EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO

Post on 09-Jul-2015

705 views 0 download

description

Este es un espacio para discutir el tema de sociedad de conocimiento y sociedad de información en el marco de lo educativo.

Transcript of EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Busca analizar críticamente las implicaciones que tienen las

tecnologías para la educación, dotando a los maestros de

herramientas teóricas y prácticas que les permitan asumir

su condición de sujetos de saber pedagógico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

OBJETIVOS:

Dotar a los maestros de herramientas teóricas y prácticas que les

permitan asumir su condición de sujetos de saber pedagógico, hombre

público, y enseñante de las ciencias, las artes y la cultura, como un

ejercicio de formación y de capacitación pertinente como pedagogos y

educadores.

Generar una dinámica de reflexión que permita a quienes participan en

calidad de maestrantes, una aproximación al tema del conocimiento

como una de las condiciones que identifican a la cultura

contemporánea, en la cual cumplan un papel de primer orden desde su

calidad de educadores.

Utilizar eficazmente los medios técnicos de la información y la

comunicación como herramienta para procesos educativos y el

desarrollo de investigaciones que requieran conocimiento y/o

información de punta.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Identificar en las nuevas tecnologías de la educación, escenarios de

intervención educativa y pedagógica, que hacen que la comunicación de

contenidos culturales sean más expeditos y útiles en el quehacer didáctico

cotidiano.

Aprovechar las herramientas actuales al servicio de los maestrantes para el

mejoramiento de la práctica pedagógica.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTO

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Sociedad mundial del conocimiento que sea fuente de desarrollo

para todos y, más concretamente, para los países menos adelantados?.

¿El acceso a la información para todos y la libertad de expresión son pilares

que se logran con la sociedad de conocimiento?

¿Las nuevas modalidades de conservación de la información nos llevan a

sociedades de la memoria o a sociedades de conocimiento?

¿Las sociedades del aprendizaje en qué se diferencian de las sociedades de

conocimiento?

Sociedades_del_conocimiento_-_UNESCO.pdf

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿La educación básica para todos, proclama universal, sigue siendo una prioridad

absoluta?

¿Saben las instituciones de Educación Superior que están enfrentadas a un cambio

radical en los esquemas clásicos de producción, difusión y aplicación de los

conocimientos?

Reconocemos los beneficios y los riesgos que entraña la utilización de las nuevas

Tecnologías, especialmente en el ámbito de las biotecnologías y las nanotecnologías.

Toffler_Alvin_-_La_Tercera_Ola_primeraparte_.pdf

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿El desarrollo de las sociedades del conocimiento puede acentuar la tendencia

actual a la Homogeneización de las culturas?

¿No es una paradoja hablar del desarrollo de sociedades del conocimiento

cuando en el mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan las tradiciones y

se marginan o decaen las culturas vulnerables?

¿Sociedad del conocimiento factor de exclusión o favorecedor de la participación

de todos?

¿Reconocemos las asimetrías relacionadas con el conocimiento

–brecha digital, brecha científica, analfabetismo, “fuga de cerebros”– y que su

superposición crea una auténtica brecha cognitiva?

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Evolución de la sociedad

De la sociedad de la información a la sociedad de conocimiento

La educación y la sociedad de conocimiento

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En las sociedades tradicionales, la riqueza

venía de la explotación de la tierra utilizando

la energía muscular. Durante estos largos

tiempos el espacio estaba limitado, no había

comunicación entre distintos territorios.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento se transmitía oralmente y

el conocimiento de referencia era aquel del

pasado que había que reproducir cuando

había problemas en el presente.

En una región

dada no se sabía

lo que ocurría en

otra: poca

comunicación

física y muy poca

información.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Con las sociedades modernas,

con la industria, la riqueza vino de

la transformación de materias

primas, utilizando máquinas y

energía no solamente muscular,

sino de otras fuentes como el

vapor o el carbón.

El espacio terrestre empezó a ser más

conocido y organizado. La búsqueda de

información respondía a las preguntas:

¿A dónde hay materias primas? ¿Cómo

transportarlas? ¿Cómo transformarlas?

¿A dónde vender los productos?

Se trata de una representación del mundo mas global

con comunicación física, con barcos, trenes, un

espacio mas abierto a la información y la

comunicación,

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En términos generales las nuevas

tendencias están relacionadas con

tres procesos muy dinámicos y de

vasto alcance: la "Informatización" de

la sociedad, la Globalización y las

Nuevas Tecnologías.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La convergencia y vertiginoso

desarrollo de tecnologías

relacionadas con la

Informática, las

Telecomunicaciones y el

Procesamiento de Datos, y su

casi ilimitadas posibilidades

de aplicación, están

transformando las sociedades

modernas en Sociedades de

la Información.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Informática, la Microelectrónica, la

Biotecnología, la robótica,los Nuevos

Materiales, la microgenética, la Química

Fina, hacen parte de las Nuevas

Tecnologías, las cuales se han

constituido en nuevos paradigmas

científico-tecnológicos, que ofrecen

nuevas oportunidades técnicas y

económicas, que combinadas con las

técnicas tradicionales generan

estrategias de I&D muy poderosas.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Todas estas tecnologías comparten el hecho

de ser tecnologías genéricas de un rango

muy amplio de aplicaciones. Sin embargo, la

revolución en las tecnologías y, sobre todo,

en la tecnología de la información, no

garantiza la transferencia de conocimiento

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

la asíntota es una curva a la cual se acerca indefinidamente otra, sin llegar jamás a coincidir.

El prosumidor es quien produce para sí mismo o para otros sin cobrar o recibiendo canjes de bienes o servicios

Exponencial

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

De la sociedad de la información a la sociedad de conocimiento

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas

equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?

http://video.google.com/videoplay?docid=534012054070123

24&hl=es

http://video.google.com/videoplay?docid=534012054070123

24&pr=goog-sl

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

“Informar connota por lo esencial mensajes unidireccionales causativos y ordenadores con tendencia a modificar el comportamiento de un perceptor pasivo; Comunicar, la interrelación de mensajes relacionales, dialogales y socializantes entre interlocutores igualmente habilitados”

Antonio Pasquali (2002)

"información“ hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Qué es el Conocimiento?

Es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Qué es el conocimiento?.Esta pregunta ha sido considerada por las mentes

más privilegiadas del pensamiento occidental,

desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad.

“Supongamos ahora que en la mente de cada

hombre hay una pajarera con toda suerte de

pájaros. Algunos en bandadas aparte de los demás,

otros en pequeños grupos, otros a solas, volando

de aquí para allá por todas partes... Podemos

suponer que los pájaros son un tipo de

conocimiento y que cuando éramos niños este

receptáculo estaba vacío; cada vez que un hombre

obtiene y encierra en la jaula una clase de

conocimiento, se puede decir que ha aprendido o

descubierto la cosa que es el tema del

conocimiento; y en esto consiste saber”.

Platón citado por Juan Carrión

en:

www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_cono

cimiento.htm

El diccionario define conocimiento como:

“El producto o resultado de ser instruido, el

conjunto de cosas sobre las que se sabe o

que están contenidas en la ciencia”.. .Los

conocimientos se almacenan en la personas

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

“Utilizar el conocimiento para atender las demandasde su desarrollo material y espiritual, convirtiendo lacreación y transferencia del mismo en herramientaeficaz para el mejoramiento de su calidad de vida”.

