Educacion cristiana para niños

Post on 24-May-2015

24.573 views 5 download

description

un sencillo y paractico taller para escuela de niños en la iglesia

Transcript of Educacion cristiana para niños

CENTRO CRISTIANOAMOR Y FE

MINISTERIO DE IGLE-NIÑOS

TALLER DE CAPACITACION

PARA DOCENTES

Facilitadores: Norka DávilaArdonson FigueroaElizabeth de Rodríguez

06 De mayo de 2011

Fundamentos de Pedagogía

Prof. Hendry J. Luzardo M.

Facilitadores: Norka Dávila

Ardonson Figueroa

Elizabeth de Rodríguez

Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a

perfeccionar a los demás. Juan C. Abella 

Pedagogía

Tiene su origen en el griego antiguo compuesto:

Paidos (niño) + gogia (llevar o conducir)

El concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela

Platón, es el primero en preguntarsecómo deben ser las circunstancias,

a qué debe responder y en qué condiciones es posible.

Pedagogía

La pedagogía genera oportunidades para:

procesar, usar y aplicar el conocimiento,

enriquecer conceptos y conocimientos.

Su fin es poder encontrar utilidad

en la vida personal y social.

Pedagogía y didáctica

Es importante distinguir entre pedagogía y didáctica.

Pedagogía: La ciencia que estudia a la educación;

Didáctica: La disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje.

Puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía

(CÓMO)

(QUÉ, POR QUÉ)

Diferencia entre educación y pedagogía

Mientras la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido intermitente.

La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y por los maestros. Esta acción es de todos los instantes y es general. No hay período en la vida social; no hay, por decirlo así, ningún momento en el día en que las generaciones jóvenes no estén en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no reciban de estos su influencia educadora

Es lo que hace que la pedagogía, al menos en el pasado, sea intermitente, mientras que la educación es continua

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Diferencia entre educación y pedagogía

Mientras la educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva

La pedagogía, en cambio, es siempre y necesariamente una construcción discursiva a partir de una reflexión consciente sobre las políticas, las prácticas, los procesos, o las finalidades de las instituciones o de los sistemas educativos

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Objetivos de ambas

Como práctica, la educación tiene un objetivo: volver aptos (adaptar) los individuos para vivir y convivir en sociedad. Como teoría, la pedagogía tiene un objeto de estudio: las prácticas, los procesos y los sistemas educativos.

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Tipos de pedagogía

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:1. Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.2. Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas experimentadas (Pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)3. Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:* Pedagogías tradicionales* Pedagogías Contemporáneas

Lo que es y lo que es

La pedagogía no es una ciencia convencional, porque su papel no consiste en explicar la naturaleza de los procedimientos que se emplean en educación.

tampoco es un arte porque no es un sistema de procedimientos (o maneras de operar) para alcanzar las finalidades de la educación.

Sino una teoría de la práctica cuyo papel y sentido es el de apreciar si los procedimientos en uso son los adecuados para alcanzar las finalidades propuestas, o si es preciso cambiarlos por otros que se juzguen mas adecuados.

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Tarea de la pedagogía

Es tarea de la pedagogía aplicar los conocimientos de las ciencias naturales y sociales a los propósitos formativos de la educación.

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Tarea de la pedagogía

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

=

En conclusión

La pedagogía es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los resultados de las otras ciencias, en función de las necesidades del sujeto en formación, integrando las contribuciones dispersas de aquellas y convirtiéndolas en conocimientos útiles para los propósitos formativos del educador.

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio

Pedagogía Cristiana

"El Arte de Enseñar la Palabra con Eficacia"

Escuela conductivistaJ.B. Watson

Centra su estudio en lo observable objetivo: Comportamiento conducta, la extrospección

Escuela cognitiva

Jean Piaget

Se encarga del estudio de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.

Escuela PsicoanalíticaSigmund Freud

Estudia la vida intrapersonal del sujeto, buscando solucionar conflictos internos, a través del dialogo, catarsis e inclusive hipnosis. Va al Pasado.

