Edad media

Post on 14-Jun-2015

1.070 views 1 download

description

Presenta una visión del arte, arquitectura, muebles, manuscritos iluminados en la epoca medieval.

Transcript of Edad media

La Virgen de la Salud s. XII. Venecia

ANTECEDENTES •Período comprendido entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. RELIGION •Inquisición •Dios es el centro •Los ángeles, los santos, los espíritus, los muertos, el diablo, los duendes, gnomos, monstruos y hadas formaban parte de la cultura social medieval. SISTEMA SOCIAL •Sistema Feudal: señores, vasallos y siervos. •La iglesia es la depositaria del conocimiento. (ver película: El Nombre de la Rosa) •Se especializa la agricultura por regiones, burdeos: vinícula.

LINEA CRONOLÓGICA DE EUROPA.

476 d.C 800-920 d.C 920-1000 1000 – ½ s.XII – XIII - XV

cae Imperio Romano Occidental

Reinos bárbaros

germanos estragodos visigodos francos

No hay un claro dominio, Europa esta seccionada

Europa Occidental Imperio Carolingio

Carlo Magno: Renovatio Imperium

religión -cristianismo

Imperio teutónico

Románico

Gótico

1453 d.C.

Caida del Imperio Romano Oriental, bizancio. toma de Constantinopla por los turcos

Civilización de al-Andalus

Los Arabes Mahoma - en La Meca – siglo VII. El Corán el texto sagrado. Mensaje salvación eterna por creer en Alá y cumplan con preceptos: • la profesión de fé (sólo Dios es Dios y Mahora su profeta). •La observación del mes de ayuno (ramadán) •La oración cinco veces al día (salât) •El impuesto religioso (zacât) y •El peregrinaje a Meca una vez en la vida (hadj) Las utilidades de los animales, de Ibn al-Durayhim al-Mawsuli (siglo XIV)

ESPAÑA •s. VIII - Reinado visigodo •710 – 912 - Omeyas •912 – 1031 - Los amiríes. •1031 – 1091 – Reyes de Taifa. •1091 – 1248 – Dominio beréber. •1237 – 1492 – Nazaríes.

Salón de recepción de Abd al Rahmân III (953)

Mezquita de Córdoba

•La historia de España desde el s. VIII hasta fines de la Edad Media se caracteriza por la reconquista y expulsión de los árabes.

•Durante el s. X y XI es la cultura mas sobresaliente de la época.

SEVILLA El Guadalquivir (del árabe: al-wadi al kavir, el gran río) y la Torre de Oro. Almohade, sXII y XIII.

Sevilla, la Giralda. El alminar de la mezquita mayor almohade, transformado en campanario de la catedral.

ALCÁZAR DE SEVILLA. Siglo XIII

ALHAMBRA Cultura nazarí, siglo XI-XIV

ALHAMBRA, Patio de los Arrayanes, al fondo Torre de Comares.

ALHAMBRA, Patio de los Leones. (clásico patio de las viviendas andaluzas)

Cultura nazarí, siglo XI-XIV

ALHAMBRA Cultura nazarí,

siglo XI-XIV

EL HAMMAN, Cuarto caliente y salón central.

Los baños El hamman de los países islámicos, heredero de las termas romanas.

Jarrón de gacelas.

Nazarí, siglo XIV

Libro de juegos de Alfonso X, El Sabio.

GREMIOS •Primer ejemplo de especialización laboral.

•Existían tantos gremios como oficios: ebanistas, albañiles, perfumeros, sastres, herreros, curtidores de pieles, ceramistas, etc.

•Los gremios adoptan un santo como su patrono.

•Artes liberales, ciencia y conocimiento, trivium (gramática, retórica y dialéctica) y quadrivium (música, astronomía, aritmética y geometría) y artes mecánicas (sustento; mercaderes, juglares, pintores, maestros de oficios.

Arte Gremial

Catedral de Chartres Representación de los gremios en un vitral del s.XIII.

GREMIOS de estudiantes.