“En la sociedad del conocimiento el aprendizaje se convierte en el motor que dinamiza el avance de las comunidades, empresas y organizaciones gracias a la difusión, sistematización, apropiación y aplicación del conocimiento creado, contextualizado y reconfigurado en la cultura”. [1]

“Pasamos de un conjunto de transacciones socioeconómicas basadas en bienes y servicios a un conjunto de transacciones socioeconómicas basadas en el conocimiento. Ese capital intelectual deberemos incrementarlo cada vez- y ese incremento no sólo se logra a partir de la incorporación de nuevos conocimientos, sino que se logra cuando los compartimos. Ya que, a diferencia de los bienes económicos tradicionales, el conocimiento es el único bien que crece y se multiplica cuando se comparte”

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

“Informar connota por lo esencial mensajes unidireccionales causativos y ordenadores con tendencia a modificar el comportamiento de un perceptor pasivo; Comunicar, la interrelación de mensajes relacionales, dialogales y socializantes entre interlocutores igualmente habilitados”

Antonio Pasquali (2002)

"información“ hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

TEORIA

DE LA

INFORMACION

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CONCEPTO DE DATO

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

PROPIEDADES

Tienen un orden

Se definen como

permanentes

Posibilitan la generación de información

Pueden ser

almacenados

Representan la

historia

Es un registro icónico,simbólico ( fonémicos o numéricos ) o signicos

(lingüísticos, lógicos o matemáticos), por medio de los cuales se

representan hechos, conceptos o instrucciones, como resultado del

proceso de observación, que por si solos no tienen sentido genérico

(INFORMACIÓN COMO MATERIA)

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Son datos seleccionados o creados, que se almacenan, luego se recuperan

para una posible transformación

EL CONCEPTO DE CAPTA

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

Es el resultado del proceso de transformación del capta mediante

algún tipo de comunicación audible o visible y tienen sentido

( INFORMACION COMO SIGNIFICADO)

EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICASEs volátil

y efímeraAporta a la toma

de decisiones

Es el presente

Puede ser convertida en dato

Es la respuestaa una pregunta

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

GENERACIÓN

Y/ O CAPTURA

DE DATOS

ALMACENAR

DESTRUIR

RECUPERAR

EVALUAR

MANIPULAR

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

CLASIFICAR

SINTETIZAR

ANALIZAR

USAR COMO

INFORMACIÓN

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

UTILIDAD

DE LA

INFORMACIÓN

RELEVANTEPresentarse de manera comprensible

en elcontexto específico

COMPLETALa

información

parcial es peor

que la falta de

Información

por decisiones

incorrectas

PRECISALa información

erronea puede

conducir a

decisiones

desastrozas

ACTUALIZADALas decisiones se basan en la

información mas reciente

disponible

ECONÓMICAEl costo por obtener

información puede disminuir

la utilidad

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

ES EL PROCESO DE FORMACIÓN DE INFORMACIÓN EN ESTRUCTURAS MENTALES

MEDIANTE UNA MEZCLA DE EXPERIENCIAS, VALORES, INFORMACIÓN Y SABER

HACER; QUE ES ÚTIL PARA LA ACCIÓN

( INFORMACION COMO COMPRENSION )

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

CARACTERÍSTICAS

Es personal

No se consume

Sirve de guía para la acción

TIPOS DE

CONOCIMIENTO

TÁCITOEl almacenado en forma

humana, dificil de

formalizar y compartir

con otros

EXPLICITOEs expresado en

palabras números o

fórmulas y compartido

formal y sistemático

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.coLUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

VENTAJAS DEL

CONOCIMIENTO Es capacidad de actuar

Crece cuando se usaCompartirlo es doble

Es un proceso dinámico

No se gestiona,

solo el espacio en el cual se creaEs la base para la innovación

Las personas tienen infinita capacidad para crearlo

USOS

FUNDAMENTALES

DEL CONCEPTO

DE

INFORMACION

INFORMACION COMO PROCESO

La acción de informar

( decir o escuchar sobre algo )

hace que el sujeto se

informe y cambie

INFORMACION COMO CONOCIMIENTO

El conocimiento comunicado que concierne a algún hecho, sujeto o evento particular

INFORMACION COMO COSA

Los datos y documentos,

que son referidos como

información es porque

imparten conocimiento

o comunican información

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA

ES EL PROCESO DE APLICACIÓN

DEL CONOCIMIENTO,POR MEDIO

DE NUESTRA CONDUCTA, AL

MUNDO QUE NOS RODEA PARA

ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIAS

( LA INFORMACIÓN COMO

OPORTUNIDAD )

EL CONCEPTO DE SABIDURÍA

ES EL CUMULO DE INTELIGENCIA,

EXPERIENCIAS, VALORES, IDEALES,

SENSACIONES, EMOCIONES,...

ACUMULADAS A TRAVÉS DEL

TIEMPO PARA SOBREVIVIR DE LA

MANERA MAS AGRADABLEMENTE

POSIBLE EN EL PLANETA TIERRA

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONCEPTOS

HECHOS

DATOS

HECHOS

SELECCIONADOS

O CREADOS

CAPTA

HECHOS

CON

SENTIDO

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

HECHOS CON

ESTRUCTURA

Y SENTIDO

APLICABILIDAD

EN HECHOS

INTELIGENCIA

SOBREVIVENCIA

SABIDURÍA

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En esta sociedad de la

información, como la llama

Manuel Castells, El

intercambio enriquece la

información.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

la información es a la vez

la materia prima, y

también el producto final

que luego será

nuevamente procesado.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Cuando uno da

información, no hay

pérdida, al contrario,

hay enriquecimiento

poniéndose en

situación de recibir de

otros…

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Unidad de

Microelectrónica y

Microsistemas

trabaja fundamentalmente

en el desarrollo de

Microsistemas,

entendiendo como tal,

cualquier dispositivo

multifuncional,

altamente integrado,

miniaturizado

y de bajo costo.

Microsistemas Físicos,

Microsistemas Químicos,

Microsistemas Ópticos,

Micronanotecnologías

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Comunidad Europea ha lanzado un plan para el

crecimiento de las nanociencias y la nanotecnología, que

se inscribe en el VI Programa Marco de Investigación,

Desarrollo Tecnológico y Demostración 2002-2006. Este

programa pretende unir la investigación y las aplicaciones

industriales de todos los países de la Comunidad. También

las empresas multinacionales, muchas de ellas como IBM,

Hewlett Packard, Motorola, Intel, Lucent, Itachi, Mitsubishi,

utilizan la nanotecnología y están destinando importantes

recursos a la investigación y al desarrollo de diversos

productos, como la construcción de microchips,

microscópicos y miniordenadores del tamaño de una

cabeza de alfiler.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La irrupción de las

Micronanotecnologías,

en los ámbitos

científicos y

tecnológicos ha exigido

una continua

adecuación del know-

how, con el objetivo de

proporcionar una oferta

integral a la esfera

industrial y garantizar

la solución de

problemas complejos.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Genómica y bioinformática.

nanotubos de carbono,

nanoestructuras de polímeros

inteligentes y monocapas

autoensambladas,nanosatélites,

nanosensores de campo

magnético y solar y otras

tecnologías espaciales. los

circuitos integrados y la

radiocomunicación de satélites,

Nanosensores de masa y

biosensores; nanodispositivos y

discos compactos de gran

capacidad para almacenamiento

de datos.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Imagine un cúmulo

de información

al toque de un botón

Imagine

el aprendizaje electrónico

Imagine el aula sin fronteras...

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

“Pasamos de un conjunto de transacciones socioeconómicas basadas en bienes y

servicios a un conjunto de transacciones socioeconómicas basadas en el conocimiento.

Ese capital intelectual deberemos incrementarlo cada vez- y ese incremento no sólo se logra a partir de la incorporación de

nuevos conocimientos, sino que se logra cuando los compartimos. Ya que, a diferencia

de los bienes económicos tradicionales, el conocimiento es el único bien que crece y se

multiplica cuando se comparte”

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Qué es el Conocimiento?

Es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Qué es el conocimiento?.Esta pregunta ha sido considerada por las mentes

más privilegiadas del pensamiento occidental,

desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad.

“Supongamos ahora que en la mente de cada

hombre hay una pajarera con toda suerte de

pájaros. Algunos en bandadas aparte de los demás,

otros en pequeños grupos, otros a solas, volando

de aquí para allá por todas partes... Podemos

suponer que los pájaros son un tipo de

conocimiento y que cuando éramos niños este

receptáculo estaba vacío; cada vez que un hombre

obtiene y encierra en la jaula una clase de

conocimiento, se puede decir que ha aprendido o

descubierto la cosa que es el tema del

conocimiento; y en esto consiste saber”.

