E S P EC I A L peligrosa cada vez mÀs arraigada entre los ... · ren SolÌs, Mayra Cortez y Alma...

Post on 21-May-2020

4 views 0 download

Transcript of E S P EC I A L peligrosa cada vez mÀs arraigada entre los ... · ren SolÌs, Mayra Cortez y Alma...

EL UNIVERSAL Viernes 13 de diciembre de 2 0 19 CULTURA A57

Texto: Roberto Gutiéreez Alcaláro bargu@hotmail.com

E S P E

C I A L

Seminario sobre actualización fiscal 2020

PROYECTO UNAM

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invita al seminario“Actualización fiscal 2020”, que se llevará a cabo el 23 de enero, de 9:00a 18:30 horas, en el Auditorio Héctor Fix-Zamudio del mencionado ins-tituto, en Ciudad Universitaria. Inscripciones e informes en el teléfono56-22-74-74, extensiones 85345, 85210 y 85211, y en el correo electrónicoseminariofiscal2020 @gmail.com b

Descubren nueva especiede arañav i o l i n i staUna araña violinistanativa de nuestropaís, la primera ori-ginaria de la regióndel Valle de México,fue descubierta porAlejandro Valdez-Mondragón, acadé-mico del Instituto deBiología de laUNAM, sede Tlaxca-la, y sus alumnasClaudia Navarro, Ka-ren Solís, Mayra Cortez y Alma Juárez, quienes la denominaron Lo -xosceles tenochtitlan. Con este hallazgo, más dos arañas introducidashace años (Loxosceles reclusa yLoxosceles rufescens), México es el paíscon la más alta diversidad de especies de este género (L oxosceles),pues cuenta con 40 de las 140 que existen actualmente. b

CORT

ESÍA

UN

AM Analizan laciber violenciacontra las mujeresLa violencia contra las mujerestambién ha alcanzado a la tecno-logía y se reproduce en línea me-diante las redes sociales, que repi-ten patrones estructurales de ine-quidad entre hombres y mujeres.Por esta razón, las feministas queparticiparon recientemente en elencuentro “Cib er-Hacktivismo scontra la violencia patriarcal”, or-ganizado por el Centro de Investi-gaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanidades (CEIICH)de la UNAM, afirmaron que, paracontrarrestar sus efectos, es nece-sario debatir sobre el tema, anali-zar las leyes ya existentes y crearotras. b

Va p e o : p rá ct i c apeligrosa cada vezmás arraigadaentre los jóvenes

Hace unas semanas se registróen San Luis Potosí la primeramuerte por vapeo en el país.La víctima fue un joven de 18años. Según las notas perio-

dísticas, murió de neumonía atípica.El vapeo es la inhalación del vapor que pro-

ducen los sistemas electrónicos de adminis-tración de nicotina (SEAN, por sus siglas enespañol); entre éstos, los cigarrillos electróni-cos son los más comunes.

Los cigarrillos electrónicos utilizan una ba-tería para calentar y vaporizar una solución lí-quida llamada líquido de vapeo. En el mercadohay una gran variedad de soluciones líquidas.En general, algunos de sus componentes quí-micos no varían, como el propilenglicol, el eti-lenglicol y la glicerina.

Lo que sí varía mucho de una marca a otrason los colorantes y saborizantes, y la concen-tración de nicotina: unas soluciones líquidastienen hasta 36 miligramos por decilitro yotras presentan una concentración muy bajade esta sustancia.

“Por lo que se refiere al caso del joven de SanLuis Potosí, es difícil establecer cuál compo-nente químico fue el causante de su falleci-m i e n to”, dice Guadalupe Ponciano Rodríguez,directora del Programa de Investigación y Pre-vención del Tabaquismo de la Facultad de Me-dicina de la UNAM.

A pesar de que la Comisión Federal para laProtección contra Riesgos Sanitarios (COFE-PRIS) ha prohibido la comercialización de to-dos los sistemas electrónicos de administra-ción de nicotina, éstos todavía se usan en todoel país, especialmente entre los jóvenes, conuna frecuencia cada vez mayor.

42 muertos en Estados UnidosEn agosto pasado, los Centros para el Controly la Prevención de Enfermedades (CDC, porsus siglas en inglés), del Departamento de Sa-lud y Servicios Sociales de Estados Unidos, re-portaron 215 casos de enfermedad pulmonaraguda severa, relacionados con el uso de ci-garrillos electrónicos o cualquier otro sistemaelectrónico de administración de nicotina. Enseptiembre, a raíz de esta oleada de casos, losCDC emitieron una alerta epidemiológica enese país.

“A los hospitales comenzó a llegar una grancantidad de personas con un cuadro parecidoal del joven de San Luis Potosí. Hasta el 14 denoviembre, los CDC habían reportado 2 mil 172personas hospitalizadas (80% de ellas meno-res de 35 años) y 42 muertos como consecuen-cia del vapeo. Esto es preocupante porque elincremento de estos casos ha sido exponen-cial”, indica Ponciano Rodríguez.

En un principio, los CDC pensaron que estoscasos de enfermedad pulmonar aguda severase debían a que las personas afectadas habíaninhalado una mezcla de vapor de líquido devapeo y aceite de C annabis, que se ha puestode moda en los últimos tiempos.

