Ebola

Post on 10-May-2015

15.488 views 5 download

description

UpDATE Ebola 2014. Actualización y puesta al dia. Dr. Salek Ali.

Transcript of Ebola

UpDATEÉbolaFIEBRE HEMORRÁGICA DEL

ÉBOLA.

Salek Ali Abril 2014.Médico Urgencias Hospital Vega Baja

Recortes de Prensa Abril- 2014

¿QUE ES EL ÉBOLA?3- Es un virus ARN (Ácido Ribonucleico)

de la familia Filoviridae y género

Filovirus.

- Su nombre proviene del Río Ébola (En la República Democrática del Congo Antiguo Zaire).

- Apareció por primera vez en 1976 durante una epidemia.

- Es el causante de la fiebre hemorrágica viral de Ébola.

- Tiene una mortalidad del 50 al 95%.

- Es altamente contagioso

- Afecta tanto a animales como a seres humanos.

Existen cinco serotipos del virus Ébola: Ébola-Zaire, (ZEBOV) Ébola-Sudán, (SEBOV) Ébola-Costa de Marfil. (ICEBOV) Ébola-Bundibugyo. (BEBOV) Ébola-Reston: (REBOV) Causa infección en primates pero no en humanos.El primer brote de ébola surgió en la República Democrática del Congo en 1976. Mató a 280 personas. Desde entonces se registraron 22 brotes importantes en África.El precedente de lo que ocurre ahora en Guinea sucedió en Uganda en el 2011. (Tipo Zaire) se llevó a 264 personas, (cepa Bundibugyo) mató a 149.

Cepas y brotes del Virus del Ébola:

Distribución geográfica del ébola:

Países afectados (Abril 2014):GuineaLiberiaSierra Leona.Malí Senegal, Costa de Marfil Guinea-Bissau

Epidemiología:El período de incubación varía de 2 a 21 días.El portador del virus Ébola podría ser un tipo de murciélago de la fruta.El virus sigue vivo en África y Asia.La causa del caso índice aún es desconocida.Los brotes en humanos coincidieron con los brotes en animales salvajes. (Chimpancés. Gorilas.)Las cepas virales fueron aislados en los cadáveres de animales y humanos.Ha habido brotes en Inglaterra, Sudáfrica, Suecia, Costa de Marfil, y EEUU. (Menos de 10 casos)

Caso índice:El primer caso registrado fue Mabalo Lokela, un

profesor de escuela de 44 años que volvía de un viaje por el norte del Zaire. Su alta fiebre fue diagnosticada como un caso de malaria, y en consecuencia se le administró Quinina. Lokela volvía al hospital todos los dias, una semana después, sus síntomas incluían vómitos incontrolables, diarrea sangrienta, Cefalea, mareos y Disnea. Más tarde empezó a sangrar por la nariz, boca y ano muriendo el 8 de septiembre de 1976, apenas 14 días después de manifestársele los primeros síntomas

Mecanismo de acción de ébola:El virus se transmite por contacto directo

con fluidos corporales infectados como: la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos.

El virus del ébola Ataca a distintas células y cuando llega a la superficie del vaso sanguíneo, se multiplica rápidamente, lo satura y lo destruye.

Genera coágulos que bloquean el flujo sanguíneo. Esto se desencadena en un sangrado espontáneo por todos los orificios del cuerpo y a veces se filtra por la piel. Se producen hemorragias incontrolables. Shock hipovólémico, fallo multiorgánico. Y Muerte.

Manifestaciones clínicas:Los síntomas son variables con

comienzo súbito, caracterizado por: fiebre alta, postración, mialgia severa,

artralgias, dolor abdominal, nauseas, vómitos, cefalea. Disfagia.

En un lapso de una semana, aparece en todo el cuerpo una erupciones hemorrágicas generalizadas. Deshidratación, Hemorragia interna y externa. Shock hipovolémico, CIV. Coma. fallo multiorgánico y la muerte.

Diagnóstico:El diagnostico presuntivo es clínico y epidemiológico. El definitivo: Es mediante aislamiento del virus en

cultivo y Pruebas de detección de antígenos y anticuerpos en saliva y Orina.

Otras pruebas de laboratorio:o Hemograma. Bioquímica con Iones. Coagulación.

