DSS. Nov 21 2013. Rosa Scherman

Post on 05-Dec-2014

476 views 0 download

description

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADOS EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA Y GESTIÓN Mirada de la integración regional desde la epidemiología crítica

Transcript of DSS. Nov 21 2013. Rosa Scherman

Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias de la

SaludDepartamento de Salud Pública

El TLCAN y algunos de sus impactos

sobre la vida y la salud de la

población

en México,

1994-2012

Rosa Leticia Scherman Leaño

Lugar de enunciaciónPertenezco a la especie humana

He vivido mas de 50 años

Soy mujer, mexicana, jalisciense y tapatía

Soy Esposa, madre y abuela

educadora y médica

Asalariada, empleada del gobierno estatal

Profesora universitaria, dedicada a la salud

pública

Mi espacio académico es la Universidad de

Guadalajara

Mi espacio de reflexión científica ha sido

desde 2009 la Universidad Andina Simón

Bolívar con el Doctorado en Salud

Colectiva, Ambiente y Sociedad

SITUACION MUNDIAL (Andrés Barreda, UNAM, 2010)

La sobreacumulación de capitales que buscan desahogarse mediante:la construcción de todo tipo de infraestructuras globales (redes de carreteras, electroinformáticas, de fibra óptica, redes hídricas, eléctricas, petroleras, etc.),

la integración mundial de grandes industrias tradicionales (automotriz, aviación, construcción, química y petroquímica, etc.),

SITUACION MUNDIAL (Andrés Barreda, UNAM, 2010)

las llamadas tecnologías de punta (electroinformática, ingeniería genética, ingeniería de materiales, nanotecnología, nuevas medicinas y geoingenierías),

así como el establecimiento de nuevas formas globales de producción agropecuaria y forestal (de alimentos y forrajes transgénicos, agrocombustibles, todo tipo de plantaciones, etc.)

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CONVENCIONALES

Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓNResumen de sus atributos básicos

TLC PROCESOS DE INTEGRACIÓN

• Estático y contractual

• Comercio asimétrico• Temas meta-

comerciales• Primarización

productiva• Erosión del Estado-

nación• Subordinación

• Proceso dinámico• Desviación comercio

intra-bloque• Componente político• Articulación

productiva• Supranacionalidad

Fuente: Eduardo Gudynas, “Dos caminos distintos” en Alberto Acosta y Fander Falconi, ed. (2005) TLC, mas que un tratado de libre comercio, ILDIS, Friedrich Ebert Stiftung, Flacso Ecuador, Quito, p.44

El TLCAN crea el área norte-sur de libre comercio más grande del mundo.

Aproximadamente 406 millones de habitantes. Más de 11.4 billones de dólares (tercera parte del PIB mundial)

ALGUNOS Antecedentes históricos para México

Fecha

Comienza la entrada controlada de capital extranjero a México bajo el programa de maquilas

1965

Integración de México al GATT(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

1984

Reprivatización bancaria 1990

Negociaciones previas al TLCAN 1990-1991-1992

Firma del TLCAN Diciembre 17 de 1992

Entra en vigor el TLCAN Enero 1 de 1994

Firma de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN)

Marzo 23 de 2005(Waco, Texas)

Principales incentivos para México

Susan Gratius (2008) Mercosur y NAFTA, Instituciones y mecanismo dedecisión en procesos de integración asimétricos. Iberoamericana, Madrid, p.19

SE CREÓ LA LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

Diario Oficial de la Federación, 2 de enero de 1992

Artículo 1. Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público.

Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.

LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOSDOF 2 de enero de 1992

Artículo 1.-

II. "Acuerdo interinstitucional": el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado.

LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

DOF 2 de enero de 1992Artículo 1.- I."Tratado”:

El convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.

LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

DOF 2 de enero de 1992Artículo 1.-

De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del artículo 133 de la propia Constitución.

TLCANOcho propósitos:

1. Favorecer la apertura comercial de América del Norte a

través de la eliminación sistemática de la mayoría de las

barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la

inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.

2. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre

comercio.

3. Proteger los derechos de propiedad intelectual en los

tres países  miembros.

4. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y

cumplimiento del Tratado y para la solución de controversias.

El TLCAN plantea los siguientes propósitos:

5. Promover la cooperación trilateral, regional

y multilateral encaminada a ampliar y mejorar

los beneficios del Tratado.

6. Eliminar obstáculos al comercio.

7. Facilitar la circulación transfronteriza de

bienes y servicios entre los territorios de los

tres países firmantes.

8. Aumentar las oportunidades de inversión en los

tres países miembros.

