Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares Hospital G.U ... · Debemos elegir una revista con...

Post on 07-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares Hospital G.U ... · Debemos elegir una revista con...

Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares

Hospital G.U. Gregorio Marañón

30 de septiembre

La “DIFUSIÓN” y “DIVULGACION” son 2 palabras que parecen estar un escalón por debajo de “INVESTIGACIÓN” cuando hablamos de Ciencia. p jSin embargo, la investigación científica no tiene razón de ser si no se DA A CONOCER entre la comunidad científica.

Un ARTÍCULO CIENTÍFICO es el resultado de un trabajo de investigación realizado a partir de unos conocimientos ya existentespartir de unos conocimientos ya existentes que debe tener una metodología y aportar nuevos conocimientos, con resultados ciertos y probados. y p

El ARTÍCULO CIENTÍFICO conforma pues la vía de COMUNICACIÓN de laComunidad Científica, el sistema por el cual investigadores crean,distribuyen usan y conservan sus trabajosdistribuyen, usan y conservan sus trabajos.Es el artículo científico una publicación profesional con una manera decomunicar muy formal y algo rígida.

Para cumplir los objetivos propuestos cuando publicamos, debemos • “APRENDER a escribir”• y hacerlo con CALIDAD

“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”yÍ

PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO: ORDEN, CONTENIDO Y FORMATO ESPECIFICOS

yPARTE PRELIMINAR

• Título

CUERPO DEL ARTÍCULO (IMRD)

• I d ió

PARTE FINAL

• Agradecimientos• Autor• Resumen• Palabras clave

• Introducción

• Material y Método

• Resultados

• Discusión y

g• Referencias• Apéndices

Discusión y conclusiones

El IMRD es el esquema principal de un artículo científico, estructurado con la misma secuencia en la que se realizó la investigación: plantear el problema, definir el método, presentar los resultados y discutirloslos resultados y discutirlos.

“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”yPARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO: ORDEN, CONTENIDO Y FORMATO ESPECIFICOS

PARTE PRELIMINAR TITULO: Características: EXPLICATIVO, BREVE, CLARO, ATRACTIVOEstructura: sencilla, afirmativo, sin abreviaturas• Título• Autor• Resumen

st uctu a se c a, a at vo, s ab ev atu asAUTORES: Características: TODOS LOS QUE HAN CONTRIBUIDO Estructura: SIEMPRE IGUAL (fácil de indexar elegir)RESUMEN:

• Palabras claveRESUMEN: Características: fiel reflejo del artículo completo, claro y breveEstructura: en tiempo PASADO, sin citas, abreviaturas…PALABRAS CLAVE: Características: DESCRIPTIVAS, INDEXABLESCaracterísticas: DESCRIPTIVAS, INDEXABLESEstructura: términos MESH…

“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”yPARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO: ORDEN, CONTENIDO Y FORMATO ESPECIFICOS

CUERPO DEL ARTÍCULO (IMRD)

INTRODUCCIÓN: Características: QUÉ Y POR QUÉ?Estructura: descripción general situación actual hipótesis objetivo principal• Introducción• Material y método• Resultados

Estructura: descripción general, situación actual, hipótesis, objetivo principalEstilo: claroMETODOLOGÍA: Características: CÓMO?

• Discusión y conclusiones

Características: CÓMO?Estructura: diseño, tamaño de muestra, criterios de inclusión y exclusión, medida de variables, análisis estadístico, criterios éticosEstilo: narrativo, sencillo, estructurado. Tiempo PASADO

“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”yPARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO: ORDEN, CONTENIDO Y FORMATO ESPECIFICOS

CUERPO DEL ARTÍCULO (IMRD)

RESULTADOS: Características: SECUENCIA LÓGICA TEMPORALEstructura: texto, tablas y figuras (no redundancia)• Introducción• Material y método• Resultados• Discusión y

Estilo: tiempo PASADO

DISCUSIÓN: Características: SECUENCIA LÓGICA TEMPORALEstructura: principales resultados comparación con lo ya publicado limitaciones• Discusión y conclusiones

Estructura: principales resultados, comparación con lo ya publicado, limitaciones, conclusiones.Estilo: conciso, argumentativoCONCLUSIONES:CONCLUSIONES:OJO, NO INCLUIR JUICIO DEL AUTOR, SINO APOYARSE EN LOS RESULTADOS