Platón citado por Juan Carrión

en:

www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_cono

cimiento.htm

El diccionario define conocimiento como:

“El producto o resultado de ser instruido, el

conjunto de cosas sobre las que se sabe o

que están contenidas en la ciencia”.. .Los

conocimientos se almacenan en la personas

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto, por ejemplo un libro.

Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.

Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, es transmitido o transformado.

El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad de razonamiento o inferencia.

El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per seconocimiento.

Algunas características del concepto

"conocimiento":

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el mundo real, difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos. Se entiende por heurístico a un criterio, estrategia, método o truco utilizado para simplificar la solución de problemas. El conocimiento heurístico usualmente se lo adquiere a través de mucha experiencia.

El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Conocer y pensar no es simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Serán procesos de generalización de distinto tipo y sus resultados, los que nos determinarán el saber cómo actuar sobre algo en una situación dada

.

El acceso a la información no garantiza en absoluto desarrollar procesos originales de pensamiento. El desarrollar procesos de pensamiento alternativos, creativos e idiosincrásicos

CONOCER Y PENSAR NO ES SOLO ALMACENAR Y TRATAR DATOS

http://video.google.com/vide

oplay?docid=534012054070

12324&hl=es#docid=-

8004213033053195135

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

“La sociedad de la información” pone el énfasis en el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Castells prefiere el término "sociedadinformacional" antes que "sociedad dela información" (haciendo lacomparación con la diferencia entreindustria e industrial).

Él señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, "el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico".

(Castells 1999, p.47.)

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Existe una relación dinámica entre el hombre (agente activo del proceso de comunicación), el lenguaje (el medio utilizado) y el contenido (la información o conocimiento transmitido).

El hombre se comunica, asimila, forma y transmite conocimiento, y en esa relación cambia su entorno y, naturalmente, se cambia a sí mismo.

VER APARTES MULTIMEDIA SENA

Sociedad de la Información

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Al mismo tiempo, la información ha pasado a ser un bien de consumo. Pero no sólo este producto entra dentro de esta categoría sino que los modos de vida de las personas de los países más desarrollados se han transformado de una manera radical.

Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes.

Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas. (DELORS, p.99)

Por todo ello la información, es controlada por las condiciones del mercado. Éstas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición

la información ha pasado a ser

un bien de consumo

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Existen tendencias en la concepción de la sociedad del conocimiento, entre ellas:

Una visión más integral, que la reconoce como un proceso esencialmente Humano

Una visiòn que la reduce a su función económica (la noción, por ejemplo, del knowledge management" en las empresas, que apunta esencialmente a cómo recabar y sacar provecho de los conocimientos de sus empleados); o que valora solamente el tipo de conocimiento supuestamente objetivo, científico y digitalizable en desmedro

de aquellos que no lo son.

CMSI

TENDENCIAS

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Cumbre de la Sociedad de la Información

llevada a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En esta perspectiva, las políticas para el

desarrollo de la sociedad de la información

deben centrarse en los seres humanos, en función

de sus necesidades y dentro de un

marco de derechos humanos y justicia social.

En tal proceso, los países en

desarrollo y los actores sociales deberían tener un

rol clave en la orientación del

proceso y de las decisiones.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Por ello, la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la

Información -CRIS-, en el documento: "La Pregunta para la Sociedad Civil" (2003) de cara a la CMSI señala: "Si la sociedad civil va a adoptar y rescatar la noción de una

sociedad de la información, debe regresar a estas nociones básicas, planteando las

preguntas correctas:

¿Quién genera y posee la información y el conocimiento

¿De qué manera está valorizado?

¿De qué manera es difundido y distribuido el conocimiento?

¿Quiénes son los guardianes?

¿Qué limita y facilita el uso del conocimiento por parte de la gente para lograr sus

metas?

¿Quién está mejor y peor posicionado para aprovechar este conocimiento?"

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En esta sociedad

de la información,

como la llama

Manuel Castells,

El intercambio

enriquece la

información.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

la información es a la vez la materia prima,

y también el producto final que luego será

nuevamente procesado.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Cuando uno da

información, no

hay pérdida, al

contrario, hay

enriquecimiento

poniéndose en

situación de

recibir de otros…

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Unidad de

Microelectrónica y

Microsistemas

trabaja fundamentalmente

en el desarrollo de

Microsistemas,

entendiendo como tal,

cualquier dispositivo

multifuncional,

altamente integrado,

miniaturizado

y de bajo costo.

Microsistemas Físicos,

Microsistemas Químicos,

Microsistemas Ópticos,

Micronanotecnologías

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Comunidad Europea ha lanzado un plan para el

crecimiento de las nanociencias y la nanotecnología, que

se inscribe en el VI Programa Marco de Investigación,

Desarrollo Tecnológico y Demostración 2002-2006. Este

programa pretende unir la investigación y las aplicaciones

industriales de todos los países de la Comunidad. También

las empresas multinacionales, muchas de ellas como IBM,

Hewlett Packard, Motorola, Intel, Lucent, Itachi, Mitsubishi,

utilizan la nanotecnología y están destinando importantes

recursos a la investigación y al desarrollo de diversos

productos, como la construcción de microchips,

microscópicos y miniordenadores del tamaño de una

cabeza de alfiler.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La irrupción de las

Micronanotecnologías,

en los ámbitos

científicos y

tecnológicos ha exigido

una continua

adecuación del know-

how, con el objetivo de

proporcionar una oferta

integral a la esfera

industrial y garantizar

la solución de

problemas complejos.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Genómica y bioinformática.

nanotubos de carbono,

nanoestructuras de polímeros

inteligentes y monocapas

autoensambladas,nanosatélites,

nanosensores de campo

magnético y solar y otras

tecnologías espaciales. los

circuitos integrados y la

radiocomunicación de satélites,

Nanosensores de masa y

biosensores; nanodispositivos y

discos compactos de gran

capacidad para almacenamiento

de datos.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Imagine un cúmulo

de información

al toque de un botón

Imagine

el aprendizaje electrónico

Imagine el aula sin fronteras...

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El concepto de "sociedad de la información", nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobreentiende que, en adelante, serán las revoluciones tecnológicas", las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado. Por lo mismo, este concepto no es el más adecuado, ni para cualificar las nuevas tendencias de las sociedades, ni mucho menos para describir un proyecto contrahegemónico de sociedad. Nuestro planteamiento es que, más allá de debatir lo apropiado de tal o cual término, lo fundamental es impugnar y deslegitimar cualquier término o definición que refuerce esta concepción tecnocéntrica de la sociedad. No pretendemos aquí proponer una fórmula alternativa, sino, más bien, poner a consideración algunos criterios para alimentar el debate.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Un primera objeción tiene que ver con la palabra "sociedad" en singular, como si se tratara de una sociedad mundial uniforme.

Se propone como alternativa hablar de "sociedades" (en plural) de la información, o del conocimiento. Varios documentos de la UNESCO se refieren a "sociedades del conocimiento" (o del saber).

Esta idea fue recogida por actores de la sociedad civil de la Cumbre, que adoptaron el término "sociedades" en sus documentos de consenso.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Segundo, afirmamos que cualquier definición que use el término "sociedad" no puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción es estrechamente integrada al mundo físico, y los dos ámbitos se transforman mutuamente.

Y por último, apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Hoy día, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos se nos "vende" la información como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da conocimiento.

La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio,... Sin embargo, no se considera que la información tenga carácter informativo, por el simple hecho de ser poseída; o de poder ser asimilada por un sujeto.

El conocimiento se basa en la información; sin embargo,

la información por sí sola no genera conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

. En primer lugar, tendremos que discriminar aquella información relevante para nuestro interés.

Tras haber seleccionado la información, debemos analizarla desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de los elementos, deconstruyendo el mensaje, para coconstruirlo desde nuestra propia realidad. Es decir en el proceso de deconstrucción vamos a desmontar, comprender, entender las variables, partes, objetivos, elementos, axiomas del mensaje.

Para que esta información se convierta en conocimiento es necesario la

puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de

estrategias:

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En el proceso de coconstrucción realizamos el procedimiento inverso. A partir de variables, axiomas, elementos, etc., volvemos a componer el mensaje, desde nuestra realidad personal, social, histórica, cultural y vital.