:

El TLCAN

•se compone de un preámbulo

•y 22 capítulos agrupados en 8

secciones

El TLCAN se compone de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones:

• Primera Parte. Aspectos generales

Capítulo I: Objetivos, artículo 101

Capítulo II: Definiciones generales

• Segunda Parte. Comercio de bienes

Capítulo III: Trato Nacional y acceso de bienes al mercado

Capítulo IV: Reglas de origen

Capítulo V: Procedimientos aduaneros

Capítulo VI: Energía y petroquímica básica

Capítulo VII: Sector Agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias

Capítulo VIII: Medidas de emergencia

El TLCAN se compone de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones:

• Tercera Parte. Barreras técnicas al comercio

Capítulo IX: Medidas relativas a normalización

• Cuarta Parte. Compras del sector público

Capítulo X: Compras del Sector Público

• Quinta Parte. Inversión, Servicios y asuntos relacionados

Capítulo XI: Inversión

Capítulo XII: Comercio transfronterizo de servicios

Capítulo XIII: Telecomunicaciones

Capítulo XIV: Servicios financieros

Capítulo XV: Política en materia de competencia, monopolios y empresas

del Estado

Capítulo XVI: Entrada temporal de personas en negocios

El TLCAN se compone de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones:

• Sexta Parte. Propiedad intelectual

Capítulo XVII: Propiedad intelectual

• Séptima Parte. Disposiciones administrativas institucionales

Capítulo XVIII: Publicación, notificación y administración de leyes

Capítulo XIX: Revisión y solución de controversias en materia de cuotas

antidumping y compensatorias

Capítulo XX: Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de

controversias.

• Octava Parte. Otras disposiciones

Capítulo XXI: Excepciones

Capítulo XXII: Disposiciones finales, artículo 2206 (último)

ANEXOSAnexo 300-A: Comercio e inversión en el sector automotrizAnexo 300-B: Bienes Textiles y del vestido

Anexo 401: Reglas de origen específicasAnexo I: Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de liberalizaciónAnexo II: Reservas en relación con medidas futurasAnexo III: Actividades reservadas al EstadoAnexo IV: Excepciones al trato de nación más favorecidaAnexo V: Restricciones cuantitativasAnexo VI: Compromisos diversosAnexo VII: Reservas, compromisos específicos y otros

Notas y anexos

TLCAN

1.Tiene distinta jerarquía jurídica en México y Estados Unidos

2. Se observa una importante asimetría entre las naciones que lo firman.

Fuente: Ciro Murayama, México: quince años del TLCAN. 1994-2009: entre la crisis del efecto tequila y la crisis global, Documento de Trabajo 45/2010 p.16

TLCAN

Para México

La figura de tratado, negociado y propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Senadores, tiene rango de Ley Suprema, comparable a las leyes reglamentarias de los artículos constitucionales, superior a cualquier otra ley aprobada por el Congreso de la Unión, y superior, también, a las constituciones de los estados de la federación, con aplicación inmediata en toda la nación.

Fuente: Ciro Murayama, México: quince años del TLCAN. 1994-2009: entre la crisis del efecto tequila y la crisis global, Documento de Trabajo 45/2010 p.16

TLCAN

Para Estados Unidos es un instrumento reglamentado a través de una Ley de Implementación, sin obligatoriedad en ciertos rubros.Ejemplo: las compras gubernamentales, para los gobiernos de los estados federados .

O en el caso de Canadá : para las provincias.

Fuente: Ciro Murayama, México: quince años del TLCAN. 1994-2009: entre la crisis del efecto tequila y la crisis globalDocumento de Trabajo 45/2010p.16

EFECTOS OPUESTOS

INCREMENTO INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA (IED)

Y

DESIGUALDAD DEL INGRESO

Fuente: El TLCAN, El Camino por Recorrer, Vancouver 2007, Organo Oficial

Fuente: Moreno Brid, Rivas Valdivia y Ruiz Nápoles, La Economía Mexicana después del TLCAN, 2005 en RevistaGalega de Economía, Vol. 14, num. 1-2- p.7

Ejes de explotación, dominación, subordinación y

exclusión múltiple:

ClaseGéneroEtnia/origengeneración

?

