enfoque integral y preventivo.

Trabajo en equipo.

FISURA LABIO-ALVEOLO-PALATINA(F.L.A.P)

MALFORMACION CONGENITA : estructuras morfológicas de labio-paladar duro-paladar blando presentan una hendidura o fisura (cuyas características: ubicación, alcance, varían) que determinan la separación.

• Esta malformación altera profundamente la funciones alimenticias primarias, particularmente la deglución con grado de riesgo de vida en los casos más severos; posteriormente las praxias fonoarticulatorias (fonación, articulación y resonancia) y la dinámica respiratoria(excesivo y continuo escape nasal: aumenta la frecuencia, secreciones, disminuye la capacidad, etc.). Otopatías mucosecretoras (por la obstrucción tubaria) y su consecuente hipoacusia.

CLASIFICACIONES(TIPOS DE FISURAS)

Son múltiples, pero en gral. de acuerdo a argumentaciones embriológicas, morfológicas y quirúrgicas se consideran:

De PALADAR PRIMARIOParcial-total

Unilateral-bilateralCicatrizal

De PALADAR SECUNDARIO

Parcial-totalFisura submucosa

FACIALES RARAS

Labio inf-MedialesOblicuas(oro-orbitales)Transversales(oroauric.)

FISURA DEL PALADAR PRIMARIO (P1)

TOMA PALADAR DURO POR DELANTE DEL AGUJERO

PALATINO ANTERIOR

SE FORMA ENTRE LA 3ª. Y 7ª. SEMANA DE VIDA EMBRIONARIA

DERIVA DEL MAMELÓN FRONTAL

SE TRATA DE FISURAS LATERALES (UNI-BILATERALES)

FISURA DEL PALADAR SECUNDARIO (P2)

TOMA POR DETRÁS DEL AGUJERO PALATINO ANTERIOR

SE FORMA ENTRE LA 7ª Y 12va SEMANA DE VIDA EMBRIONARIA UN DEFECTO DE DERIVA DE LOS MAMELONES FARÍNGEOS (MAMELONES MAXILARES) ES DEBIDOA CONFLUENCIA DE LOS PROCESOS

PALATINOSALTERAC. CRECIM. MANDIBULAR RETRASO EN DESCENSO

LINGUAL

FISURA PALATINA SON CENTRALES

)DIFERENCIAN LAS FISURAS P1 Y P2ESTOS ASPECTOS (

ALTERACIONES

ALTERACIONESORGANICAS

NIVEL MUSCULAR

ALTERAC.ESPECIF.

LABIO (cierre ant.)

VELO (cierre post.)

ALTERAC.SECUND.

PERIBUCALESLINGUALESMASTICATORIOS

MECANIS.

COMPENSAC.

NIVELOSEO

Alterac. del Max. Sup. y mordidaFalta de neumatiz. de Senos ParanasalesHipoplasia ósea del 1/3 medio de la cara

NIVELDENTALESTETICAS

ALTERACIONESFUNCIONALES

FUNCIONES

VEGETATIVAS

SUCCIÓN, DEGLUC. ,SORBIC. ,Y POST. MASTICACIÓN

EVALUAR RIESGO

DINÁMICA RESPIRAT.

EN MAYOR O MENOR GRADO SE AFECTAN TODOS LOS PARÁMETROS NORMALES

AUDICIÓN

FALTA DE MOVILIDAD DEL VELO FAVORECE: OTITIS MUCOSECRETORA

COMUNIC. FONOARTICULACIÓN Y EXP. MIMICA

INVESTIGACION EN EL PACIENTE CON DISLALIA

ANTE TODO SE TRATA DE UNA PERSONA INTEGRA

ANAMNESIS (INTERROGATORIO)

PADRES O FAMILIARES

MAESTRA

• DATOS DE IDENTIDAD

A

N

A

M

N

E

S

I

S

NOMBRE

F. NACIMIENTO-EDAD

DIRRECCIÓN

OCUPACIÓN PADRES

CONFORMACIÓN F L I A R

•MOTIVO DE CONSULTA

DESCRIPCIÓN DE LA DIFICULTAD

DESDE CUÁNDO…

QUÉ OPINAN DE LA CAUSA?

•ANTECEDENTES

FLIARES HIPOACUSIA? TRASTORNOS LENGUAJE?OTROS? CONSANGUINIDAD?

DEL NIÑO

•EMBARAZO Y PARTO

•CRECIM. Y DESARROLLO

•ENFERMEDADES (RESPIRATORIA-

AUDITIVAS-ALIMENTICIAS?)

ANAMNESIS

ASPECTOS

RELATIVOS

A LA

-CONDUCTA

-AUDICIÓN

-COMUNIC.

-LENGUAJE

CÓMO ES EL NIÑO HOGAR-ESCUELA?

JUEGA? SÓLO O CON AMIGOS?

CÓMO SE RELACIONA C/DEMÁS?

COMPRENDE ÓRDENES?

ESCUCHA BIEN? (EJEMPLOS)

CÓMO SE HACE ENTENDER?

CUÁNDO COMENZO A HABLAR?

CÓMO HABLA?

HABLA CON LA NARIZ?

ATIENDE CUANDO SE LE HABLA?

E.T.C

EXAMEN DEL NIÑO

(SINTOMA) (CAUSA)

QUÉ?

POR QUÉ?

OBSERVACIÓN GENERAL (INDIVIDUAL-GRUPAL)

EXAMEN ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS Y ESTRUCT.

MAXILOFACIALES

EXAMEN DE FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS (SISTEMAS)

AUDICIÓN

HABLA

ASPECTOS GENERALES DEL LENGUAJE

MOTRICIDAD

SE BASA EN

PROCESOS FISOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL MECANISMO DEL HABLA

APRENDIZAJE MOTOR (INIHIBICIÓN-FACILITACIÓN-ASOCIAC.-ESTABILIZACIÓN)

ETAPAS

I ELIMINAC. DE LOS FACTORES CAUSANTES DEL DEFECTO

II CREACIÓN DE IMÁGENES ACÚSTICAS

III ENSEÑANZA DE LA ARTICULACIÓN

IV CORRECTA (SONIDO AISLADO)

AFIANZAMINTO (EMPLEO EN PALABRAS)

V APLICACIÓN EN EL LENGUAJE

ESPONTÁNEA.RECORDAR RECORDAR ::

IMPORTANCIA RELACIÓN CON EL NIÑO

VARIAR LA EJERCITACIÓN

ADECUARLA AL NIÑO