Es decir, desde nuestra perspectiva global del conocimiento y la persona.

Sólo y no perdiendo esta perspectiva podemos afrontar y enfrentarnos a la evolución y el progreso de las nuevas tecnologías de tal forma que nos lleve en un futuro a crear una sociedad más humana y justa donde lo tecnológico y lo humano se integren al igual que los distintos puntos de mira de las distintas culturas conformando el crisol de la realidad en la que estamos sumergidos.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

"La verdadera asimilación de conocimientos exige un proceso activo de relación, diferenciación y reconciliación integradora con los conceptos que ya existen, y cuanto más activo sea este proceso tanto más significativos y útiles serán los conceptos asimilados." Ausubel

APRENDER A APRENDER CONSIGNA

DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La concepción de "cultura" en el más amplio sentido de la palabra, no sólo involucra la estructura social, lingüística o política, sino el acervo de conocimientos y los medios que utiliza un pueblo o conglomerado para adquirirlos.

. gestion.htm

http://www.youtube.com/watch?v=48jkNPxcLTg

APRENDER A APRENDER

SOCIEDAD Y CULTURA

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

ORGANIZACIONES

QUE APRENDEN"hacen un uso intencional de los procesos de aprendizaje a nivel

individual, grupal y del sistema para transformar la organización en

modos que satisfacen progresivamente a todos los concernidos".

Nancy Dixon (1994)

En este sentido, institucionaliza la mejora

(aprendizaje organizativo) como un

proceso permanente, creciendo como

organización.

aspectos centrales para el aprendizaje

organizacional: el carácter intencional (y

no sólo natural), cómo debe suceder a

todos los niveles organizativos, la

autotransformación de la organización y su

incidencia en todos los implicados

(internos y externos).

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

ORGANIZACIONES

QUE APRENDEN

El aprendizaje organizativo implica la

capacidad de aprender de los errores,

aportando -en lugar de una adaptación-

nuevas soluciones, por alteración, en un

ciclo doble y no simple, de los marcos

mentales en los que hasta ahora ha

funcionado su acción. Chris Argyris (1993),

Una Organización que Aprende es aquella

que tiene una competencia nueva; que le

capacita para -aprendiendo

colegiadamente de la experiencia pasada

y presente- procesar la información,

corregir errores y resolver sus problemas

de un modo creativo o transformador, no

meramente de modo acumulativo o

reproductivo

Las Organizaciones que Aprenden tienen

institucionalizados procesos de reflexión y

aprendizaje institucional en la planificación

y evaluación de sus acciones, adquiriendo

una nueva competencia (aprender cómo

aprender); lo que implica transformar los

"modelos mentales" vigentes, así como

generar "visiones compartidas".

Peter Senge (1992)

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

1. Personas como aprendices. Las personas como conjunto están motivados para aprender continuamente, para aprender de la experiencia y comprometidos por el autodesarrollo de la organización.

2. Cultura favorecedora. Cultura que apoya el aprendizaje continuo, promueve el cambio del status quo, cuestionando las asunciones y los modos establecidos de hacer las cosas.

3. Visión para el aprendizaje. Visión compartida que incluye la capacidad de la organización para identificar, responder y ver sus posibilidades futuras. Esta visión incluye también reconocer la importancia a todos los niveles de la organización para auto transformarse a sí misma de modo continuo, de modo que le permita sobrevivir en un contexto impredecible.

4. Incremento del aprendizaje. La organización tiene estructurados procesos y estrategias para aumentar y sostener el aprendizaje entre todos los empleados.

5. Apoyo de la gestión. Los gestores creen, de modo genuino, que alentar y apoyar el aprendizaje da lugar a mejores competencias y resultados que los actuales; por lo que, en lugar de controlar, facilitan y apoyan esta línea (Bolívar, 2000b, 2001).

6. Estructura transformadora. La organización amplía los modos en que está estructurada y opera para facilitar el aprendizaje entre diferentes niveles, funciones y subsistemas, y permite la rápida adaptación al cambio. Está organizada para alentar y recompensar la innovación, el aprendizaje y el desarrollo.

MODELO DE ORGANIZACIONES QUE

APRENDEN

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Si bien toda organización -de modo natural o implícito- aprende,

calificarla de Organización que Aprende significa que incrementa su

capacidad de aprendizaje con un grado de valor añadido:

aumento de las capacidades profesionales y personales de los

miembros, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos, y

crecimiento de expectativas de supervivencia y desarrollo de la

organización, por sus mejores resultados e imagen, o capacidad de

adaptación al entorno cambiante.

Entre aprender por saber utilizar la experiencia acumulada y

explorar nuevas acciones respondiendo de modo innovador, se

juega el aprendizaje de la organización.

ORGANIZACIÓN QUE APRENDE

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CENTRO EDUCATIVO COMO ORGANIZACIÓN QUE

APRENDE

Si no hay proyectos de trabajo conjuntos, no hay base para el aprendizaje organizativo

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La escuela debe atender a las demandassociales que desde distintos ámbitos se realizan.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN

Una de las tareas de la escuela es la alfabetización tecnológica integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura tecnológica como una parte real de la cultura social. Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que palíen el determinismo tecnológico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios.

Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que le capacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir una sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo.

Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes en dicha tarea ya que lo que se pretende conseguir, entre otras, tiene una doble intención:

ë que se posicionen ante determinados valores que portan las nuevas tecnologías

ë y educar a personas emprendedoras, creativas y adaptables . coincidiendo desde esta perspectiva con lo que JOHN DEWEY (citado por GUTIÉRREZ MARTÍN, A., en "Comprometer al Profesorado", Cuadernos de Pedagogía, nº241) establece sobre la inteligencia definiéndola como la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

Una consciente y adecuada toma de decisiones nos permitirá no caer en el determinismo tecnológico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La pragmática que se caracteriza por la utilización y aceptación de las nuevas tecnologías sin cuestionarlas.

La crítica que acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo que implica comprometiéndose en el análisis de la bondad y conveniencia de los medios para la sociedad procurando no caer en descalificaciones gratuitas que no conllevarían más que a estancamientos, a posiciones vacías y a anular espacio de comunicación y consenso.

Nosotras nos identificamos con la segunda postura, ya que consideramos que solo desde esta perspectiva se puede llegar a que realmente la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela sirva para contribuir a un ennriquecimiento cultural. Aportando "nuestro granito de arena" que junto con otros más nos lleve de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

De la Sociedad de la información a la

sociedad del conocimiento

Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados, hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos, entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

•http://www.youtube.com/watch?v=sMaiB7tl-fI

• Gestión del Conocimiento es el arte de crear valor a partir de los activos intangibles de una organización.

Sveiby

• Gestión del Conocimiento es la identificación, optimización y gestión dinámica de los activos intelectuales en forma de conocimiento explícito o tácito poseído por personas o comunidades.

Snowden, IBM

• La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada persona la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.

El conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la Sociedad de la Información. Así, hablamos de la Sociedad del Conocimiento y de la Economía del Conocimiento. La competitividad de las empresas, y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente.

¿Qué es la gestión del

conocimiento?

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Organizar recursos intangibles y capacidades

organizativas para obtener objetivos

empresariales.

La gestión del conocimiento se basa

fundamentalmente en compartir conocimiento y

permitir el uso de dicho conocimiento.

Gestión de conocimiento es:

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Una nueva sociedad

102

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Cambio tecnológico y nuevo paradigma societario.

La historia de los últimos quinientos años ha sido resultado del desarrollo de etapas y ciclos basados en tipos de tecnologías que modelaron los procesos sociales.

Nuevamente hay una irrupción de nuevas tecnologías que están cambiando la base productiva y que se están generalizando hacia todos los sectores cambiando las formas en la cuales se producía, consumía, vivía, transportaba, comercializaba, convivía, etc.

La microelectrónica y la informática se constituyen en los sectores impulsores de la economía y se conforman como creaciones destructivas (Schumpeter).

