Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012

Post on 16-Jan-2016

49 views 0 download

description

EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL ECUADOR. Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012. MARCO LEGAL. Ley Orgánica de Salud. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Código de la Niñez y Adolescencia. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012

Dra. Susana Guijarro P.Antigua Guatemala

29 de Agosto del 2012

EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL

PRIMER NIVEL ECUADOR

MARCO LEGAL

Ley Orgánica de Salud

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Código de la Niñez y Adolescencia

POLITICAS NACIONALESDecisión política

METASReducción de la muerte materna

Disminución del embarazo adolescente

POLITICA 4 OBJETIVO 3

Fortalecer las acciones y servicios para garantizar el derecho a una salud sexual y reproductiva no

discriminatoria y sin violencia

Fuente: Estadísticas Vitales, Registro de nacidos vivos desde el año 1996 al 2010

Partos adolescentes

2.083 nacidos vivos

60.623 nacidos vivos

La tendencia del incremento del Embarazo en adolescentes menores de 15 a. en la última década, es del 74% y en mayores de 15 a. es del 9%.

DESEQUILIBRIO EN FECUNDIDAD POR EDAD SIMPLE NIVEL NACIONAL

Desequilibrio en la fecundidad

El 37% de la fecundidad observada se desprende de un desequilibrio (área entre las curvas)

Fuente: ENDEMAIN 2004Elaboración: MCDS-SIISE

El desequilibrio entre fecundidad observada y deseada es mayor en mujeres pobres, de menor educación, mujeres indígenas y mujeres que viven en el área rural.

Desequilibrio en fecundidad por edad simple a nivel nacional

DESEQUILIBRIO APROXIMADO EN LA FECUNDIDAD POR EDAD SIMPLE MUJERES SIN INSTRUCCIÓN Y SUPERIOR O MAS

DESEQUILIBRIO APROXIMADO EN LA FECUNDIDAD POR EDAD SIMPLE QUINTIL MÁS POBRE & QUINTIL MÁS RICO

Desequilibrio en la fecundidad

El desequilibrio entre fecundidad observada y deseada es mayor en mujeres pobres, de menor educación, mujeres indígenas y mujeres que viven en el área rural.

Desequilibrio aproximado de la fecundidad por edad simple quintil más pobre & quintil más rico

Desequilibrio aproximado de la fecundidad por edad simple, mujeres sin instrucción y superior o más

Desequilibrio aproximado de la fecundidad por mujeres indígenas y mestizas

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: La diferencia entre lo observado y lo deseado.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: La diferencia entre lo observado y lo deseado en

relación a instrucción de la madre

Mujeres Adolescentes con hijos Según grupo de edad

N: 2.609

N:119.692

10-14 15-19

Ecuador 2010: Mujeres adolescentes con hijos según grupo de edad

Prevención secundaria de embarazo subsecuente49,2

(3.4*)

(169,5*)

Grupo de edad

Ventanade oportunidadpreventiva de embarazo

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. *Tasa especifica de mujeres con hijos por cada mil mujeres en el grupo de edad

Mujeres Adolescentes y número de hijos según grupo de edad

89%

11%

1 2

81%

16%

2% 1%

1 2 3 3 y más

Nro de hijos por adolescente

Ecuador 2010: Mujeres adolescentes y número de hijos según grupo de edad

10 a 14 años 15 a 19 añosN: 2.609 N: 119.692

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010.

Marco Constitucional

Buen Vivir

ENIPLAMARCO

CONCEPTUAL

Serviciosintegrales y de

calidad de SS y SR

PersonasDecisione

s informad

as

Transfor-mación

de patrones

socio culturale

s

Educacióne información

para las decisio-nes y el ejercicio de

derechossexuales y

reproductivos

Participación de Adolescentes y jóvenes,

hombres y mujeres

Institucionalización de la atención integral de calidad para adolescentes en todas las unidades de primer nivel

del MSPPROYECTO DE VIDA

MSPOBJETIVO

ENIPLAObjetivos y metas

Reducir la brecha entre la fecundidad deseada y la

observada.

Meta 2013: Reducir en 25% la brecha

especialmente en los sectores de mayor

pobreza y con menor educación

Prevenir el embarazo en Adolescentes.