Perfiles de salud, enfermedad y muerte de los grupos sociales

Procesos de Deterioro • El incremento de la pobreza• La profundización de las

desigualdades económico-políticas• Deterioro ecológico• Consecuencias en la salud• Ampliación de brechas socio-sanitarias

Fuente: Lopez A, Escudero, (2008) Determinantes Sociales de la Salud, Medicina Social vol.3. num.4

Pobreza

• Alimentaria

• de Capacidades

• de Patrimonio

Fuente: Ciro Murayama, México: quince años del TLCAN. 1994-2009: entre la crisis del efecto tequila y la crisis global

Documento de Trabajo 45/2010p.16

“La caída en el ingreso no fue homogénea, pues los hogares de los dos deciles de mayor ingreso mejoran o se mantienen igual, pero la pérdida del ingreso se recrudece en los más pobres (el decil de menor ingreso perdió un 8%). Además, los hogares ubicados en localidades de menos de 2.500 habitantes, es decir, familias rurales que partían de una situación desfavorable, sufrieron una dramática reducción de 16,3% de su ingreso”.

Fuente: Ciro Murayama, México: quince años del TLCAN. 1994-2009: entre la crisis del efecto tequila y la crisis global, Documento de Trabajo 45/2010 p. 57

ITLP: INDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA

Tendencia de la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo*.

CONEVAL, Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo, resultados nacionales,Mayo 2012

CONEVAL, México, 2012

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSARTÍCULO 4°.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.

La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos.

El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

- Consumo de comidas sin calidad

- cambios en los hábitos alimenticios

- desarticulación comunitaria- migración forzada

son algunos de los factores desencadenados por dichos acuerdos.

Gabriel García, Foro Mundial de la Salud

México: Familia Casales de Cuernavaca, consumo familiar por semana

Peter Menzel y Faith D’Aluisio, ¿Qué come el mundo? Napa, Calif. : Material World Press ; Berkeley, Calif. : Ten Speed Press, 2005 Traducción al castellano de Francisco Silva

ASPAN (TLC PLUS)23 Marzo 2005

REFORZAR EL COMERCIOTRILATERAL

REFORZAR LA SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS COMUNES

LA ASPAN representa una integración muy selectiva en donde existen grandes áreas de exclusión. En esta “integración profunda” NO entran temas esenciales como son: •la libre movilidad de personas•la integración y cooperación en alcanzar metas sociales•la cooperación ambiental y de derechos humanos•ó los mecanismos de compensación y convergencia.Carlsen, Laura. p. 3.

Fuente: Guillermo González, Ma. Guadalupe Vega, Carlos Cabrera.Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(5):335–42.

Fuente: Guillermo González, Ma. Guadalupe Vega, Carlos Cabrera.Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(5):335–42.

El número de años de esperanza de vida perdidos (AEVP) por homicidio estimado para 2008–2010 es similar al que presentaba México hace tres lustros.

Mayor al de hace una década

Superior al de otros países latinoamericanos enaños recientes, quizás con la excepciónde ciertas ciudades de Brasil.

A nivel estatal, la investigación revela importantes variaciones en cuanto a los AEVP por HOMICIDIO MASCULINO.

Fuente: Guillermo González, Ma. Guadalupe Vega, Carlos Cabrera.Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(5):335–42.

Fuente: Guillermo González, Ma. Guadalupe Vega, Carlos Cabrera.Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(5):335–42.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTÍCULO 4°.-

El varón y la mujer son iguales ante la ley.

Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Principales criterios para acceder a los servicios de salud EN MEXICO

• ADSCRIPCION LABORAL

• CAPACIDAD DE PAGO

30 millones de

mexicanos no

cuenta con

protección en

salud

Fuente: Secretaría de Salud Federal, Programa Nacional de Salud 2007-2012

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTÍCULO 4°.-

La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Actualmente queda un remanente de menos de un millón de hectáreas. (Julia Carabias, ponencia 2009)

SELVA TROPICAL HÚMEDA

Las selvas tropicales húmedas ocupaban originalmente 12 millones de has en el país

EFECTOS DEL TLCAN1. Fracaso y acotamiento del proyectos industrial

maquilador de los años noventa.

2. Alta automatización de los pocos centros

industriales globalizados (automotriz, electro-

informático, vidrio, cemento, etc.) .

3. Prospera una alta concentración de inversión en

el comercio suntuario y los servicios, sobre todo

en el terreno de la especulación financiera e

inmobiliaria.

4. Descampesinización agresiva y en masa

5. Creciente grupo de migrantes hacia el interior

del país y hacia los EEUU

Fuente: Andrés Barreda: Crisis de la sustentabilidad e injusticia

socioambiental en los procesos de urbanización del centro

de México, Unión de Científicos Comprometidos con la

Sociedad, México

EFECTOS DEL TLCAN6. Pérdida de la soberanía alimentaria (El campo no

aguanta más)

7. Economía nacional carente de una verdadera base

productiva y de empleo, que hecha mano de las remesas

de los migrantes, la economía informal y la economía

criminal.