La nueva revolución marcada por la informática (digital=en red=global=lenguaje global) se expande a todo la estructura socio-productiva 103

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nacimiento de la sociedad del conocimiento

Irrupción de una nueva sociedad basada en el en el uso intensivo de conocimientos para generar riqueza a través de la innovación.

Creación de una división internacional del trabajo asociada a tijeras de precios derivadas de la densidad tecnológica de la producción y a la propiedad intelectual.

Mercantilización del conocimiento y los paísesbuscan especializarse en la producción yapropiación de nuevos saberes protegidos poruna ampliación del derecho intelectual

104

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevo rol del conocimiento

El conocimiento es el factor motriz de la nueva

economía y cambia el rol del capital y del

trabajo

La reproducción del capital no se basa en

aumentar mano de obra y capital, sino en

aumentar productividad y sustituir factores.

Aumento de I&D y expansión galáctica de

saberes derivado de la inversiones

económica, lo que produce que los

conocimientos se tornen obsoletos

periódicamente105

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevo contexto global del empleo

Avance indetenible hacia sociedades del conocimiento en un proceso de sustitución del empleo por procesos de automatización que generan el empleo de trabajadores simbólicos

Ello genera un cambio de los mercados laborales asociados a la densidad tecnológicas que requiere mas competencias específicas y generales

Se incrementa la diferencia de productividad asociada a educación

A escala global compiten los sistemas de enseñanza e innovación no las economías

107

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevos demandantes de conocimiento

La educación permanente y el nuevo triangulo invertido de la matrícula. La competencia por el trabajo y la actualización de competencias

El estudiante trabajador y la competencia laboral promueve un sacrificio de las rentas salariales. La demanda de educación no presencial asociada a un nuevo tipo de estudiante

La masificación de los egresados y la restricción de los mercados laborales: la economía irracional de la demanda

De la educación como consumo a la educación como inversión: la búsqueda del ascenso social

108

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Una nueva educación

109

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

a. Nuevas formas de crearse el saber

El conocimiento frontera no se genera por la división de las disciplinaria sino en la organización sistemática de la información en nuevo modo de crear saber de forma sistémica, trans, inter y multi disciplinarias, comparativa, en dinámicas de trabajo en red colaborativas globales y en función de respuestas a problemas.

La investigación sale de las U (USA-Europa) por la triple hélice, los costos, los riesgos, los incentivos, la continuidad, su asociación a la aplicación y su basamento en la propiedad intelectual

110

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

b. Nuevas formas de apropiarse del saber

(aprendizaje)

La educación estandarizada correspondía a una economía estandarizada, hoy se requiere aprendizajes y recorridos individuales, con actualización permanente y creditizacion y acreditacion.

La investigación como eje de la educación.

La educación era una cadena de montaje y se impartían conocimientos fraccionados y separados incorporándolos a una estructura vacía. Hoy se sabe que los aprendizajes son conexiones y estas interdisciplinarias

111

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

c. Nuevos ámbitos del saber

Complejidad de los saberes, renovación y

obsolescencia que promueve la reorganización de

los saberes básicos y especializados, la praxis,

educación a pedido y educación just in time

Aumento de la división social y técnica del trabajo

que impone nuevas demandas (salidas intermedias,

flexibilidad, movilidad, interdisciplinariedad, etc).

112

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Obsolescencia permanente que requiere

actualización

Nuevo marco legal de la actualización de

competencias (recertificación)

Nuevas demandas de las personas para mantener

sus posiciones competitivas

Nuevo negocio educativo

1. La educación permanente

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Aumento del conocimiento y su organización en

un nuevo ciclo.

Desarrollo de los postgrados como expresión de

la sociedad del conocimiento

Especialización de los postgrados y división

internacional del trabajo académico

La ES se esta volviendo una educación media

ante la expansión de los postgrados que

reordena saberes basicos especializados

2. La educación especializada

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Curriculo internacional (Enfoque internacional comparativo, lenguas, programas interdisciplinarios, estándares, evaluación y acreditación globales, asociados a la movilidad (presencial o virtual)

Mercantilización de la educación y internacionalización de las instituciones (EV, postgrados compartidos, traslado de oferta y demanda, bienes culturales globales (soft y libros), investigación compartida)

Nace una nueva educación transnacional y virtual en el marco de la convergencia digital que sienta las bases de una educación sin fronteras a través de una multiplicidad de proveedores locales y externos en todas las modalidades educativas

3. La educación sin fronteras.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La EV como un tipo de red – la era del acceso

Cambios en la centralidad en el aula, el rol de los docentes, las modalidades de acceso, el apoyo de la industria cultural

Una educación derivada del modelo socioeconómico (microelectrónica y software de programación). Nacimiento de las industrias educativas)

Multimodalidades y diversidad de grados de hibrídez en un proceso de optimo pedagógico

Global asociado a una división internacional en función de costos de optimo paretiano

4. La educación en red

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento como bien global

La educación como un bien global en contextos de

movilidad laboral

La educación como un bien público internacional o

un derecho de tercera generación

La nueva lógica de la competencia de la educación

en la sociedad del conocimiento

119

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevas instituciones educativas

(la agenda de las reingenierias y las reformas

institucionales

120

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevos escenarios de la educaciónModelo Económico Modelo educativo Modelo organizacional

Innovación tecnológica

- Creación de conocimientos- Integración Universidad – Empresa

- Universidades innovadoras- Universidades de Research- Parques tecnológicos- Incubadoras de empresas

Escala global Currículo internacionalLibre movilidad de estudiantes, docentes y certificaciones

- Universidades globales- Universidades en redes

Digitalización Educación virtualAutoaprendizaje en modelos de simulación

- Universidades virtuales- Universidades multimodales

Especialización Ciclos de alta especialización

- Universidades de postgrados

Complejidad productiva

Educación permanenteEducación “just in time”

- Actualización de competencias

121

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

1. Universidades de docencia diversificada

2. Universidades innovadora

3. Universidades globales en redes

Especialización y nuevas modalidades

institucionales

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Mantienen su rol docente tradicional y se

especializan en la transmisión de saberes a través

del pregrado, postgrado, educación continua,

educación a pedido, la regionalización e inclusive la

educación a distancia o virtual

Carecen de especialización disciplinaria sino que

ofertan en todos los campos en tanto negocios

educativos

1. Universidades de docencia diversificada

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

2. Universidades innovadoras

Focalización en la investigación, creación de múltiples unidades (patentes, relación con empresas, centros de movilidad e intercambio de docente, empresas, laboratorios, etc), profesores por corto tiempo, flexibilidad de la contratación por investigación, interacciones con las empresas, multiplicidad de alianzas de docencia de postgrado, internacionalización

El postgrado como la educación de la sociedad del conocimiento

La dirección universitaria pasa a ser la gestión del conocimiento y esta separado el cuerpo académico del cuerpo directivo.

La investigación como mecanismo de financiamiento

124

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Universidades innovadoras (Clark)

1. Nucleo directivo reforzado (la cabeza tiene nuevos roles)

2. Nueva periferia (nuevas unidades asociados al exterior que genera nuevas estructuras) )Oficinas de derechos intelectuales, Empresas asociadas, Laboratorios asociados, Unidades de seguimiento a ex-alumnos, Unidades de recaudación de fondos, Unidades de innovación, Parques tecnológicos, Postgrados compartidos

3. Financiamiento diversificado

4. Centro académico estimulado y mecanismos de incentivo

5. Cultura global emprendedora

125

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

3. Universidades virtualizadas

Expansión de la educación virtual como nueva modalidad

educativa de la sociedad global de acceso a través de la

red asociado al incremento de la conectividad y a la

caída de los costos relativos, a través de

“megauniversidades” (una sola Universidad mundial ?

La universidad como un nodo especializado de esa malla

infinita de acceso

Nuevo esquema de precios de la educación y nuevas

escalas globales por cambio de la ecuación: costos /

cobertura / calidad

Cambio en el rol se los docentes y desarrollo de nuevas

modalidades pedagógicas pasabas en la simulación.