•S. XI, las primeras universidades:

Bolonia, París, Oxford y Salamanca, (Alfonso X, 1252-1284).

extiles medievales

•La Creación de Gérone, s. XI-XII, bordado.

•El arbol de Jessé, s. XIV, bordado.

•El tapíz de Bayeux, s. XI, bordado.

•La serie de La Dama y el Unicornio, s. XV, tapiz.

T

Tapiz de Bayeux. siglo XI. La historia comienza en 1064 cuando Eduardo, Rey de Inglaterra, viendo que su muerte es eminente y sin descendencia, pide a su cuñado Harold que vaya a Normandía e informe a Guillermo, Duque de esta provincia, que ha sido nombrado el sucesor del trono por Eduardo.

Tapiz de Bayeux, siglo XI. Negociaciones entre Guillermo y Harold. Harold recibe una flecha en el ojo y muere.

La dama y el unicornio, A mon seul désir, siglo XV , tapiz.

La dama y el unicornio, La vista y el tacto,

siglo XV , tapiz.

La dama y el unicornio, El oído.

A rquitectura •Predomina el estilo románico y después el gótico.

•Característica teocéntrica.

•Fortalezas, austera y asociada a lo militar. •La piedra protagonista en el románico, la vidriera en el gótico. •No se puede hablar de ciudades, hay castillos y monasterios en el ambiente rural. Monasterio: iglesia, claustro, refectorio y cementerio. Las iglesias se desarrollan en el campo en los monasterios con huertos trabajados por siervos y campesinos libres, los monjes se dedican al trabajo intelectual. Castillos amurallados con torres y almenas. •Características: uso del arco de medio punto, bóveda de cañon, de una a tres naves. Capiteles y columnas de origen griego. Planta de forma de cruz romana o latina. •Escultura en capiteles y frontones en fachada occidental. •Origen del deambulatorio: acceso a las capillas para los peregrinos que permite el culto a las reliquias. •La diferencia en la altura entre las naves laterales y la central es mínima, el contrafuerte pegado al muro sostiene la estructura

A rquitectura

románica.

•Iglesias orientadas hacia oriente.

•324 Primer Concilio Ecunémico de la Cristiandad, se fija el nacimiento de Cristo 25 diciembre. •25 dic nacimiento del sol según religiones orientales, Cristo=Sol. •El ábside orientado siempre al oriente, para mejor aprovechamiento de la luz del día. •Pensamiento neo-platónico: Plotino. Armonía=belleza=bien=bueno=luz=dios=uno. Concepto de unidad donde dios es luz. •Dios es solo luz no sombra. Por lo tanto no hay manejo del claroscuro en la pintura.

•San Bernardo de Claraval representante de la orden de Cister, orden que aboga por la pobreza.

I glesias

Cabecera de Santa Fe de Conques, Francia, siglo XI y XII. Esta disposición bien escalonada de los volúmenes exteriores caracteriza las cabeceras románicas.

R ománico

Fromista, San Martín, España. Año 1100.

Claustro de Gerona, segunda mitad del siglo XII.

Iglesia del antiguo monasterio de St-Nectaire, Francia. Iniciada en 1080.

Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta.

Soria España, 1215. Conjunto arquitectónico que señala la transición del románico pleno al gótico.

San Esteban de Caen Arquitectura románica de Normandia. Hacia 1200. Nave y cabecera.

rte

•Los artistas de la Edad Media eran anónimos.

•Todavía no existían los retratos, la figura humana era representada a partir de los modelos propios de la época, el lugar y tamaño dentro de la representación respondían a su importancia.

A

Iglesia de Santa Fe, Conques en Rouergue. Siglo XII

Autun, Catedral de San Lázaro. Tímpano de la portada principal: el Juicio Final, 1130-1145. Las almas sopesadas y Los condenados son arrojados a las fauces del Infierno.

IGLESIAS DE PEREGRINACION. Catedral de Santiago de Compostela. 1075-1124. Interior de la nave central y pórtico de la Gloria con esculturas de los apóstoles.