“Con la inhalación profunda del vapor deesa mezcla, las microemulsiones que se for-man a partir de la grasa del aceite de C annabishabrían llegado hasta los bronquiolos y alveo-

los y, ante la impotencia de los macrófagos (cé-lulas encargadas de detectar y eliminar a los‘intrus o s’ que ingresan en el aparato respira-torio, como virus, bacterias, partículas…), ha-brían causado lo que se conoce como una neu-monía lipídica o lipoidea. Pero —¡oh, sorpre-s a!— después se supo que no todas las per-sonas hospitalizadas habían inhalado el vaporde esa mezcla”, apunta Ponciano Rodríguez.

Luego de un análisis más detallado de la si-tuación, se acaba de informar que el líquido devapeo también contiene vitamina E y que,cuando aquél se vaporiza, éste se transformaen acetato de vitamina E, un compuesto capazde originar una grave inflamación aguda en elaparato respiratorio.

“En conclusión, tanto las sustancias del lí-quido de vapeo como las que se le añaden aéste pueden afectar muchísimo el aparato res-piratorio e incluso, como ya se ha visto, oca-sionar la muerte. Por eso, en la Organización

Mundial de la Salud (OMS) ya se está hablandode la necesidad de prohibir todos los sistemaselectrónicos de administración de nicotina.”

Vacío legalEn México, por lo pronto, la Dirección Generalde Epidemiología de la Secretaría de Saludtambién emitió una alerta epidemiológica enla que solicita a los médicos de todos los hos-pitales públicos y privados reportar al SistemaNacional de Vigilancia Epidemiológica los ca-sos de neumonía por vapeo.

Asimismo, debido a que cada vez hay másevidencias científicas de la peligrosidad de lossistemas electrónicos de administración de ni-cotina, la Secretaría de Salud y la COFEPRIS noestán dispuestas a regularlos, sino a prohibir suentrada en el país.

“Regularlos sería asumir que todos los va-peadores los utilizarán ‘ade cuadamente’, osea, que al líquido de vapeo no le añadiránotras sustancias líquidas, como aceite deC annabis y fentanilo, lo cual resulta impo-sible garantizar. La situación es muy grave.No estamos hablando de morbilidad, de queel vapeo causa enfermedades, sino de mor-talidad, de que puede matar”, comenta Pon-ciano Rodríguez.

Con todo y las evidencias científicas, las per-sonas “provap eo” siguen afirmando que va-pear es “menos riesgoso”que fumar cigarrillosde tabaco.

“Las enfermedades que ocasiona el cigarri-llo de tabaco, como enfisema y cáncer de pul-món, aparecen luego de una exposición cró-nica al humo de tabaco, mientras que los efec-tos del vapeo son agudos e inmediatos. Por esoyo les digo a esas personas que el cigarrillo detabaco es como una bomba atómica y el ci-garrillo electrónico como una granada de ma-no: los dos te matan. Nada más que si tú noestuviste en el epicentro del estallido de unabomba atómica, sino en los alrededores, te da-rá cáncer en unos años, como le pasó a muchagente que vivía en Hiroshima y Nagasaki. Encambio, la granada de mano te matará inme-diatamente, que es lo que está pasando con el

E S P E

C I A L

“El objetivo principal de la SaludPública es proteger a lapoblación. Y en este caso,nuestra obligación comoprofesionales de la salud es dara conocer toda la informacióncientífica relacionada con elvapeo, para que la poblaciónesté informada y pueda tomarla mejor decisión al respecto”GUADALUPE PONCIANO RODRÍGUEZDirectora del Programa de Investigacióny Prevención del Tabaquismo de la Facultadde Medicina de la UNAM

Esta práctica se lleva a cabo mediante los sistemaselectrónicos de administración de nicotina(SEAN, por sus siglas en español); entre éstos,los cigarrillos electrónicos son los más comunes

Fe nta n i lob A todos los líquidos de vapeo seles puede añadir cualquier tipo de sus-tancia líquida, como aceite de Ca n n a b i sy fentanilo, un opioide analgésicosintético similar a la morfina, peromucho más potente que ésta.

Va p eado resb Según datos recabados en la En-cuesta Nacional de Consumo de Dro-gas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016,en el país habría actualmente un millónde vapeadores.

cigarrillo electrónico. Y esto lo digo no sólo enun sentido figurado, sino también en un sen-tido literal. De acuerdo con reportes publica-dos en revistas de medicina de enorme pres-tigio, como el New England Journal of Medi-c i n e, ya han estallado cigarrillos electrónicosde tercera generación, causando daños comofractura de mandíbula y pérdida de falanges.Y es que, al tener una batería de mayor voltajey un tanque más grande, alcanzan tempera-turas más altas y pueden estallar con mayorf a c i l i d a d .”

Los sistemas electrónicos de administraciónde nicotina fueron lanzados al mercado comoproductos novedosos que podían ayudar a lagente a dejar de fumar. La publicidad los pre-sentaba como menos dañinos que los cigarri-llos de tabaco, pero ya se está viendo que estono es cierto y que no ayudan a dejar de fumar.Simplemente son otro medio para meter ni-cotina, droga muy adictiva, y otras sustanciasen el organismo del consumidor. Es decir, suuso representa una continuación de las con-ductas asociadas al tabaquismo.

“Lo que sí es cierto es que hay demasiadosintereses económicos detrás de ellos. Además,si bien ya está prohibida su comercialización,por un vacío legal no está prohibida su entradaen el país. Entonces, por absurdo que parezca,cualquier persona puede pedirlos a través deInternet y recibirlos en su propio domicilio. Deahí la urgencia de modificar la ley respectiva”,finaliza Ponciano Rodríguez. b