126

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Aviso importante:Sinnexus acaba de lanzar Classora Knowledge Base

Classora es una base de conocimiento para Internet orientada al análisis de datos, es decir...- Un sitio donde puedes consultar información de todo tipo, representarla gráficamente, verla en mapas, hacer comparativas inéditas...- Una plataforma en la que puedes participar aportando tus conocimientos y divertirte aportando tus opiniones.- En definitiva, una nueva forma de acceder a la información de Internet.Te invitamos a entrar en Classora y esperamos que te guste.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

¿Qué es Classora?

Classora es una base de conocimiento

para Internet orientada al análisis de datos.

El objetivo de Classora consiste en

integrar información procedente de fuentes

públicas (Banco Mundial, Fondo Monetario

Internacional, CIA... etc), fuentes privadas

y usuarios de Internet, enriqueciendo el

resultado con numerosos valores

añadidos. Entre ellos, cabe destacar la

capacidad de Classora para convertir

datos desestructurados en información

completamente estructurada, así como sus

herramientas para representar la

información recabada en diferentes

formatos (rankings, tablas, gráficas,

mapas... etc).

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto, por ejemplo un libro.

Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.

Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, es transmitido o transformado.

El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad de razonamiento o inferencia.

El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per seconocimiento.

Algunas características del concepto

"conocimiento":

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el mundo real, difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos. Se entiende por heurístico a un criterio, estrategia, método o truco utilizado para simplificar la solución de problemas. El conocimiento heurístico usualmente se lo adquiere a través de mucha experiencia.

El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Conocer y pensar no es simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Serán procesos de generalización de distinto tipo y sus resultados, los que nos determinarán el saber cómo actuar sobre algo en una situación dada

.

El acceso a la información no garantiza en absoluto desarrollar procesos originales de pensamiento. El desarrollar procesos de pensamiento alternativos, creativos e idiosincrásicos

CONOCER Y PENSAR NO ES SOLO ALMACENAR Y TRATAR DATOS

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

“La sociedad de la información” pone el énfasis en el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

SOCIEDAD DE LA

INFORMACION

Castells prefiere el término "sociedadinformacional" antes que "sociedad de lainformación" (haciendo la comparacióncon la diferencia entre industria eindustrial).

Él señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, "el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico".

(Castells 1999, p.47.)

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Existe una relación dinámica entre el hombre (agente activo del proceso de comunicación), el lenguaje (el medio utilizado) y el contenido (la información o conocimiento transmitido).

El hombre se comunica, asimila, forma y transmite conocimiento, y en esa relación cambia su entorno y, naturalmente, se cambia a sí mismo.

VER APARTES MULTIMEDIA SENA

Sociedad de la Información

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Al mismo tiempo, la información ha pasado a ser un bien de consumo. Pero no sólo este producto entra dentro de esta categoría sino que los modos de vida de las personas de los países más desarrollados se han transformado de una manera radical.

Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes.

Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas. (DELORS, p.99)

Por todo ello la información, es controlada por las condiciones del mercado. Éstas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición

la información ha pasado a

ser un bien de consumo

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Existen tendencias en la concepción de la sociedad del conocimiento, entre ellas:

Una visión más integral, que la reconoce como un proceso esencialmente Humano

Una visiòn que la reduce a su función económica (la noción, por ejemplo, del knowledge management" en las empresas, que apunta esencialmente a cómo recabar y sacar provecho de los conocimientos de sus empleados); o que valora solamente el tipo de conocimiento supuestamente objetivo, científico y digitalizable en desmedro

de aquellos que no lo son.

CMSI

TENDENCIAS

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Cumbre de la Sociedad de la Información llevada a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En esta perspectiva, las políticas para el

desarrollo de la sociedad de la información

deben centrarse en los seres humanos, en función

de sus necesidades y dentro de un

marco de derechos humanos y justicia social.

En tal proceso, los países en

desarrollo y los actores sociales deberían tener un

rol clave en la orientación del

proceso y de las decisiones.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Por ello, la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la

Información -CRIS-, en el documento: "La Pregunta para la Sociedad Civil" (2003) de cara a la CMSI señala: "Si la sociedad civil va a adoptar y rescatar la noción de una

sociedad de la información, debe regresar a estas nociones básicas, planteando las

preguntas correctas:

¿Quién genera y posee la información y el conocimiento

¿De qué manera está valorizado?

¿De qué manera es difundido y distribuido el conocimiento?

¿Quiénes son los guardianes?

¿Qué limita y facilita el uso del conocimiento por parte de la gente para lograr sus

metas?

¿Quién está mejor y peor posicionado para aprovechar este conocimiento?"

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El concepto de "sociedad de la información", nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobreentiende que, en adelante, serán las revoluciones tecnológicas", las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado. Por lo mismo, este concepto no es el más adecuado, ni para cualificar las nuevas tendencias de las sociedades, ni mucho menos para describir un proyecto contrahegemónico de sociedad. Nuestro planteamiento es que, más allá de debatir lo apropiado de tal o cual término, lo fundamental es impugnar y deslegitimar cualquier término o definición que refuerce esta concepción tecnocéntrica de la sociedad. No pretendemos aquí proponer una fórmula alternativa, sino, más bien, poner a consideración algunos criterios para alimentar el debate.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Un primera objeción tiene que ver con la palabra "sociedad" en singular, como si se tratara de una sociedad mundial uniforme.

Se propone como alternativa hablar de "sociedades" (en plural) de la información, o del conocimiento. Varios documentos de la UNESCO se refieren a "sociedades del conocimiento" (o del saber).

Esta idea fue recogida por actores de la sociedad civil de la Cumbre, que adoptaron el término "sociedades" en sus documentos de consenso.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Segundo, afirmamos que cualquier definición que use el término "sociedad" no puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción es estrechamente integrada al mundo físico, y los dos ámbitos se transforman mutuamente.

Y por último, apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Hoy día, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos se nos "vende" la información como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da conocimiento.

La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio,... Sin embargo, no se considera que la información tenga carácter informativo, por el simple hecho de ser poseída; o de poder ser asimilada por un sujeto.

El conocimiento se basa en la información; sin embargo,

la información por sí sola no genera conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

. En primer lugar, tendremos que discriminar aquella información relevante para nuestro interés.

Tras haber seleccionado la información, debemos analizarla desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de los elementos, deconstruyendo el mensaje, para coconstruirlo desde nuestra propia realidad. Es decir en el proceso de deconstrucción vamos a desmontar, comprender, entender las variables, partes, objetivos, elementos, axiomas del mensaje.

Para que esta información se convierta en conocimiento es necesario la

puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de

estrategias:

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

En el proceso de coconstrucción realizamos el procedimiento inverso. A partir de variables, axiomas, elementos, etc., volvemos a componer el mensaje, desde nuestra realidad personal, social, histórica, cultural y vital.

Es decir, desde nuestra perspectiva global del conocimiento y la persona.

Sólo y no perdiendo esta perspectiva podemos afrontar y enfrentarnos a la evolución y el progreso de las nuevas tecnologías de tal forma que nos lleve en un futuro a crear una sociedad más humana y justa donde lo tecnológico y lo humano se integren al igual que los distintos puntos de mira de las distintas culturas conformando el crisol de la realidad en la que estamos sumergidos.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

"La verdadera asimilación de conocimientos exige

un proceso activo de relación, diferenciación y

reconciliación integradora con los conceptos que ya

existen, y cuanto más activo sea este proceso tanto

más significativos y útiles serán los conceptos

asimilados." Ausubel

APRENDER A APRENDER CONSIGNA

DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La concepción de "cultura" en el más amplio sentido de la palabra, no sólo involucra la estructura social, lingüística o política, sino el acervo de conocimientos y los medios que utiliza un pueblo o conglomerado para adquirirlos.

. gestion.htm

http://www.youtube.com/watch?v=48jkNPxcLTg

APRENDER A APRENDER

SOCIEDAD Y CULTURA

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

ORGANIZACIONES

QUE APRENDEN"hacen un uso intencional de los procesos de aprendizaje a nivel individual, grupal y del sistema para transformar la organización en modos que satisfacen progresivamente a todos los concernidos".