Mobiliario litúrgico en madera pintada. Finales del periodo románico. Detalle panel de madera de un frontal de un altar catalán.

Pintura mural en la bóveda de cascarón del ábside de San Clemente de Tahull, 1123. Pantocrátor, (iconografía de Cristo entronizado y triunfante) Libro Ego Sum ( Yo soy), Alfa y omega, (el principio y fin)

Características: •Arcos ojivales, vidrieras con icnografía del templo. •Bóvedas normalmente pintadas o esculpidas con imágenes de la virgen. •Arbotantes. •Elevación de la nave central. •El muro desaparece dando paso a la luz.

•Orden Cluny, que aboga por el enriquecimiento. Abad Suger, de St. Denis de Francia, (1146).

•Románico mundo rural, gótico urbano. El cambio se da en el s. XII por dos sectores de la sociedad: comerciantes y los artistas/artesanos. •Reivindicación del arte a través de la educación. •Arquitectura clase “media” una Tekné mecánica.

G ótico

G ótico

Sección. 1220-1258 Catedral de Amiens,

G ótico

Catedral de Amiens Francia 1221. Perspectiva axonométrica de la catedral, considerada la mas grande de Francia

Catedral de Amiens. 1218-1247 Nave de estilo gótico.

Catedral de Chartres, Estilo Gótico, s. XII Símbolos: Pantócrato, Cristo que va a juzgar junto con San Juan (águila), Lucas (toro) Marcos (león) San Mateo (ángel) Registros horizontales como en la antigüedad. Juicios y apocalipsis

LIBRO DE HORAS DEL DUQUE DE BERRY, mes de junio, con el antiguo palacio real y la Sainte-Chapelle. La Sainte-Chapelle. Ile de la Cité, el núcleo urbano más antiguo de París, 1248. Las imágenes de las vidrieras muestran la pasión de Cristo, la historia de las reliquias que se guardan en la capilla y las escenas del Antiguo Testamento.

Notre-Dame. París, 1163-1197. Vista Sur.

Baptisterio de Pisa, iniciado en 1152. Campanil de Pisa, la famosa torre inclinada, 1173.

El nacimiento en la Edad Media de una ciudad sobre el agua. Vista aérea de Venecia. Venecia es la única gran ciudad medieval, pues el resto presenta orígenes romanos.

ARQUITECTURA MILITAR. Ciudad fortificada de Carcasona, Muy restaurada por Viollet-le-Duc, constituye el conjunto más completo que se conserva de una fortificación medieval.

obiliario

•Muebles góticos=faltos de comodidad

•Movilidad

•Madera, unidos con piezas de metal: bisagras, pernos.

•Plegables, pivotes y costillas entrecruzadas

•Mesa: tablones (“poner la mesa”, “recoger la mesa”)

•Escritorios portátiles: monasterios.

•Arcón

•Siglo XIV, muebles mas ligeros, CAJON, armarios

M

Silla inglesa con dosel, siglos XIII

Silla – mesa de trabajo, utilizada en los monasterios para copiar libros, siglo XIII

Cathedra y Silla Dante, siglos XII y XIII.

El Manuscrito Iluminado Tipos de libros medievales: La Biblia, Viejo y Nuevo testamento.

Salterios, salmos del Antiguo Testamento.

Libro de Evangelios, texto completo de los cuatro evangelistas: san Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan.

Sacramentarios y misales, de uso exclusivo para los sacerdotes.

Breviarios, catálogo de cantos, para uso del clérigo.

Antifonales, graduales, cantos de la liturgia.

Libro de horas, libro de oraciones.

Apocalipcis, revelaciones de san Juan

Libros especializados y de uso corriente

Literatura narrativa, historia, descripción de viajes.

Durante la era cristiana temprana, la mayoría de los libros se producían en el scriptorium monástico, o salón para escribir, en abadías y monasterios.

Estos manuscritos eran diseñados e ilustrados por los monjes. Monasterio Pirenaico

de Sant Martí del Canigó

Estilo Románico, s. XI

El Manuscrito Iluminado

De Miracles de Notres-Dame, 1456,

Jean Miéllot, trabajando entre códices.

