Dramática del filme

Post on 17-Jul-2015

1.052 views 0 download

Transcript of Dramática del filme

Dramática de filme

Producción AudiovisualMst. Geovanny Narváez

“En el universo del relato fílmico se

presentan unos personajes en su

cotidianidad que sufren una transgresión en

sus vidas y provoca un quiebro en la acción

dramática, que les motivará a alcanzar un

objetivo, no exento de dificultades.” (Juan

Vera Mendez: El guion cinematográfico

como género literario)

El guion, en su formato clásico, estaba basado en un número de reglas y componentes que forma un canon de composición dramática:

1. Exposición – nudo 2. Desarrollo 3. Desenlace

Estructura Aristotélica: Planteamiento Confrontación Resolución

Planos de establecimiento

Evento desencadenante

Progresión dramática

Clímax

Final

Climax

Progresión dramática

FinalEvento desencadenante

Planos de establecimiento

Una vez que el evento desencadenante

genera un conflicto y denota la acción,

asoma un objeto u objetivo a alcanzar por

parte del personaje:

• Recuperar la paz inicial

• Buscar la verdad u obtener un objeto u sujeto de

deseo

Interno o psicológico-afectivo

Externo o sociológico o político

Externo-natural o ecológico

Iniciadas las acciones, éstas incrementan lentamente su carga dramática: PROGRESIÓN.

Pero allí surgen los OPONENTES u OBSTÁCULOS que el personaje debe vencer y superar para lograr su OBJETIVO.

Hasta llegar al CLIMAX: derrota del enemigo y superación de todos los obstáculos que posibilita la recuperación de la normalidad, la revelación de la verdad o sujeto deseado.

Para teóricos de la dramática (Aristóteles,

Propp) y el guion cinematográfico

(Carriere, Chion, Vanoye) existen ciertas

estructuras básicas a nivel de la Historia

bajo el concepto de Repetición-Variación.

Ruptura del ordenMalentendido Llegada de un extraño Dato ocultoObjeto del deseo Sueño Y sus combinacionesEstas son las pautas dominantes sobre las que se tejen todas las variaciones narrativas posibles, abundantes en la modernidad y posmodernidad cinematográfica, de las cuales violenta o burlan el canon narrativo que fue promulgado por el cine clásico de EE.UU.

Antes de continuar vale indicar, siguiendo a Jacques Aumont y su libro Estética del cine, que:

El interés del estudio del cine narrativo reside en primer lugar en que, aún hoy, es dominante y que a través de él se puede alcanzar lo esencial de la institución cinematográfica, su lugar, sus funciones y sus efectos, para situarla en el conjunto de la historia del cine, de las artes, e incluso de la historia simplemente (Aumont, 97).

Por lo tanto, no se debe asimilar cine narrativo y esencia del cine, puesto que con ello se despreciaría las otras formas de cine no-narrativo (vanguardias, underground, experimental, etc.) las cuales pueden también analizarse.

Existe por lo tanto cine narrativo y no-narrativo.

¿Cuáles son los planos de establecimiento? ¿Cuál es el evento que desencadena la acción? ¿Qué objetivo u objeto que persigue el personaje? ¿Cuál es la situación dramática? ¿Qué cambio de situación se produce? ¿De qué tipo de conflicto se trata? ¿Cuáles son los oponentes/ayudantes u obstáculos

que el personaje debe vencer y superar para lograr su OBJETIVO?

¿Cuáles son los progresos que hace el protagonista? ¿Cuál es el punto de máxima emoción? ¿Cómo termina la situación del personaje?

Referencias:

Aumont, Jacques et al. Estética del cine, (Editions Nathan, 1983, París). Ediciones Paidós, (2da edición.

Trad. Núria Vidal), España, 1996.

Méndez, Juan. El guion cinematográfico como género literario. Texto digital. [PDF] El guión cinematográfico

como género literario JDV MÉNDEZ - Cine y Literatura: el teatro en el cine - 94.23.146.173

http://galoalfredoec-cinecita.blogspot.com/2011_06_01_archive.html

Nota: El texto incluído en esta presentación fue extraído del blog: http://galoalfredoec-cinecita.blogspot.com/

Sin embargo, se ha ampliado y/o modificado con acotaciones personales , citas y referencias anotadas

pertinentemente.