“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”yPARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO: ORDEN, CONTENIDO Y FORMATO ESPECIFICOS

PARTE FINALAGRADECIMIENTOS: Estructura: colaboradores, fuentes de financiación…REFERENCIAS:

• Agradecimientos• Referencias• Apéndices

REFERENCIAS: Características: proceden de la introduccióny de la discusión. Número limitado, actuales, según Estilo: Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas y en cualquier caso, según las NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LAS REVISTAS e cua qu e caso, segú as O S U C C Ó S V S SBIOMÉDICASANEXOS: Tablas y figurasy gEstilo: autoexplicativas, fáciles de interpretar, no reiterativas

“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”“APRENDER a escribir y hacerlo con CALIDAD”yREDACCIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO: destreza que precisa de 4 requisitos

yDOMINAR EL IDIOMAOraciones completas y coherentes, párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo y usar con destreza las palabras y los signos de

ESTAR CENTRADO EN EL TRABAJOEstablecer plan de trabajo con fechas para comenzar y terminar el artículo. Reserva tiempo para escribir y escribe no busques excusas paray usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para producir texto sencillo, claro y fácil de entender. para escribir y escribe, no busques excusas para posponer la tarea. Oblígate a cumplir con tus metas y termina el artículo según pautado.

Ó Ó ÍDEDICARLE TIEMPO A LA REVISIÓN DE LO ESCRITODedicarle tiempo suficiente a la redacción y corrección del manuscrito. Los artículos efectivos

OPTIMA REDACCIÓN CIENTÍFICATienes que escribir con- Precisión, - Claridad,no se escriben apresuradamente; la redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante.

- Brevedad.

E l di ñ l t i i i l d l mejor ESTRATEGIA de dif siónEs el diseño completo e inicial de la mejor ESTRATEGIA de difusión posible. Es importante no sólo GENERAR conocimiento, sino también,

Ser capaces de mostrar la relevancia del proyecto en cuanto a su

p , ,planificar su TRANSMISIÓN.

Ser capaces de mostrar la relevancia del proyecto en cuanto a su impacto clínico, asistencial, desarrollo tecnológicoe impacto bibliométrico. ResultadosResultados preliminares

Resultados finalesResumen del estado de situación

Inicio de la investigación Desarrollo del proyecto Fases finales del proyecto

Resultados previos, Resultados globales, Revisión del tema p ,fase inicio, programa piloto definitivos. Resumen del trabajo de investigacióna estudio: estado de situaciónResultados Resultados finales

Resumen del estado de situaciónpreliminares

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

A. Queremos dar VISIBILIDAD (y ser referencia) al trabajo realizado se divulgan tus resultados se… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO

POR EL CUAL PUBLICAMOStrabajo realizado se divulgan tus resultados… se sabe en lo que eres experto. B. Queremos demostrar la CALIDAD del trabajo realizado procesos muy evaluación externa del trabajo (peer-review) C Queremos que constituya un VALORC. Queremos que constituya un VALOR ADICIONAL/DISTINTIVO de calidad a tu CURRICULUM es complejo, y, por tanto, no es común D. Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de influencia ATRAYENDO FINANCIACIÓN EXTERNA EN PROCESOS COMPETITIVOS (se exige pues es elPROCESOS COMPETITIVOS (se exige pues es el factor diferencial en la selección)

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOSA- Queremos dar VISIBILIDAD al trabajo realizado se divulgan tusA Queremos dar VISIBILIDAD al trabajo realizado se divulgan tus resultados… se sabe en lo que eres experto.

5400Debemos elegir una revista con elevada visibilidad = indexadaÍndices más conocidos:

MEDLINE : base de datos producida por la National Library of Medicine (NLM), organismo público dependiente del National Institute of Health de EEUU. Pubmed es el 54007500

g p pportal de internet del Nacional Center for Biotechnology Information (NCBI) que proporciona acceso a MEDLINE. EMBASE: repertorio bibliográfico de la Excerpta Medica, producido en Amsterdam por 9200 p g p , p pExcerpta Medica Foundation.WEB OF SCIENCE (Science Citation Index): el Institute for Scientific Information (ISI), hoy día convertido en la empresa Thompson Reuters, difunde sus bases de datos a través y p p ,de su WEB OF KNOWLEDGE (WOK)

