Edad Media en España. Reinos cristianos

Post on 19-Feb-2017

1.146 views 0 download

Transcript of Edad Media en España. Reinos cristianos

Bloque 2La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; la Mesta; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

IES SANTA CATALINABURGO DE OSMA- SORIA

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

¿Por qué es más adecuado hablar de conquista y no de reconquista? Es difícil considerar invasor a alguien que lleva viviendo en un lugar 100, 200 o 500 años. ¿Quiénes fueron los primeros “invasores” de la Península? ¿Quiénes serían los primeros y legítimos propietarios? La mayoría de la población de al-Ándalus descendía de los hispanorromanos, base demográfica del antiguo reino visigodo. Evidentemente también llegaron musulmanes atravesando el estrecho pero los invasores musulmanes nunca supusieron más del 10% de los siete u ocho millones que vivían en la península en el s. VIII. Los reinos cristianos no tienen, intención, ni pueden, restaurar la situación anterior al 711. El avance fue una conquista territorial llevada a cabo por los diferentes reinos del norte. Fue un proceso sin uniformidad: se sucedieron periodos de lucha y coexistencia.Hubo todo juego de alianzas múltiples: cristianos aliados con musulmanes contra otro reino cristiano, musulmanes contra musulmanes con apoyo cristiano o pactos entre reinos cristianos para frenar el avance musulmán. En unas épocas los reinos cristianos pagaban parias a musulmanes y en otras fue al revés. No fueron 800 años de guerra permanente, tal como permanece en el imaginario popular. Sumados todos no llegarían ni a 100. Fue un enfrentamiento más político-económico que religioso, aunque hubo también espíritu de cruzada en algunos momentos y épocas, como por ej. en la ofensiva contra los almohades (batalla de las Navas de Tolosa) El crecimiento económico y demográfico del norte cristiano y la desmembración cuando no imposibilidad de crear un estado andalusí fuerte y centralizado, impulsó el avance hacia el sur. La capitulación de Granada puso fin al último estado musulmán en la península pero no a la presencia de musulmanes quienes obligados a bautizarse fueron considerados oficialmente cristianos y llamados “moriscos”.

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-X

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-X FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

Alfonso II. Transforma el reino en un verdadero Estado; fortifica Osma y S. Esteban de Gormaz; Camino de santiagoAlfonso III. Frontera hasta el DueroOrdoño II. Traslada la capita a León

REINO ASTUR-LEONÉS

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII CONDADO CASTILLA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII CONDADO CASTILLA

- FORTIFICACIÓN DEL ESTE DE LA MESETA POR R. LEÓN, MEDIADOS S.IX- FERNÁN GONZÁLEZ, PRIMER CONDE INDEPENDIENTE, 932- NORTE DE BURGOS, EL SUR DE CANTABRIA, EL NORTE DE PALENCIA Y PARTE DE VIZCAYA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII REINO DE PAMPLONA

A comienzos del s. IX, Iñigo Arista, conde de Pamplona, logra expulsar a los gobernadores francos e independizarse. Hacia el 830 surge el Reino de Pamplona, embrión del futuro reino de Navarra.Durante el siglo X estuvo gobernado por la Dinastía Jimena que se expansiona por La Rioja y Aragón. A principios del siglo XI Sancho III el Mayor (1000-1035) se convierte en el monarca hegemónico de los reinos cristianos al dominar los antiguos reinos de Pamplona, el Condado de Aragón y el Condado de Castilla

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII REINO DE PAMPLONA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

CONDADOS ARAGONESES

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

Hacia el año 817, los hispanos asentados alrededor de Jaca, expulsan a los francos y crean el Condado de Aragón. Su primer conde independiente fue Aznar Galíndez, quien reunió bajo su dominio los valles atravesados por el río Aragón