San Gregorio escribe un texto que reproducen los tres copistas sentados abajo. Encuadernación en marfil, 850 y 1000 d.C.

Folium, hoja

Orla

CAPITULAR

Pie de página

MINIATURA

CAPITULAR

Bloque del texto Ornamentos

Folium

etras Capitulares

El libro de Kells constituye el cenit de la inspiración celta.

El manuscrito celta innovo radicalmente el diseño de espaciado entre palabras con un fin práctico.

Libro de Kells

794-806 d.C

Carolingia

En el año 789 Carlo Magno el emperador del Santo Imperio romano ordenó reformas para el diseño de los manuscritos.

Carolingia minúscula es la precursora del alfabeto de caja baja.

El Manuscrito Iluminado Las muy ricas horas del duque de Berry, 1410 – 1416

Mes de junio del calendario, tema es la cosecha de heno a las orillas del Sena.

Vista panorámica del Palais de la Cité y la Sainte Chapelle

El duque Jean de Berry (1340-1416) mecenas de las artes del gótico.

S alterio de Ormesby

Gótico Tardío Principios del 1300 d.C.

Diseñado y producido en Inglaterra.

Esta escrito en el estilo de escritura textura.

El rojo y el azul prevalecen en este periodo.

Manuscrito francés, de la colección del Marqués de Bute en Escocia.

Noreste de Francia 346 páginas de 16.9 x 11.9 cm. La letra capitular es la representación del Rey David.

s alterio de Bute

Manuscrito francés, contiene 160 escenas narrativas del Viejo y Nuevo Testamento, iluminadas con hoja de oro y costosos pigmentos.

París, Francia 203 páginas de 19.2 x 13.4 cm. La letra B inicial es la representación David matando a Goliat.

s alterio de Wenceslaus

Manuscrito inglés, con ilustraciones de los pasajes del Apocalipsis en tinta negra y roja.

Inglaterra (probablemente Londres) 41 páginas de 31.9 x 22.5 cm. El Falso profeta y El Angel.

A pocalipsis de D. Perrins

Libro Coral Italiano

Los dos grupos principales de libros corales eran el Antìfonal y el Gradual.

Bologna, Italia. S. XIII tardío. 243 páginas de 58.2 x 40.2 cm. Maestro de Gerona, la A inicial con Cristo Majestuoso.

A ntífonal

El comentario del monje se convirtió en un libro político, cuando la España cristiana luchaba contra el islam.

Monasterio de san Miguel de Escalada, León., c. 945

Apocalipsis del Beato de Liébana

Se acerca a una novela de aventuras.

Se narra la historia del Antiguo Testamento, desde la creación del mundo hasta la época del rey David.

París, c. 1250.

David se presenta ante el trono de Saúl, quien señala con el dedo a su hija Mikal y se declara dispuesto a entregársela como esposa con la condición de que mate a cien filisteos.

Biblia de los cruzados

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Arte y cultura en torno a 1492, Exposición Usal, Sevilla 1992. Barral i Altet, Xavier; El románico, ciudades, catedrales y monasterios, Köln, Taschen, 2001. Barrucand, Marianne; Bednorz, Achim; Arquitectura islámica en Andalucía; Köln, 1992. Duby, Georges; Año 1000, Año 2000, la huella de nuestros miedos, Barcelona, Editorial Andres Bello, 1995. El legado andalusí, las rutas de al-Andalus; Granada, El legado andalusí, Sierra Nevada 95, Tercera edición. Gombrich, E.H.; La historia del arte, Madrid, Editorial debate, 2002 Gympel, Jan; Historia de la arquitectura, de la antigüedad a nuestros días, Colonia, Könemann, 1996. Rodríguez Morales, Luis; El diseño preindustrial, una visión histórica, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. Siglo XV, Exposición Universal, Sevilla 1992, Pabellón Temático; Sevilla, 1992.