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

B- Queremos demostrar la CALIDAD del trabajo realizado proceso muy… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOSB Queremos demostrar la CALIDAD del trabajo realizado proceso muy exigente/rigurosa de evaluación externa del trabajo (peer-review) 1 Debemos elegir una revista con elevada visibilidad = indexada1. Debemos elegir una revista con elevada visibilidad = indexada2. La exigencia y rigurosidad en la evaluación = prestigio:Además de la indexación, el prestigio se alcanza por las veces que otros referencian tu trabajo factores de impactoreferencian tu trabajo factores de impacto

Journal Citation Report (dependiente del ISI WEB of KNOWLEDGE) publica anualmente los factores de impacto de las revistas indexadas en el Science Citation Index.Factor de impacto = nº citas actuales de trabajos publicados en los últimos 2 años/nº total artículos publicados en esos 2 años

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

C- Queremos que constituya un Valor ADICIONAL DISTINTIVO de CALIDAD deC- Queremos que constituya un Valor ADICIONAL DISTINTIVO de CALIDAD de… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOS

C- Queremos que constituya un Valor ADICIONAL, DISTINTIVO de CALIDAD de tu curriculum. C- Queremos que constituya un Valor ADICIONAL, DISTINTIVO de CALIDAD de tu curriculum.

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

C- Queremos que constituya un valor ADICIONAL DISTINTIVO de CALIDAD deC- Queremos que constituya un valor ADICIONAL DISTINTIVO de CALIDAD de… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOS

C- Queremos que constituya un valor ADICIONAL, DISTINTIVO de CALIDAD de tu curriculum. C- Queremos que constituya un valor ADICIONAL, DISTINTIVO de CALIDAD de tu curriculum. La evaluación debe realizarse a partir del análisis de los artículos de investigación originales publicados en revistas incluidas en los registros internacionales estandarizados.Calidad

Según índices bibliométricosNivel de participaciónAutor prinicpal o responsable Según índices bibliométricos(JRC)

Mayor valor las publicaciónesp p p“AP” (1er, último o “corresponding author”)Número de citas del 1er Quartil “Q1” (D1) recibidas/artículo.

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

C- Queremos que constituya un valor ADICIONAL DISTINTIVO de CALIDAD deC- Queremos que constituya un valor ADICIONAL DISTINTIVO de CALIDAD de… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOS

C- Queremos que constituya un valor ADICIONAL, DISTINTIVO de CALIDAD de tu curriculum. C- Queremos que constituya un valor ADICIONAL, DISTINTIVO de CALIDAD de tu curriculum. La evaluación debe realizarse a partir del análisis de los artículos de investigación originales publicados en revistas incluidas en los registros internacionales estandarizados.100% 50%

Publica regularmente en JRC (1 2Publica regularmente en JRCAP de media en 1-2 publicaciones de Q1 (de ellas 1 debe ser de

Publica regularmente en JRC (1-2 publicaciones/año)AP en 2 publicaciones de Q1 (en el periodo de validez últimosde Q1 (de ellas, 1 debe ser de D1/1-2 años) el periodo de validez-últimos años)

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

D-Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área deD-Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de

… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOS

D Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de influencia ATRAYENDO FINANCIACIÓN EXTERNA EN PROCESOS COMPETITIVOS D Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de influencia ATRAYENDO FINANCIACIÓN EXTERNA EN PROCESOS COMPETITIVOS

CÓMO ELEGIR LAS REVISTAS ADECUADAS PARA LA DIFUSIÓN…

D-Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área deD-Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de

… LA RESPUESTA ESTÁ EN EL MOTIVO POR EL CUAL PUBLICAMOS

D Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de influencia ATRAYENDO FINANCIACIÓN EXTERNA EN PROCESOS COMPETITIVOS D Queremos que CONTRIBUYA globalmente A LA MEJORA de nuestra área de influencia ATRAYENDO FINANCIACIÓN EXTERNA EN PROCESOS COMPETITIVOS

La que se mueve en busca del prestigio de los FACTORES DE IMPACTO de JCR

El Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) puso a disposición de universidades hospital y(Science Citation Index)

Ciencia y la Tecnología (FECYT), puso a disposición de universidades, hospital y demás instituciones de I+D la WOK (http://www.accesowok.fecyt.es )

El Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Fundación Española para la y p pCiencia y la Tecnología (FECYT), puso a disposición de universidades, hospital y demás instituciones de I+D la WOK (http://www.accesowok.fecyt.es )

Nos permite encontrar los resultados de 2 objetivos distintos…p j

… Sin embargo, tiene una aplicación inversa también con otra utilidadg p

Consideraciones prácticas a tener en cuenta

Consultar los diferentes Q en los que puede ubicarse una revista

1. DEFINIR ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS para un buen PLAN DE DIFUSIÓN

Q q p

Consideraciones prácticas a tener en cuenta

Considerar otras categorías con acceso a mejores FI/Q

1. DEFINIR ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS para un buen PLAN DE DIFUSIÓN

CategoríaNº revistas Categoría Nº

revistas Categoría Nº revistas Categoría Nº

revistas

g j /Q

Pharmacologyand Pharmacy 254

Food Science and technology 128 Medical informatics 23 Psiquiatry 130Anesthesiology 28 Gastroenterolgyand hepatology 74 Microbiology 144 Respiratory system 48and hepatology systemDematology 58 Genetics and heredity 158 Nutrition 74 Rheumatology 29Educación, scientific 33 Health care sciences and 76 Obstetrics and 79 Toxicology 83scientific disciplines 33 sciences and services 76 gyneacology 79 Toxicology 83

Emergency medicine 24 Hematology 68 Oncology 196 Transplantation 24E d i l I f ti U l dEndocrinology and metabolism 133 Infectiousdiseases 70 Pediatrics 115 Urology and nephrology 73

Consideraciones prácticas a tener en cuenta

2. BÚSQUEDA DE UN APRENDIZAJE Y EVOLUCIÓN

Según el nivel de aportación y complejidad de tu proyecto y publicación

Datos más limitados (en volumen y tiempo)

Datos más amplios (en volumen y tiempo)volumen y tiempo)

Resultados preliminares

volumen y tiempo)

Resultados finales

Revistas de cabecera

Revistas de mayor impacto

Consideraciones prácticas a tener en cuenta

Impacto farmacéutico clínico pediátricoAÑOS 2009-2012

2. BÚSQUEDA DE UN APRENDIZAJE Y EVOLUCIÓN

C.M. Fernández-Llamazares, S. Manrique-Rodríguez, C. Pérez- Sánz, E. Durán-García, M. Sanjurjo-Saéz, M.A. Calleja. Validation of a method for recording pharmaceutical interventions. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics. 2012; 37 (4): 459-63.

C.M. Fernández-Llamazares, M.A. Calleja, S. Manrique-Rodriguez, C. Pérez- Sánz, E. Durán-García, M. Sanjurjo-Saéz,. Prescribing errors intercepted by clinical pharmacists in paediatrics and obstetrics in a tertiary hospital in Spain Eur J Clin Pharmacol 2012 Sep;68(9):1339-45intercepted by clinical pharmacists in paediatrics and obstetrics in a tertiary hospital in Spain. Eur J Clin Pharmacol 2012 Sep;68(9):1339-45

C.M. Fernández-Llamazares, M.A. Calleja, S. Manrique-Rodriguez, C. Pérez- Sánz, E. Durán-García, M. Sanjurjo-Saéz,. Impact of clinical pharmacist interventions in reducing paediatric prescribing errors. Arch Dis Child. 2012;97:564–568)

fResultados finales

Validación herramienta medida

Resultados finales

FI: 3.05 (Q1 Pediatrics)

FI 2.104 (Q3 Pharmacology and Pharmacy)FI: 2.741 (Q2 Pharmacology and Pharmacy)

La COMUNICACIÓN CIENTÍFICA es el sistema por el cual científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos. g y y jAntes se difundía básicamente en libros y publicaciones periódicas en formato papel; esto está cambiando por el auge de Internet y las nuevas tecnologías.