CONDADOS ARAGONESES

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII CONDADOS CATALANES

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII CONDADOS CATALANES

Surgen tras la conquista del Pirineo Oriental por los ejércitos de Carlomagno en torno a 800. Carlomagno, como ya indicamos, intenta convertir este territorio en la Marca Hispánica, la frontera defensiva del Imperio carolingio. Pronto los condados serán gobernados por condes catalanes dependientes del Imperio carolingio. Vifredo el Velloso (874-898) consigue la unificación de casi todos los condados bajo su mando y los gobernó con plena autonomía, aunque formalmente se mantuviese como vasallo del rey franco.Borrell II (947-992), consolidó la primacía del condado de Barcelona y aprovechó el final de la dinastía carolingia (988) para prescindir de la obligación de prestar homenaje al nuevo monarca francés, lo que puede considerarse como el verdadero comienzo de la independencia catalana. Barcelona sería el condado hegemónico de los condados catalanes.

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.XI- MED. S.XII

S. XI

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.XI- MED. S.XII

S. XI

 El s. XI marca el verdadero comienzo de la Reconquista: el califato entró en una profunda crisis política mientras los reinos del norte crecían económicamente y tomaban la iniciativa militar.

Sancho III, el Mayor de Navarra(1.000-1.035), mantuvo su hegemonía sobre los reinos cristianos hasta 1.035.  Fernando I, primer rey de Castilla y León, (dinastía Jimena, 1.037-1065), conquista Ávila y Coimbra. También fue el conquistador de Gormaz, Aguilera, Berlanga, Osma y San Esteban de Gormaz en la línea del Duero.  Alfonso VI (1065-1109) reunificó de nuevo los reinos de Castilla y León, exigió parias a los Reinos de Taifas y conquistó Toledo en 1085, llave militar para iniciar el asalto al valle del Tajo. Los reyes musulmanes alarmados por la pérdida de Toledo, reclamaron la intervención de los almorávides. Su llegada con las derrotas de Sagrajas, 1086, Consuegra, 1.097, y Uclés, 1108 junto a la guerra civil en Castilla, frenarían la expansión castellana. Durante su reinado brilló la legendaria figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, otro de los mitos de la Reconquista.

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.XI- MED. S.XII

Al morir Alfonso VI, dejó heredera de sus reinos de León y Castilla a su hija Urraca. A su otra hija, Teresa, le dejó el condado de Portugal y empezaría a autodenominarse “reina”. Su hijo, Alfonso Enríquez, en 1.128, se proclamó rey de Portugal, siendo a partir de ese momento Portugal, un reino independiente que se fue expandiendo hacia el sur. En el Reino de Aragón, los almorávides no pudieron impedir las conquistas de Alfonso I el Batallador (rey de Aragón y Navarra, 1.104-1.134) en el Valle del Ebro: Zaragoza, Tudela, Tarazona y Calatayud.  A mediados del s. XII, coincidiendo con la decadencia almorávide, comenzó una ofensiva de los reinos del norte que culminó con la conquista del Tajo occidental (Lisboa 1.147) y del valle del Ebro (Tortosa 1.148)

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS SEG MITAD S. XII

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS SEG MITAD S. XII

Al morir Alfonso VI, dejó heredera de sus reinos de León y Castilla a su hija Urraca. A su otra hija, Teresa, le dejó el condado de Portugal y empezaría a autodenominarse “reina”. Su hijo, Alfonso Enríquez, en 1.128, se proclamó rey de Portugal, siendo a partir de ese momento Portugal, un reino independiente que se fue expandiendo hacia el sur. En el Reino de Aragón, los almorávides no pudieron impedir las conquistas de Alfonso I el Batallador (rey de Aragón y Navarra, 1.104-1.134) en el Valle del Ebro: Zaragoza, Tudela, Tarazona y Calatayud.  A mediados del s. XII, coincidiendo con la decadencia almorávide, comenzó una ofensiva de los reinos del norte que culminó con la conquista del Tajo occidental (Lisboa 1.147) y del valle del Ebro (Tortosa 1.148)

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS SEG MITAD S. XII

La segunda mitad del s.XII, fue el periodo de apogeo de los almohades, quienes unificaron bajo su mando la mayor parte de las tierras andalusíes. Esto, unido a las disputas entre los propios reinos cristianos, frenó en gran medida el avance conquistador que se limitaría a los curso altos de los ríos Turia (Teruel, 1171), Júcar (Cuenca, 1177) y Guadiana. 