8. Caótica urbanización con privatización creciente de las

principales estructuras energéticas y de servicios públicos

urbanos.

9. Privatización de los recursos naturales rurales que

tradicionalmente han sido bienes comunes (aguas de ríos y

acuíferos, bosques, aire, biodiversidad, saberes

tradicionales)

Fuente: Andrés Barreda: Crisis de la sustentabilidad e injusticia socioambiental en los procesos de urbanización del centro de México, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) México

1. Moratoria al apartado agropecuario del TLCAN

2. Programa emergente 2003 y de largo plazo 2020

3. Por una verdadera reforma financiera rural

4. Asignación de 1.5.% con respecto al PIB para el

desarrollo productivo y 1.5% con respecto al PIB para

el desarrollo social y ambiental del sector rural en

2003.

5. Inocuidad y calidad agroalimentaria para los

consumidores mexicanos

6. Reconocimiento a los derechos y cultura de los

pueblos indios.

22 de noviembre de 2002, Movimiento “El Campo no Aguanta Más”

Jaime Breilh “Una Perspectiva Emancipadora de la Investigación y Acción, Basada en la Determinacioón Social de la Salud” , en Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud Documento para la Discusión , ALAMES, 2007

POSTURAS QUE SE ENFRENTAN POSTURAS QUE SE ENFRENTAN

PARADIGMA CAUSAL POSITIVISTA

(Invisibiliza determinantes)

Lógica y Categorías:

*Ciencia por contrato; horizonte empresarial

*Causas eficientes (factores de “riesgo”)

*Descargas o exposiciones “aceptables”

*Umbrales tolerables o “niveles de riesgo” admisibles

*Protección de la inversión*Pruebas financia sector público

o comunidades *Expertos bajo contrato

PARADIGMA CRITICO HUMANISTA

(Desentraña determinantes)

Lógica y Categorías:

*Ciencia crítica; horizonte humanista

*Procesos/ determinación social*Precaución*Protección humana y de

naturaleza*Pruebas financia quien provoca

problema (empresa)*Expertos bajo lógica social e

intercultural.

Dr. Jaime Breilh UASB 2009

VALORES EN LAS DOS LOGICAS

• LOGICA DE LA COMPETENCIA

Dominio del más fuerte;

Primacía de lo individual;

Desentendimiento; Rentabilidad

agresiva, irresponsabilidad;

Exclusión. Visión de un

pensamiento dominante occidentalizado

• LOGICA DE LA SOLIDARIDAD

Compasión/compartir Primacía del bien

común. Cooperación. Complementación Precaución. Inclusión. Interculturalidad

Dr. Jaime Breilh UASB 2009

“Detrás de la antiglobalización, impulsando sus

acciones, hay muchas personas, iniciativas,

entidades y organismos cada vez más conocidos:

AGP, Acción Global de los Pueblos; ATTAC; Foro

Social de Génova; Convención de Kyoto;

Movimiento de los Sin Tierra, MST; Otro Mundo es

Posible; Porto Alegre; Renta Básica de Ciudadanía;

Tasa Tobin; Vía Campesina; Vitorio Agnoletto, José

Bové; Susan George, Vandana Shiva, etc."

Fuente: Navarro V. Globalización y Salud (2005) Ed. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Madrid

ALTERNATIVAS

PRIMER GRUPO Financiamiento justo (adecuado y orientado a aumentar el gasto en salud y determinantes sociales de ésta a nivel mundial),Responsabilidad del mercado (justo equilibrio entre lo público y lo privado); equidad de género (con el sesgo en poder, normas, valores y recursos);Toma de decisiones imparcial (empoderamiento y participación amplia en la toma de decisiones referente a la equidad en salud); Compartir responsabilidad en la salud (entre distintas instituciones estatales); Buena conducción gubernamental global (a partir de mayor peso de organismos multilaterales que coloquen el marco de determinantes sociales en el centro).

Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud Documento para la Discusión , ALAMES, 2007

ALTERNATIVAS

SEGUNDO GRUPO lograr: Equidad desde el inicio de la vida empleo justo y trabajo (Combatir el trabajo precario, el desempleo y las condiciones de trabajo deficientes); Lugares (de vivienda) saludables (con acceso a bienes y diseñado para promover la salud física y mental);Atención médica universal

Y finalmente: protección social universal.

Fuente: Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud Documento para la Discusión , ALAMES, 2007

GRACIAS POR SU ATENCION