ECMO

Post on 27-Jun-2015

1.052 views 4 download

description

terapia de respiracion extracorporea ECMO, en el adulto, unidad de cuidado critico.

Transcript of ECMO

ECMOOXIGENACION POR MEMBRANA

EXTRACORPOREA

¿QUE ES?

Es una técnica especial que permite mejorar la entrega de oxigeno a los tejidos y la remoción de anhídrido de carbono (productos de desecho), cuando el corazón y pulmón se encuentran detenidos.

• Soporte Hemodinámico• Oxigenación y Eliminación de CO2

TIPOS DE SOPORTE

• Veno venoso: falla pulmonar• Veno arterial: alteración hemodinámica

TIPOS DE SOPORTE

COMPARACION

COMPONENTES

Necesita básicamente un sistema cerrado de tubos conectados al paciente a través de cánulas venosas y arteriales, una bomba que genere un flujo de sangre con el menor riesgo de hemolisis y un sistema de intercambio gaseoso (membrana de oxigenación) debe de estar conectada a una fuente de oxigeno y Co2.

COMPONENTES

oxigenadores

COMPONENTES

Bombas: Proporciona un flujo NO pulsátil

COMPONENTES

Cánulas venosas

COMPONENTES

Reservorios

COMPONENTES

Sistema de gases

COMPONENTES

Filtros de aire

INDICACIÓN VENO VENOSA

• Neumonía Severa• SDRA• Contusión Pulmonar• Estado Asmático• Síndrome de aspiración

INDICADO VENO ARTERIAL

• Choque carcinogénico• Hemorragia pulmonar masiva• Trauma pulmonar• Trasplante• Sepsis con depresión cardiaca

CONTRAINDICACIONES

• Mayor de 65 años• Pacientes con enfermedad cardiaca o

pulmonar no recuperable• Inmunosupresión• Peso mayor de 140 kg• Enfermedades en el Hígado

CONTRAINDICACIONES VENO VENOSA

• Disección aortica• Regurgitación de válvula aortica

CONTRAINDICACIONES VENO ARTERIAL

• Hipertensión pulmonar severa• Falla cardiaca Izquierda o derecha

COMO FUNCIONA

VENO ARTERIAL

VENO VENOSO

CUIDADOS

• control estricto de su temperatura.• monitorización constante.• medidas de cuidado y confort propias de un

paciente crítico.SISTEMA RESPIRATORIO• Valoración constante de FR• auscultación pulmonar• Control de GASES ARTERIALES• Rx de tórax

CUIDADOS

SISTEMA CARDIOVASCULAR• Valoración constante de FC.• auscultación cardiaca.• prevenir la vasoconstricción.• verificar perfusión distal. (VERIFICAR SIGNOS

DE HIPOPERFUSION).

CUIDADOS

COAGULACION• Titulación del goteo de heparina cada vez que sea

necesario.• La infusión de heparina no debe suspenderse NUNCA.• Administración de productos sanguíneos si son necesarios.• Revisión de líneas arteriales, catéteres, vías venosas, tubos,

drenajes, sondas, orina y fluidos gástrico• NO deben someterse a punciones endovenosas,

intramusculares o subcutáneas ni a aspiración nasogástrica.

CUIDADOS

SISTEMA NEUROLOGICO• vigilarse constantemente reflejos• movimientos espontáneos• tamaño y reactividad pupilar• nivel de conciencia• actividad cerebral EEG y Ecografías cerebrales

de control.

CUIDADOSSISTEMA INMUNOLOGICO• alto riesgo de infección .• mantenerse medidas estrictas de asepsia y

precauciones universales.• lavado estricto de manos. • uso de guantes.• limpieza con solución antiséptica el sitio antes de

abrirlo.controlar periódicamente:• exámenes como hemograma, PCR y cultivos,

administrando antibióticos según indicación médica.

IMPORTANTE

• El paciente requiere una anticoagulación completa

• Tiene un costo elevado• De mayor eficiencia en el paciente neonato o

pediátrico, a diferencia del adulto• Requiere una alta especialización del personal

CUANDO RETIRAR

No presipitarseEsperar que el paciente este recuperado de:• Funcion renal • Funcion hepatica• Estado nutricional

COMPLICACIONES

• Hemorragia• Insuficiencia Renal• Fallo orgánico Múltiple• Falla mecanica • Infecciones.• Trombocitopenia inducida por heparina

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

• Riesgo de sangrado R/C uso de anticoagulantes.

• Riesgo de infección R/C ruptura de la piel.• Riesgo de Shock R/C falla de la maquina.• Riesgo de disminución de GC R/C falla de la

maquina.• Riesgo de perfusión ineficaz R/C falla de la

maquina.

Diagnostico de enfermería Riesgo de sangrado R/C uso de anticoagulantes.

Dominio afectado SEGURIDAD Y PROTECCION

objetivo Evitar el sangrado en el paciente con soporte hemodinámico o respiratorio (ECMO) durante la estancia hopitalaria.

Intervención: • Control de hemorragias• Severidad de la pérdida de sangre• Prevención del shock • Uso adecuado de anticoagulantes• Análisis de laboratorio del paciente

ACTIVIDADES

Vigilar paraclínicos del paciente :• Hemoglobina, hematocrito, tiempos de coagulación INR,

plaquetas.Verificar fugaz del sistema que causen hipovolemia.Ver signos de hipovolemia en el paciente:• Hipotensión arterial, presencia de equimosis, taquicardia ,

piel fría y pálida, monitoria hemodinámica bajos volúmenes (PVC O PCCP).

Uso adecuado de anticoagulantes• Verificar una buena anticoagulación.

INDICADORES DE LOGRO Ausencia de sangrados. Tiempos de coagulación adecuados Ausencia de signos de hipovolemia y shock

RESULTADOS AUSENCIA DE SANGRADO Y DE ESTADOS HIPOVOLEMICOS EN EL PACIENTE ANTICOAGULADO QUE UTILIZA EL ECMO.

Diagnostico de enfermería Riesgo de infección R/C ruptura de la piel.

Dominio afectado SEGURIDAD Y PROTECCION

objetivo Evitar la infección del sitio de inserción de catéter en el paciente con soporte hemodinámico o respiratorio (ECMO) durante la estancia hospitalaria.

Intervención: • Cuidado de herida quirúrgica.• Control de infección

ACTIVIDADES

CUIDADOS DE LA HERIDA:• Adecuada técnica aséptica .• Realizar limpieza con adecuada técnica aséptica según

protocolo institucional.• Evitar la manipulación de los sitios de inserción.CONTROL DE INFECCIONES• Verificar paraclínicos del paciente: leucocitos, PCR, pro

calcitonina.• Verificar signos de infección en el sitio de inserción: calor ,

rubor, salida de secreciones. Vigilar estados febriles.• Controlar la infección según orden medica.

INDICADORES DE LOGRO Ausencia de infección. Ausencia de signos de infección y sepsis.

RESULTADOS AUSENCIA DE INFECCION Y SEPSIS EN EL PACIENTE CON ACCESO VENOSO O ARTERIAL QUE UTILIZA EL ECMO.

IMÁGENES