Alfonso VII de Castilla (1126-1157, Casa de Borgoña, por ser hijo de Urraca y Ramón de Borgoña) se autoproclama, a mediados del siglo XII Emperador de las Españas. Aragón y Castilla se reparten sus áreas de influencia en la Península en el Tratado de Tudillén (1151). Alfonso VII, reconoció formalmente la independencia de Portugal.A la muerte de Alfonso VII (1.157) la reconquista se vuelve a paralizar, Castilla y León se vuelven a separar mientras los almohades invaden Al Ándalus y derrotan repetidamente a los cristianos (Batalla de Alarcos, 1195).  

En 1.147 se produjo la unión catalano-aragonesa por el matrimonio del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (1137-1162) con la heredera de Aragón, Petronila, hija de Ramiro II el Monje. Esta unión será definitiva, aunque los dos territorios, Cataluña y Aragón, mantendrán sus leyes, cortes y organismos de gobierno separados. Ramón Berenguer IV conquista Tortosa y Lérida. 

Alfonso II de Aragón (1162-1196), el primer rey de la nueva Corona de Aragón, al heredar el reino de Aragón de su madre y los condados catalanes de su padre. La unión incrementó su fuerza militar, permitiendo la culminación de la conquista de la taifa de Zaragoza y la fundación de Teruel.

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S. XIII

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S. XIII

A principios del siglo XIII el rey de Castilla, Alfonso VIII (1158-1214) dirige una cruzada contra los almohades junto a Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra, la participación de las Órdenes Militares, numerosos cruzados europeos y de caballeros de los reinos hispanos, logrando la victoria sobre los almohades en la decisiva batalla

de las Navas de Tolosa (1212). Este hecho dejaba abierto el camino hacia el valle del Guadalquivir. 

Fernando III (1217-1230), consolida la presencia castellana en la Mancha y Extremadura, conquista la taifa de Murcia y el Valle del Guadalquivir: Córdoba, Sevilla y Jaén. En 1248 Muhammad I, rey de Granada se declara su vasallo. Fernando III unifica definitivamente los reinos de Castilla y León. 

Alfonso X de Castilla y León (1252-1284), conquistó Cádiz y la taifa de Niebla y sofocó levantamientos musulmanes. 

Jaime I de Aragón (1213-1276). Cerradas las posibilidades de expansión tanto al norte como al sur, orientó su política expansionista hacia el Mediterráneo, conquistando Mallorca y Valencia. Valencia quedará como reino jurídicamente independiente junto a Aragón y Cataluña.  

Al finalizar el s. XIII, los territorios cristianos abarcaban ya toda la península, excepto el reino nazarí de Granada, y presentaban una división política que se mantendría sin cambios hasta el final de la Edad Media: Reino de Castilla/Castilla y León; Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Reino de Portugal y Reino de Navarra.

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

Mª Victoria Landa

PRESSURA O APRISIO

Simple ocupación de la tierra; quien la cultiva se convierte en propietario.

Hasta el VALLE DEL DUERO

Cataluña

CONCEJIL

•El territorio era dividido en CONCEJOS, grandes territorios con una ciudad o villa (equivalente a municipios).•El rey otorgaba un FUERO o CARTA PUEBLA al CONCEJO para regular la vida municipal.

 Hasta el VALLE DEL TAJO Hasta el VALLE DEL EBRO

ÓRDENES MILITARES

•Las tierras conquistadas las dividen en ENCOMIENDAS al frente de las cuales estaba el ENCOMENDADOR, caballero de una ORDEN MILITAR.