Ciencia 2.0

Quiere responder a los deseos de los investigadores a saber:Quiere responder a los deseos de los investigadores, a saber:Publicar Que su trabajo sea

LEIDO Que su trabajo sea

CITADO

Su “mantra”:OPEN DATA OPEN ACCESSOPEN DATA, OPEN ACCESS

Sus principios:p p- Peer review- Respeto a los derechos de autor- Distinto modelo económico

Iniciativas supranacionales como el HORIZONTE 2020 indican laIniciativas supranacionales como el HORIZONTE 2020 indican la obligatoriedad de publicar todos los resultados de la investigación financiada

con fondos públicos en repositorios de libre acceso

Sistema editorial “La ruta dorada”

Sistema OPEN ACCESS “La ruta verde”

Quiere responder a los deseos de los investigadores a saber:Quiere responder a los deseos de los investigadores, a saber:Publicar Que su trabajo sea

LEIDO Que su trabajo sea

CITADO

Nuevas vías de NuevosNuevas vías de acceso y difusión

más amplia

Nuevos indicadores de

impacto

Los canales 2.0 son un escenario perfecto para difundir las publicaciones, canales complementarios a los tradicionales de publicación escrita.Nuevas vías de acceso y difusión

más amplia

Las herramientas de la Ciencia 2.0 se dividen en:Herramientas para compartir investigación: plataformas, blogs, redes sociales o servicios instrumentalesHerramientas para compartir recursos útiles (referencias bibliográficas, documentos…)Herramientas para compartir resultados: blogs, archivos abiertos, repositorios…

Los canales 2.0 son un escenario perfecto para difundir las publicaciones, canales complementarios a los tradicionales de publicación escrita.Nuevas vías de acceso y difusión

más amplia

Herramientas para compartir investigación: p p gplataformas, blogs, redes sociales o servicios instrumentalesBlogsRedes sociales

Los canales 2.0 son un escenario perfecto para difundir las publicaciones, canales complementarios a los tradicionales de publicación escrita.Nuevas vías de acceso y difusión

más amplia

Herramientas para compartir investigación: plataformas, blogs, redes sociales o servicios instrumentalesinstrumentalesRedes sociales

Los canales 2.0 son un escenario perfecto para difundir las publicaciones, canales complementarios a los tradicionales de publicación escrita.Nuevas vías de acceso y difusión

más amplia

Herramientas para compartir recursos útilesHerramientas para compartir recursos útiles (referencias bibliográficas, documentos…)

G t d it itGestores de citas que permiten compatir documentos

Los canales 2.0 son un escenario perfecto para difundir las publicaciones, canales complementarios a los tradicionales de publicación escrita.Nuevas vías de acceso y difusión

más amplia

Herramientas para compartir resultados:Herramientas para compartir resultados: blogs, archivos abiertos, repositorios…Plataformas para compartir presentaciones, PDFs(Slideshare) Plataforma para compartir información, búsqueda y repositorio open-accessopen access

Plataforma para compartir información, búsqueda y repositorio open accessNuevas vías de acceso y difusión

más amplia

búsqueda y repositorio open-access

Plataforma para compartir información, búsqueda y repositorio open accessNuevas vías de acceso y difusión

más amplia

búsqueda y repositorio open-access

Los canales 2.0 son un escenario perfecto para difundir las publicaciones, y conseguir ser citados.Nuevos indicadores de

impacto Para poder medir el valor de un investigador y medir realmente EL FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA DONDE PUBLICA sino CUANTO LE

impacto

REVISTA DONDE PUBLICA , sino CUANTO LE CITAN SUS ARTÍCULOS DE FORMA ESPECÍFICA: Indice H Indice H

Google Scholar

Almetrics

Nuevos indicadores de

impactoimpacto

Nuevos indicadores de

impactoimpacto

Nuevos indicadores de

impactoimpacto

Nuevos indicadores de

impactoimpacto

Nuevos indicadores de

impactoimpacto

Nuevos indicadores de

impactoimpacto

Cada color del “donut” refleja la proporción deCada color del donut refleja la proporción de movimientos aportados según la fuente de que se trate.

No te quedes al margenDiseña un PLAN DE DIFUSIÓN para Elige las revistas en las que publicar con CRITERIO (JRC), y si

No te quedes al margen de MOVIMIENTO 2.0, porque tiene un uso profesional que notodos los proyectos de investigación, y una estrategia como

puedes conseguir financiación, plantéate Open A

profesional que no debemos despreciar y contribuye a nuestro crecimiento como

investigador Access farmacéuticos de hospital

Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares

Cecilia.martinez@salud.madrid.org

@ceciliamfll

S. Farmacia Hospital G.U. Gregorio Marañón

@farma_gregorio