Nancy Dixon (1994)

En este sentido, institucionaliza la mejora (aprendizaje organizativo) como un proceso permanente, creciendo como organización.

aspectos centrales para el aprendizaje organizacional: el carácter intencional (y no sólo natural), cómo debe suceder a todos los niveles organizativos, la autotransformación de la organización y su incidencia en todos los implicados (internos y externos).

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

ORGANIZACIONES

QUE APRENDEN

El aprendizaje organizativo implica la capacidad de aprender de los errores, aportando -en lugar de una adaptación-nuevas soluciones, por alteración, en un ciclo doble y no simple, de los marcos mentales en los que hasta ahora ha funcionado su acción.

Chris Argyris (1993),

Una Organización que Aprende es aquella que tiene una competencia nueva; que le capacita para -aprendiendo colegiadamente de la experiencia pasada y presente- procesar la información, corregir errores y resolver sus problemas de un modo creativo o transformador, no meramente de modo acumulativo o reproductivo

Las Organizaciones que Aprenden tieneninstitucionalizados procesos de reflexión yaprendizaje institucional en la planificacióny evaluación de sus acciones, adquiriendouna nueva competencia (aprender cómoaprender); lo que implica transformar los"modelos mentales" vigentes, así comogenerar "visiones compartidas".

Peter Senge (1992)

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

1. Personas como aprendices. Las personas como conjunto están motivados para aprender continuamente, para

aprender de la experiencia y comprometidos por el autodesarrollo de la organización.

2. Cultura favorecedora. Cultura que apoya el aprendizaje continuo, promueve el cambio del status quo,

cuestionando las asunciones y los modos establecidos de hacer las cosas.

3. Visión para el aprendizaje. Visión compartida que incluye la capacidad de la organización para identificar,

responder y ver sus posibilidades futuras. Esta visión incluye también reconocer la importancia a todos los

niveles de la organización para auto transformarse a sí misma de modo continuo, de modo que le permita

sobrevivir en un contexto impredecible.

4. Incremento del aprendizaje. La organización tiene estructurados procesos y estrategias para aumentar y

sostener el aprendizaje entre todos los empleados.

5. Apoyo de la gestión. Los gestores creen, de modo genuino, que alentar y apoyar el aprendizaje da lugar a

mejores competencias y resultados que los actuales; por lo que, en lugar de controlar, facilitan y apoyan esta

línea (Bolívar, 2000b, 2001).

6. Estructura transformadora. La organización amplía los modos en que está estructurada y opera para facilitar

el aprendizaje entre diferentes niveles, funciones y subsistemas, y permite la rápida adaptación al cambio. Está

organizada para alentar y recompensar la innovación, el aprendizaje y el desarrollo.

MODELO DE ORGANIZACIONES QUE

APRENDEN

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Si bien toda organización -de modo natural o implícito- aprende,

calificarla de Organización que Aprende significa que incrementa su

capacidad de aprendizaje con un grado de valor añadido:

aumento de las capacidades profesionales y personales de los

miembros, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos, y

crecimiento de expectativas de supervivencia y desarrollo de la

organización, por sus mejores resultados e imagen, o capacidad de

adaptación al entorno cambiante.

Entre aprender por saber utilizar la experiencia acumulada y

explorar nuevas acciones respondiendo de modo innovador, se

juega el aprendizaje de la organización.

ORGANIZACIÓN QUE

APRENDE

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CENTRO EDUCATIVO COMO ORGANIZACIÓN QUE

APRENDE

Si no hay proyectos de trabajo conjuntos, no hay base para el aprendizaje organizativo

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La escuela debe atender a las demandassociales que desde distintos ámbitos se realizan.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN

Una de las tareas de la escuela es la alfabetización tecnológica integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura tecnológica como una parte real de la cultura social. Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que palíen el determinismo tecnológico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios.

Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que le capacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir una sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo.

Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes en dicha tarea ya que lo que se pretende conseguir, entre otras, tiene una doble intención:

ë que se posicionen ante determinados valores que portan las nuevas tecnologías

ë y educar a personas emprendedoras, creativas y adaptables . coincidiendo desde esta perspectiva con lo que JOHN DEWEY (citado por GUTIÉRREZ MARTÍN, A., en "Comprometer al Profesorado", Cuadernos de Pedagogía, nº241) establece sobre la inteligencia definiéndola como la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

Una consciente y adecuada toma de decisiones nos permitirá no caer en el determinismo tecnológico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La pragmática que se caracteriza por la utilización y aceptación de las nuevas tecnologías sin cuestionarlas.

La crítica que acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo que implica comprometiéndose en el análisis de la bondad y conveniencia de los medios para la sociedad procurando no caer en descalificaciones gratuitas que no conllevarían más que a estancamientos, a posiciones vacías y a anular espacio de comunicación y consenso.

Nosotras nos identificamos con la segunda postura, ya que consideramos que solo desde esta perspectiva se puede llegar a que realmente la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela sirva para contribuir a un ennriquecimiento cultural. Aportando "nuestro granito de arena" que junto con otros más nos lleve de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

De la Sociedad de la información a la

sociedad del conocimiento

Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados, hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos, entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

•http://www.youtube.com/watch?v=sMaiB7tl-fI

• Gestión del Conocimiento es el arte de crear valor a partir de los activos intangibles de una organización.

Sveiby

• Gestión del Conocimiento es la identificación, optimización y gestión dinámica de los activos intelectuales en forma de conocimiento explícito o tácito poseído por personas o comunidades.

Snowden, IBM

• La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada persona la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.

El conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la Sociedad de la Información. Así, hablamos de la Sociedad del Conocimiento y de la Economía del Conocimiento. La competitividad de las empresas, y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente.

¿Qué es la gestión del

conocimiento?

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Organizar recursos intangibles y capacidades

organizativas para obtener objetivos

empresariales.

La gestión del conocimiento se basa

fundamentalmente en compartir conocimiento y

permitir el uso de dicho conocimiento.

Gestión de conocimiento

es:

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La escuela debe atender a las demandassociales que desde distintos ámbitos se realizan.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN

Una de las tareas de la escuela es la alfabetización tecnológica integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura tecnológica como una parte real de la cultura social. Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que palíen el determinismo tecnológico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios.

Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que le capacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir una sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo.

Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes en dicha tarea ya que lo que se pretende conseguir, entre otras, tiene una doble intención:

ë que se posicionen ante determinados valores que portan las nuevas tecnologías

ë y educar a personas emprendedoras, creativas y adaptables . coincidiendo desde esta perspectiva con lo que JOHN DEWEY (citado por GUTIÉRREZ MARTÍN, A., en "Comprometer al Profesorado", Cuadernos de Pedagogía, nº241) establece sobre la inteligencia definiéndola como la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

Una consciente y adecuada toma de decisiones nos permitirá no caer en el determinismo tecnológico.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La pragmática que se caracteriza por la utilización y aceptación de las nuevas tecnologías sin cuestionarlas.

La crítica que acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo que implica comprometiéndose en el análisis de la bondad y conveniencia de los medios para la sociedad procurando no caer en descalificaciones gratuitas que no conllevarían más que a estancamientos, a posiciones vacías y a anular espacio de comunicación y consenso.

Nosotras nos identificamos con la segunda postura, ya que consideramos que solo desde esta perspectiva se puede llegar a que realmente la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela sirva para contribuir a un ennriquecimiento cultural. Aportando "nuestro granito de arena" que junto con otros más nos lleve de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

De la Sociedad de la información a la

sociedad del conocimiento

Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados, hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos, entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

•http://www.youtube.com/watch?v=sMaiB7tl-fI

• Gestión del Conocimiento es el arte de crear valor a partir de los activos intangibles de una organización.

Sveiby

• Gestión del Conocimiento es la identificación, optimización y gestión dinámica de los activos intelectuales en forma de conocimiento explícito o tácito poseído por personas o comunidades.

Snowden, IBM

• La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada persona la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.

El conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la Sociedad de la Información. Así, hablamos de la Sociedad del Conocimiento y de la Economía del Conocimiento. La competitividad de las empresas, y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente.