Hasta el VALLE DEL GUADIANA y del JÚCAR

REPARTIMIENTOS

•Se hacia inventario de las tierras conquistadas y se dividían en DONADÍOS entre los participantes de la conquista.•Resultado: adquisición de grandes LATIFUNDIOS entre

LA NOBLEZALAS ORDENES MILITARESLA IGLESIA

    Hasta el VALLE DEL GUADALQUIVIR

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII REPOBLACIONES

REPOBLACIONEST.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

REPOBLACIONEST.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII SOCIEDAD

SOCIEDADT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

Con diferencias entre los diferentes reino peninsulares, se establecieron los rasgos característicos del feudalismo: 

La tierra era el principal medio de producción.

La propiedad de la tierra fue concentrándose en los Señores, tanto laicos como eclesiásticos.

Los campesinos estaban subordinados a sus Señores.

SOCIEDADT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

SOCIEDADT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

La sociedad estamental presentaba las siguientes características generales: 

La división social era muy rígida, ya que todos los individuos ya que todos los individuos estaban encuadrados en alguno de los tres estamentos.

Cada estamento se regía por normas diferentes. La nobleza y el clero gozaban de privilegios reconocidos legalmente, mientras que el estado llano carecía completamente de ellos

La movilidad vertical, posibilidad descender o descender en la escala

social, era muy escasa. El único estamento abierto era el clero, ya que se nutría tanto de miembros de la nobleza como del estado llano aunque con una delimitación de cargos para uno y otro

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

CAÑADA SORIANA ORIENTAL

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

CAÑADA REAL SORIANA OCC. se caracteriza por su trazado en diagonal, de noroeste a suroeste, diferente al recorrido meridiano típico de las demás cañadas reales. Atraviesa, por lo tanto, la ruta de otras cañadas reales en su largo viaje entre Soria y Extremadura. Cruza la Galiana a la altura de la sierra de Cabrejas (Soria), la Segoviana en el Puerto de Somosierra, la Leonesa Oriental en el Puerto de Guadarrama, la Leonesa Occidental en Sancho Reja (Ávila), y la de La Plata en Valdefuentes de Sangusín, cerca de Béjar (Salamanca). Esta cañada, de cerca de 700 kilómetros de reco rrido, ha perdido grandes tramos, que en su conjunto representan un 20% del trazado original

CAÑADA REAL SORIANA OCCIDENTALLA MESTA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

NON. IES SANTA CATALINA. BURGO DE OSMA

LA MESTA.CAÑADAS

Tramo soriano

Si bien se puede admitir el arranque de esta Cañada Real de ganados trashumantes en Aldehuela de Calatañazor, también podría darse por conforme que lo fuera Abejar o Molinos de Duero, sin descartar más al occidente, Cabrejas del Pinar. En realidad esta Cañada, a lo largo de su recorrido, va a tener o desempeñar una doble finalidad, a saber: llevar

los rebaños de merinas de extensos territorios sorianos y cameranos hasta la Transierra, la actual Extremadura, una vez que los haya recogido en múltiples coladas. Por su trazado irá cortando, en su desplazamiento Nordeste-suroeste, a las cañadas Segoviana, Leonesa Oriental y Occidental y a la Vizana o de la Plata. Queda a la izquierda de la Cañada el Molino de la Aldehuela de donde sale el camino de herradura a La Cuenca. Casi paralela a la Cañada y con salida de Cabrejas del Pinar, la Senda del Despeñadero corre al fondo de un cañón . Por terrenos baldíos , la Cañada atraviesa el Río Sequillo y se adentra por el Cuerno del Ollero, dejando a mano derecha el

pueblo de Rioseco. Sigue por el término de Escobosa de Calatañazor, atraviesa algunos trozos de monte poblado de robles y enebros y tierras de escasa producción. Corre después paralela al camino local

de Barcebal a Barcebalejo por términos áridos y escabrosos con monte de roble, enebro y estepa con alguna sabina. cruza la carretera nacional en el kilómetro 154 y luego tuerce bruscamente en ángulo muy cerrado para entrar

en El Burgo de Osma, cruzándolo de este a oeste para salir por el puente sobre el río Ucero a las huertas y hoy calle Alharides. Sigue la Cañada su curso hasta Vadescastilla donde recibe otra cañada que viene de Barcebalejo, haciendo como una gran bolsa donde queda el Coto Redondo de la Horcajada, finca de labor. Desde Valdecastilla el camino merinero se ajusta

al término municipal de Quintanilla de Tres Barrios, atravesando terrenos pedregosos y manchas de encinas.