Meta 2013: Disminuir el embarazo adolescente en

un 25%

MIES

SALUD

EDUCACIÓN

MCDS

ENIPLAEjes estratégicos

Política intersectorial / intervención integral en el ámbito de educación, salud e inclusión económica y social (desarrollo)

ENIPLA

Docentes

•Formación Inicial

•Formación continua

•Programa de Especialización en Educación de la sexualidad integral para docentes y funcionarios públicos

Estudiantes

•Educación de la Sexualidad

•Acceso a Información y consejería

•Promoción de permanencia de adolescentes embarazadas en el sistema educativo

Familias

•Educación de la Sexualidad

•Acceso a información y consejería

1er Eje: Información, educación y consejería sobre sexualidad integral

ENIPLA 2do Eje: Acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva

Fortalecimiento y expansión de cobertura de Servicios

•Planificación familiar

•Servicios integrales de salud sexual y reproductiva-adolescentes

•Atención especializada para víctimas de violencia sexual e intrafamiliar

Fortalecimiento de Capacidades

•Cumplimiento de Normas y Protocolos de Atención.

•Atención integral en SSySR a través de guías estandarizadas .

•Atención de calidad (derechos)

Acceso a métodos de anticoncepción a nivel nacional

•Información y Asesoría

•Atención médica y entrega gratuita

•Unidades móviles (promotores)

•Dispensadores de preservativos

3er Eje. Acción familiar y comunitaria, diálogo social y corresponsabilidad

ENIPLA

Jóvenes

•Formación y fortalecimiento de liderazgo juvenil.

•Capacitación directa y técnicas de difusión y vocería.

Familias

•Sensibilización directa a familias vinculados a programas del MIES INFA.

•Programa EDU comunicación comunitaria.

Mujeres

•Información a mujeres sobre planificación familiar.

•Sensibilización para tratar la temática con hijos e hijas en el ámbito familiar y comunitario.

Comunidad

•Sensibilización y formación a organizaciones sociales y juveniles territorializadas

•Estrategia con GAD

ENIPLA4to Eje: Transformación patrones

socioculturales (comunicación)

Medios de Comunicación e Información Masiva

•Campañas de Comunicación Masiva

•Producción de vías alternativas de comunicación

Proyectos de Educomunicación

•Desarrollo de proyectos de Edu Comunicación

•Desarrollo de material de apoyo (información y difusión)

•Sistematización y promoción

•Puntos de consejería ciudadana

•Entrenamiento y agenda de medios para vocerías

•Actividades artísticas culturales masivas

Relaciones públicas y BTL

ENIPLAInformación masiva

251 Ferias y eventos de difusión y socialización de la ENIPLA en 9 zonas (Enero a Abril)

26364 participantes reciben información y participan en actividades de sensibilización

ENIPLAInformación masiva

Acciones Educomunicacionales de promoción de derechos y prevención de embarazo en adolescentes y violencia sexual (Diciembre-Mayo)

8250 adolescentes, jóvenes y adultos participando en espacios de reflexión y debate.10 cabinas radiales juveniles a nivel nacional.

Fuente: MSP. Sistema Común de Información. Bases de Datos (2005-2006-2007-2008-2009-2010-2011). Producción de establecimientos del Ministerio de Salud Pública

Comparativo del incremento de las coberturas de consulta preventiva y de morbilidad en adolescentes

Ecuador (2004-2011)

ENIPLA - 2do eje

Dispensadores Habla serio

ENIPLA - 4to eje

ENIPLA - 2do ejeConsumo de preservativos en Unidades de

Salud en 14 provincias

Información masiva

Portal web, redes sociales y comunidades virtuales al aire

19952 seguidores y usuarios desde el 24 de marzo 2012

ENIPLA - 4to eje

Motivos frecuentes de llamadas

ENIPLA - 4to eje

DESAFIOS

• La implementación de Políticas Públicas para jóvenes de La implementación de Políticas Públicas para jóvenes de manera integral e intersectorial para garantizar el ejercicio de manera integral e intersectorial para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos incluidos los DS y DR los Derechos Humanos incluidos los DS y DR

• Establecer equilibrio entre las competencias personales y Establecer equilibrio entre las competencias personales y funcionales , a través de capacitación, formación continua y funcionales , a través de capacitación, formación continua y cambio de patrones socioculturalescambio de patrones socioculturales

• Fortalecer los servicios de salud con enfoques de derechos, Fortalecer los servicios de salud con enfoques de derechos, interculturalidad, genero y generacional.interculturalidad, genero y generacional.

• Atender las poblaciones viviendo en condiciones de alta Atender las poblaciones viviendo en condiciones de alta vulnerabilidadvulnerabilidad