Escuela Humanista

Se basa exclusivamente en el dialogo y presumen que las raíces de los problemas están en el propio sujeto y en la vida presente. Va al presente.

Se dedica exclusivamente a la medición de la habilidades cognoscitivas de las personas a través de test (pruebas psicométricas.

Escuela Psicométrica

Aprender a vivir juntos

Planificar no es pensar qué queremos hacer mañana,sino pensar que hemos de hacer hoypara obtener el mañana que queremos.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 18

2. Metas y Objetivos

1. ¿Qué es una meta?

2. ¿Qué es un objetivo?

3. ¿Qué importancia tiene en la enseñanza-aprendizaje?

4. ¿Qué debe uno considerar para mejor provecho dentro de la enseñanza?

Pedagogia 201, Joselito Pérez 19

Metas: a donde quieres

llegar.

objetivo: lo que quieres

lograr

Pedagogia 201, Joselito Pérez 20

2. Clasificaciones de Objetivos

1. Generales:

2. Específicos:

3. Operativos o de Conducta:

Pedagogia 201, Joselito Pérez 21

2. Objetivos Generales

1. Dirigir a los estudiantes a Cristo:

2. Dirigir a los estudiantes para que cumplan la voluntad de Dios:

3. Promover la adoración y el servicio cristiano:

Pedagogia 201, Joselito Pérez 22

2. Objetivos Específicos

1. Conocimiento basado en hechos:

2. Cambio de actitudes:

3. Mejoramiento del comportamiento:

Pedagogia 201, Joselito Pérez 23

3. Enseñando la Palabra

¿Existe algún método especifico para enseñar la palabra?

¿Cuál es el mejor método para enseñar?

¿Cuál es el mas fácil para emplear?

Pedagogia 201, Joselito Pérez 24

3.Los Métodos de Enseñanza

Expositivo

Visual

Practica

Pedagogia 201, Joselito Pérez 25

Métodos ExpositivoLa audiencia capta la información por medio de su sentido auditivo.Por este medio recordamos el 10%-20% de todo lo que escuchamos.

3. Métodos de Enseñanza

Pedagogia 201, Joselito Pérez 26

CONFERENCIA: uno de los métodos más empleados por los maestros, en especial por los expertos en la materia, efectivos con grupos de adultos y jóvenes adultos. Este método es el mejor para cubrir un material extenso en un corto tiempo, pero puede ser aburrido y frustrante.

NARRACION: otro método expositivo pero más dinámico donde las historias cobran vida, este métodos es ideal para con los niños aunque efectivo en otros grupos. La estructura debe tener: introducción, desarrollo y conclusión de lo cual pierde impacto.

3. Ejemplos Expositivo

Pedagogia 201, Joselito Pérez 27

Más empleados por los expertos, y

dotados en una materia especifica

Clases detallada

Narrar historias

Provee énfasis a una idea

3. Ventajas Método Expositivo

Pedagogia 201, Joselito Pérez 28

Método Visual

Métodos usado por JesúsNo solo el sentido de ver físicamente sino el poder visualizar la idea.Usando este método los estudiantes Recuerdan de un 50%-60% de lo ven.

3. Métodos de Enseñanza

Pedagogia 201, Joselito Pérez 29

PizarraLaminas o FotosCartulinas y EstandartesIlustraciones

3. Ejemplos Visuales

Pedagogia 201, Joselito Pérez 30

Es el método más fácil para emplear. No hay necesidad de tener una mente artística.Es enseñar lo desconocido con lo conocido.No se requiere mucho dinero para una lección.

3. Ventajas Método Visual

Pedagogia 201, Joselito Pérez 31

Método de PracticaCrea interésCuando los estudiantes participan de la enseñanza ellos recuerdan de 80%-90% de lo que dicen y hacen.

3. Métodos de Enseñanza

Pedagogia 201, Joselito Pérez 32

Lecciones ObjetivasPreguntas Y RespuestasCoros Y MímicasDramas De LecciónMemorización De TextoTrabajo En La PizarraTrabajos En MapasBuscar Y Leer Textos

3. Ejemplos Practica

Pedagogia 201, Joselito Pérez 33

Los estudiantes aprenden más.Despierta el interés de los estudiantesUna verdad espiritual tiene mucho más valor cuando la podemos aplicar a nuestra vida cotidiana.