Atraviesa después la villa de San Esteban de Gormaz, plaza clave en la Reconquista. Pasa la Cañada por el puente medieval sobre el río Duero, y por tierras labrantías se dirige a Aldea de San Esteban y Peñalba de San Esteban donde tiene que cruzar el río Pedro. Y muy hacia el este, aunque siempre visible la gran fortaleza de Gormaz -cristiana y musulmanana- encima del codiciado Duero. Desde Peñalba de San Esteban el camino merinero discurre paralelo al Arroyo de la Vega y en el mojón de los términos de Peñalba, Piquera de San Esteban y Fuentecambrón se une a la colada que va en dirección a los términos de Miño de San Esteban y Valdanzuelo. A su vez Valdanzo recibe la que viene deLanga de Duero y Bocigas. desde la mojonera descrita, la Cañada prosigue al término de Valdanzuelo y otro ramal al término de Mazagatos ya en la provincia de Segovia. WIKIPEDIA

LA MESTA CAÑAD REAL SOR. OCCIDENTAL

CAÑADA REAL SORIANA OCCIDENTAL

LA MESTA

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

LA MESTAT.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII EL CAMINO DE SANTIAGO

. El mito (aparición de la tumba de Santiago). Según algunas tradiciones cristianas, el apóstol Santiago había predicado en Hispania y tras su muerte en Jerusalén, dos de sus discípulos robaron su cuerpo que fue trasladado milagrosamente a las costas de Galicia en una nave tripulada por ángeles. En el s. IX, una serie de prodigios celestes, de donde viene el nombre de campus stellae, señalaron dónde se encontraba el emplazamiento de su tumba. Alfonso II ordenó la construcción de una iglesia allí. . Causas político/ideológicas: . Dar carácter sagrado a un reino joven y sin excesiva implantación. Sería el referente de la reconquista.. Remarcar la primacía de la iglesia asturiana sobre la toledana y de esa manera favorecer el control sobre la iglesia hispana. . Apoyo de la orden del Cluny, con un doble objetivo: evitar la propagación del Islam, ayudando a los pequeños reinos peninsulares y hacerse con el control de la iglesia hispana. . Político-económicas: Fortalecimiento de vínculos con los francosImpulsar al crecimiento económico y demográfico de los reinos del norte. Podéis leer más en vuestro libro de texto a cerca de la importancia del Camino de Santiago (pg. 51)

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

EL CAMINO DE SANTIAGO

TRES CULTURAS

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII TRES CULTURAS

T.3. LOS REINOS CRISTIANOS S.VIII-XIII

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

ARTE ASTURIANOARTE ROMÁNICOARTE GÓTICOARTE MUDEJAR

Arte románicohttp://es.slideshare.net/jatoluke/romnico-59298530?qid=f2819261-2496-46ac-82d0-d50b3a7829b5&v=&b=&from_search=2

https://www.flickr.com/photos/39443742@N06/5009585685

http://www.slideshare.net/yabaleh/irmamedievalliterature2

Arte románicohttp://es.slideshare.net/jatoluke/romnico-59298530?qid=f2819261-2496-46ac-82d0-d50b3a7829b5&v=&b=&from_search=2

Hispania, Historia de España. J. Aróstegui y otros. Edt. Vicens Vives.Historia de España, J. Maroto Fernández. Edt. Casals.Pedro A. Ruiz, IES Marqués de Ensenada. Haro.Muy Historia, Luces y sombras de la Reconquista, revistaFrancisco García Fiz, La Reconquista, un estado de la cuestión

FUENTES