Perfiles hepático. Renal.oMétodo de reacción en cadena de la polimerasa con

transcriptasa inversa (RT-PCR).oPrueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA).Las muestras recogidas de pacientes representan un

riesgo biológico extremo de contaminación y deben realizarse en condiciones de máxima bioseguridad.

Diagnóstico diferencial:

El paludismo.La fiebre tifoidea. La shigelosis, El cólera.La leptospirosis. La peste.

Las rickettsiosis.La fiebre recurrente. La meningitis.La hepatitis y Otras fiebres

hemorrágicas víricas.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES: No existe a fecha de hoy ningún

tratamiento especifico. Es importante el aislamiento de los

enfermos por el alto riesgo de contagio. Los casos mas graves, requieren

de Cuidados Intensivos Tratamiento sintomático, evitar ASA Reposición de líquidos y electrolitos. mantener los constantes estables y

un aporte de oxigeno adecuado. Se ha visto que es eficaz la donación de sangre de pacientes que

han superado la enfermedad. La vacuna y algunos medicamentos, están en vías de desarrollo.

1: Precauciones estándar con todos los pacientes.

2: Identificación de casos sospechosos de FHE.

3: Aislamiento de enfermos.

4: Uso de ropa protectora.

5: Desinfección de equipo y suplementos reutilizables.

6: Manejo seguro de desechos contaminados.

7: Precaución en el manejo de pacientes fallecidos.

8: Movilización de recursos y educación para la comunidad.

9: Precauciones en el manejo y extracción de muestras.

10: Son enfermedades de declaración obligatoria.

Recomendaciones de la OMS:

UpDATE Ébola: Las investigaciones se complican porque aún no se conocen todas las

proteínas del virus. Hay sólo cinco laboratorios equipados para trabajar con un virus como

este. Estos se encuentran en EE. UU., Canadá, Rusia, Francia y Alemania El más conocido es el USAMRIID (The United States Army Medical

Research Institute for Infectious Diseases).

Marzo 2014: La revista Nature ha publicado el posible efecto protector de un nucleósido aún sin comercializar (en primates):  Protection against filovirus diseases by a novel broad-spectrum nucleoside analogue BCX4430.

Febrero 2014: Se publicó un artículo en la revista Antiviral Research en el que se describe un fármaco con una actividad en modelo murino que reduce el 100% de la mortalidad del virus:  Successful treatment of advanced Ebola virus infection with T-705 (favipiravir) in a small animal model.

También se están realizando pequeños avances en las vacunas.

¿Es una epidemia sin precedentes? De momento no se puede asegurar que

lo sea, si se tiene en cuenta la mortalidad.

El mayor número de fallecidos, 425, se registró en el 2000 en Sudán.

Sin embargo, el brote de Guinea presenta características singulares:

Es la primera vez que se extiende de forma rápida a lugares distintos de los focos originales,

Es la primera vez que el virus alcanza una gran ciudad, la capital, Conakri, una urbe de dos millones de habitantes.

Se ha desplazado a otros paiseas.

Epidemia Ébola Marzo-Abril 2014

Algunas Películas inspiradas en epidemias:

- Exterminio (28 Days Later):- Hombre Contaminado

(Contaminated Man).- Contagio (Contagion):- El pánico.- El peor de los miedos" (Right

At Your Door)- Epidemia (Outbreak) - Doce Monos" (12 Monkeys).….

18

thelancet.com cochrane.org Google.es.com Cdc.gov Medline.net who.int/es/ images.google.es/images wikipedia.org Elmundo.es Elpais.es Taringa.es Unicef.es

Manual Harrisson Medicina Interna.. Farreras Rozman. Medicina Interna Moratal Margarit, R. “Manual de protocolos

en emergencias extrahospitalarias”. Ed. Aran. 201.

Moya Mir, MS. “Guía rápida de actuación en urgencias”. Ed Panamericana. 2010.

Moya Mir, MS. “Normas de actuación en urgencias”. Edición 2008. Clínica Puerta de Hierro. Madrid.

Jiménez Murillo, L. Y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias:Guía Terapéutica”. Ed. Hardcourt. 2010

Varios. “Manual de diagnóstico y tratamiento en urgencias”.

Webgrafias:

Gracias