3. Ventajas Método Practica

Pedagogia 201, Joselito Pérez 34

4. La Evaluación de la Clase

Todas las lecciones tienen que ser evaluadas.

Esto se puede hacer a través de preguntas y/o trabajos escritos.

También podemos usar los comentarios.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 35

4. Consideración

InterésPreparaciónAudiencia

TiempoAmigableEnérgico (a).

Pedagogia 201, Joselito Pérez 36

5. Ayudas Educativas

AYUDAS EXPRESIVAS

Libros de Actividad –refuerzan la enseñanza a través de actividades.Manualidades –Hay muchas manualidades que se pueden hacer para enseñar diferentes conceptos bíblicos.Juegos –muchos juegos son bien educativos y otros que se pueden usar para reforzar una enseñanza.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 37

6. Plan para la LecciónHay dos males que matan el aprendizaje:

Rutina- la mente del ser humano es un musculo activo y con muchas capacidades. El ser humano solo ha alcanzado de usar solo 10% de su cerebro y ha podido llegar a la luna.

Improvisación- la palabra de Dios es clara, Pablo en una de sus epístolas hablaba de no dar golpes al aire (1 Cor. 9:24-26).

Pedagogia 201, Joselito Pérez 38

6. Plan para la Lección¿Qué factores existen en la planificación?

Previsión inteligente Esquema de trabajo y actividades (blueprint)

¿Cuál es el propósito de la planificación?

Estimular el aprendizaje de los estudiantesMinimizar el esfuerzo de comprensiónMaximizar la eficacia de la enseñanza.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 39

6. Plan para la Lección¿Cómo se efectúa un plan para la lección?

Para que un plan sea eficiente hay que considerar los siete factores o elementos en proceso de la enseñanza-aprendizaje:el maestro – la preparación del maestro en lo que va a enseñarel estudiante – la capacidad del estudiante para aprenderla lección – que se va a enseñarel lenguaje – como se ha de comunicar la lecciónla enseñanza – que métodos y actividades se van a usar en la enseñanzael aprendizaje – cuál es la meta que se desea alcanzar con la enseñanza la evaluación – cómo se ha de evaluar lo aprendido

Pedagogia 201, Joselito Pérez 40

6. Plan para la LecciónPREPACIÓN DEL PLAN

El Plan de la lección debe tener tres cosas para ser eficaz: ser breve, sencillo y practico.

El Dr. Samuel Díaz sugiere los siguientes pasos:

1. Seleccionar los objetivos2. Mantener una cronología3. Metodología4. Materiales5. Aplicación a la vida de los estudiantes.6. La reacción de los estudiantes sobre lo que aprendieron.7. La evaluación

Pedagogia 201, Joselito Pérez 41

7. Desarrollo de la LecciónCONSEJOS PRACTICO DE PRESENTACIÓN

Mantener la atención de los estudiantesDarle vida y brillo a las ideasAplicar normas del lenguaje didáctico (elocuencia), tono, ritmo, con claridad, enunciar.Moverse con naturalidad, pero no demasiadoHacer pausas en las explicaciones, preguntas y discusiones.Hacer uso de ilustraciones (una foto vale 1,000 palabras).Transcribir en la pizarra de manera resumida y en ordenUsar explicaciones cortas y relativas con el tema.Hacer uso de humor pero en orden.Medir el grado de atención con preguntas.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 42

7. Desarrollo de la Lección

Introducción del tema – esta introducción se ha elaborado al principio

como parte del encabezamiento.

Presentación de la lección – esto lo efectuamos conforme al plan que

hemos trazado con sus respectivas actividades de aprendizaje.

Aplicación de la lección – una enseñanza bíblica sin aplicación es una

enseñanza hueca sin fundamento.

Conclusión – la conclusión de la clase debe ser bien planificada donde

presente de una recopilación breve de los puntos importantes no debe

terminar de abruptamente.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 43

7. AplicaciónEl maestro cristiano enseña para cambiar vidas, mas que

simplemente enseñar conocimiento. – “El que crea y sea bautizado sera salvo” Marcos 16:16.

Al lograr que los estudiantes creen una relación con Cristo, dicha relación crea un cambio radical en los estudiantes.Por la cual cuando enseñamos el evangelio (las buenas nuevas de Jesucristo) no solo enseñamos el hecho de que Cristo murió en la cruz, sino que debemos enseña lo que esta muerte significa en nuestras vidas. Como es que nosotros después de 2,000 años después de esta muerte nos asociamos con alguien que murió en un madero.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 44

7. Aplicación¿QUE EFECTO TIENE LA APLICACIÓN EN

EL NO CREYENTE?

Es de suma importancia que el maestro entienda que el tiene la responsabilidad de presentar a cada estudiante “El hombre frente al espejo”. Si ud. se mira en el espejo no podrá saber si esta bien peinado o si tiene algo en la cara. Antes de iniciar algún cambio debemos primero saber que es lo que debemos cambiar. No todas las actitudes son malas. Y aunque Dios tiene el poder para cambiarnos como el quiera, el espera que nosotros sometamos nuestra voluntad a El, solo así el podrá cambiar todo aquello nos impida tener comunión con el y ser nuevas criaturas 1 Cor. 5:17.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 45

7. AplicaciónLa aplicación de la palabra contribuye a:Formación del carácter – nosotros venimos con un carácter cual nos define quienes somos, Dios no necesariamente quiere cambiar ese carácter pero formar otro dentro de nosotros. Un carácter que refleje a Cristo.Crecimiento cristiano – como nos lo enseña Santiago, cuando Cristo mora en nuestras vidas, nosotros crecemos a ser mejores personas, a practicar el amor de Cristo.Formar valores cristianos – aparte de practicar el amor y la compasión hacia los demás. Desarrollamos hábitos de relación con nuestro creador, la oración, la lectura de la palabra, el ayuno para compartir con otros de las grandeza de nuestro Señor.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 46

7. AplicaciónUn buen Plan crea una Aplicación Eficaz¿Cuáles son las necesidades individual y colectiva del

grupo.?

La palabra es como un espejo, nos refleja tal y como nosotros somos. Pero tambien nos enseña como mejorar nuestra vidas.Los inconversos necesitan salvación.Los creyentes necesitan un relacción con Cristo, convertirse en patrocinadores del reino, entender lo que es vivir una vida de siervo y promover el reino de Cristo.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 47

7. EvaluaciónEVALUACIÓN DE LA LECCIÓN

El proceso de evaluación nos permites verificar si hemos alcanzado los objectivos provistos y comprobar el conocimiento. La evaluación es importante dentro de la enseñanza ya que la misma da valor a la eficacia de la enseñanza.

La evaluación no solo nos enseña cuanto han aprendido los estudiantes sino que nos revela cuan bien hemos enseñado la clase.

Pedagogia 201, Joselito Pérez 48

7. EvaluaciónMetodos de Evaluación

El metodo que se utiliza par evaluar una lección depende mucho de la lección, el grupo, la edad, y los medios disponibles.

El maestro debe concentrarse en metodos más razonable para indicar la situación del estudiante. Pruebas escritasPruebas orales Pruebas de conocimiento bíblico

Los conflictos Psicológicos en la niñez

La relación entre hermanos

(Los celos).

«El rey de la casa»

Complejo del príncipe

destronado.

Onicofagia: habito de

comerse las uñas y las

periferias de la de los dedos.

Aparecen como estados

crónicos de estrés o tensión

emocional. Tratamiento:

Técnicas de modificación de

la conducta.

Resistencia a la hora de dormir

: El niño, en cuestión, muestra

resistencia a acostarse por

diferentes motivos (miedo a la

oscuridad, miedo a no

despertarse, por sentir

inseguridad a cuando está solo.

Trastorno del sueño del lactante: aunque son más benignos durante el periodo de

la lactancia, y el tiempo de sueño del bebe varia de 17 a 15 horas. Para disminuir las interrupciones del sueño se recomienda disminuir la actividad cuando se acerca la hora de dormir, cuidar condiciones como luz, calor, etc.

Sonambulismo: significa

deambular dormido.

Consiste en un cierto

automatismo, si los

inconscientes y no lo

recuerdan con claridad al

día siguiente.

Pesadillas: es cuando

durante el sueño aparecen

contenidos oníricos

terroríficos o amargos,

pueden ser productos de un

suceso impactante para el

niño durante el día

Cólicos Idiopáticos del 1er

Trimestre : suelen aparecer en el

recién nacido poco después de

volver de la clínica. Es un

sufrimiento digestivo que aparece

después de la toma de alimento o

durante la misma.

Negación a comer: Se presenta durante la infancia, cuando el niño ha adquirido hábitos alimenticios y sencillamente se niega a comer. La implicación psicológica es la misma que la

«bulimia lactante»

Vómitos Psicógenos: Son

aquellos vómitos que

acompañan a reacciones

emocionales intensas o a

alguna conducta de

oposición.

bulimia lactante: Trastorno

patológico. Se presenta

durante los primeros meses

de vida del bebé y consiste en

la devolución de la leche

materna a la boca del bebé,

donde él vuelve a degustar el

alimento y lo ingiere

definitivamente. Tratamiento

disposicion afectiva de la

madre.

Pica: trastorno raro consistente

en ingerir sustancia que no son

propiamente a limenticias:

cabellos, tizas, hojas, insectos.

Suele observarse en casos de

retraso mental, o unido a cuadros

de enfermedades mentales

graves (esquizofrenia, autismo).

Negación a comer: Se presenta durante la infancia, cuando el niño ha adquirido hábitos alimenticios y sencillamente se niega a comer. La implicación psicológica es la misma que la

«bulimia lactante»

Conflictos puramente psicológicos que al no ser elaborado en forma correcta, o cuya carga psicológica

es reprimida por la misma persona, hace surgir una enfermedad

somática.Enfermedades: Colitis ulcerosa, asma, alergias, rinitis, alopecia,

cefaléa.

Niño solitario: manifiesta

aislamiento social

Timidez, vergüenza y extrema

sensibilidad. Frecuente en hijos

únicos entre los 5 y 7 años.

Carácter: hereditario

Privación afectiva: divorcio, muerte de los

progenitores, maltrato por parte de los padres.

Agresividad en la infancia

Esta se da cuando los padres

están demasiado pendiente de

lo que hace el niño y e

satisfacer todos sus caprichos.

Creando intolerancia y

agresividad.

Sobreprotección

Enfermedades Psicosomáticas

Obsesiones compulsivas

Pensamientos o imagen

mental que permanece en la

conciencia de la persona, de

forma repetitiva e indeseada.

Ej: obsesión por los gérmenes,

la compulsión seria lavarse

con mucha frecuencia las

manos.

Es un miedo desproporcionado

ante el estimulo que lo

desencadena y que muchas

veces ni siquiera esta presente.

Fobias

Exhibicionismo

En este caso, el niño se despoja de su ropa

y se exhibe desnudo ante los demás. Lo

hace para llamar la atención de quienes lo

rodean, cuando en su hogar no lo

consigue.

Suicidio infantil

Poco frecuente antes de

los 10 años; sin

embargo ha aumentado

en los últimos años,

sobre todo en los

adolescentes. Se

presenta dos casos

tentativa de suicidio y

suicidio consumado

OTROS TRASTORNOS

Trastornos Psicosexuales:

Fetichismo: utilización de objeto que le recuerda el olor o imagen de su

primera pareja sexual contraria madre o padre.

Travestismo: uso de prendas de vestir de la madre. Su implicación

psicológicas es igual que el trastorno anterior. Si no se canaliza a tiempo ,

en la mayoría de los casos los travesti llega a ser homosexuales.

Vouyerismos: es cuando el niño a desvestir a otro niño para observar sus

genitales, se presenta generalmente por curiosidad.

Gracias Por su amable atención