¿Qué es la gestión del

conocimiento?

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Organizar recursos intangibles y capacidades

organizativas para obtener objetivos

empresariales.

La gestión del conocimiento se basa

fundamentalmente en compartir conocimiento y

permitir el uso de dicho conocimiento.

Gestión de conocimiento

es:

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

TEORIA

DE LA

INFORMACION

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CONCEPTO DE DATO

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

PROPIEDADES

Tienen un orden

Se definen como

permanentes

Posibilitan la generación de información

Pueden ser

almacenados

Representan la

historia

Es un registro icónico,simbólico ( fonémicos o numéricos ) o signicos

(lingüísticos, lógicos o matemáticos), por medio de los cuales se

representan hechos, conceptos o instrucciones, como resultado del

proceso de observación, que por si solos no tienen sentido genérico

(INFORMACIÓN COMO MATERIA)

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Son datos seleccionados o creados, que se almacenan, luego se recuperan

para una posible transformación

EL CONCEPTO DE CAPTA

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

Es el resultado del proceso de transformación del capta mediante

algún tipo de comunicación audible o visible y tienen sentido

( INFORMACION COMO SIGNIFICADO)

EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICASEs volátil

y efímeraAporta a la toma

de decisiones

Es el presente

Puede ser convertida en dato

Es la respuestaa una pregunta

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

GENERACIÓN

Y/ O CAPTURA

DE DATOS

ALMACENAR

DESTRUIR

RECUPERAR

EVALUAR

MANIPULAR

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

CLASIFICAR

SINTETIZAR

ANALIZAR

USAR COMO

INFORMACIÓN

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

UTILIDAD

DE LA

INFORMACIÓN

RELEVANTEPresentarse de manera comprensible

en elcontexto específico

COMPLETALa

información

parcial es peor

que la falta de

Información

por decisiones

incorrectas

PRECISALa información

erronea puede

conducir a

decisiones

desastrozas

ACTUALIZADALas decisiones se basan en la

información mas reciente

disponible

ECONÓMICAEl costo por obtener

información puede disminuir

la utilidad

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

ES EL PROCESO DE FORMACIÓN DE INFORMACIÓN EN ESTRUCTURAS MENTALES

MEDIANTE UNA MEZCLA DE EXPERIENCIAS, VALORES, INFORMACIÓN Y SABER

HACER; QUE ES ÚTIL PARA LA ACCIÓN

( INFORMACION COMO COMPRENSION )

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

CARACTERÍSTICAS

Es personal

No se consume

Sirve de guía para la acción

TIPOS DE

CONOCIMIENTO

TÁCITOEl almacenado en forma

humana, dificil de

formalizar y compartir

con otros

EXPLICITOEs expresado en

palabras números o

fórmulas y compartido

formal y sistemático

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.coLUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

VENTAJAS DEL

CONOCIMIENTO Es capacidad de actuar

Crece cuando se usaCompartirlo es doble

Es un proceso dinámico

No se gestiona,

solo el espacio en el cual se creaEs la base para la innovación

Las personas tienen infinita capacidad para crearlo

USOS

FUNDAMENTALES

DEL CONCEPTO

DE

INFORMACION

INFORMACION COMO PROCESO

La acción de informar

( decir o escuchar sobre algo )

hace que el sujeto se

informe y cambie

INFORMACION COMO CONOCIMIENTO

El conocimiento comunicado que concierne a algún hecho, sujeto o evento particular

INFORMACION COMO COSA

Los datos y documentos,

que son referidos como

información es porque

imparten conocimiento

o comunican información

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA

ES EL PROCESO DE APLICACIÓN

DEL CONOCIMIENTO,POR MEDIO

DE NUESTRA CONDUCTA, AL

MUNDO QUE NOS RODEA PARA

ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIAS

( LA INFORMACIÓN COMO

OPORTUNIDAD )

EL CONCEPTO DE SABIDURÍA

ES EL CUMULO DE INTELIGENCIA,

EXPERIENCIAS, VALORES, IDEALES,

SENSACIONES, EMOCIONES,...

ACUMULADAS A TRAVÉS DEL

TIEMPO PARA SOBREVIVIR DE LA

MANERA MAS AGRADABLEMENTE

POSIBLE EN EL PLANETA TIERRA

LUIS JAVIER CEBALLOS GUTIÉRREZ

RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONCEPTOS

HECHOS

DATOS

HECHOS

SELECCIONADOS

O CREADOS

CAPTA

HECHOS

CON

SENTIDO

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

HECHOS CON

ESTRUCTURA

Y SENTIDO

APLICABILIDAD

EN HECHOS

INTELIGENCIA

SOBREVIVENCIA

SABIDURÍA

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Una nueva sociedad

180

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Cambio tecnológico y nuevo paradigma societario.

La historia de los últimos quinientos años ha sido

resultado del desarrollo de etapas y ciclos basados en

tipos de tecnologías que modelaron los procesos

sociales.

Nuevamente hay una irrupción de nuevas tecnologías

que están cambiando la base productiva y que se están

generalizando hacia todos los sectores cambiando las

formas en la cuales se producía, consumía, vivía,

transportaba, comercializaba, convivía, etc.

La microelectrónica y la informática se constituyen en

los sectores impulsores de la economía y se conforman

como creaciones destructivas (Schumpeter).

La nueva revolución marcada por la informática

(digital=en red=global=lenguaje global) se expande a

todo la estructura socio-productiva

181

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nacimiento de la sociedad del conocimiento

Irrupción de una nueva sociedad basada en el

en el uso intensivo de conocimientos para

generar riqueza a través de la innovación.

Creación de una división internacional del

trabajo asociada a tijeras de precios

derivadas de la densidad tecnológica de la

producción y a la propiedad intelectual.

Mercantilización del conocimiento y los países

buscan especializarse en la producción y

apropiación de nuevos saberes protegidos por

una ampliación del derecho intelectual182

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevo rol del conocimiento

El conocimiento es el factor motriz de la nueva

economía y cambia el rol del capital y del

trabajo

La reproducción del capital no se basa en

aumentar mano de obra y capital, sino en

aumentar productividad y sustituir factores.

Aumento de I&D y expansión galáctica de

saberes derivado de la inversiones

económica, lo que produce que los

conocimientos se tornen obsoletos

periódicamente183

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevo contexto global del empleo

Avance indetenible hacia sociedades del

conocimiento en un proceso de sustitución del

empleo por procesos de automatización que

generan el empleo de trabajadores simbólicos

Ello genera un cambio de los mercados

laborales asociados a la densidad tecnológicas

que requiere mas competencias específicas y

generales

Se incrementa la diferencia de productividad

asociada a educación

A escala global compiten los sistemas de

enseñanza e innovación no las economías185

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevos demandantes de conocimiento

La educación permanente y el nuevo triangulo invertido de la matrícula. La competencia por el trabajo y la actualización de competencias

El estudiante trabajador y la competencia laboral promueve un sacrificio de las rentas salariales. La demanda de educación no presencial asociada a un nuevo tipo de estudiante

La masificación de los egresados y la restricción de los mercados laborales: la economía irracional de la demanda

De la educación como consumo a la educación como inversión: la búsqueda del ascenso social

186

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Una nueva educación

187

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

a. Nuevas formas de crearse el saber

El conocimiento frontera no se genera por la división de las disciplinaria sino en la organización sistemática de la información en nuevo modo de crear saber de forma sistémica, trans, inter y multi disciplinarias, comparativa, en dinámicas de trabajo en red colaborativas globales y en función de respuestas a problemas.

La investigación sale de las U (USA-Europa) por la triple hélice, los costos, los riesgos, los incentivos, la continuidad, su asociación a la aplicación y su basamento en la propiedad intelectual

188

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

b. Nuevas formas de apropiarse del saber

(aprendizaje)

La educación estandarizada correspondía a una

economía estandarizada, hoy se requiere

aprendizajes y recorridos individuales, con

actualización permanente y creditizacion y

acreditacion.

La investigación como eje de la educación.

La educación era una cadena de montaje y se

impartían conocimientos fraccionados y

separados incorporándolos a una estructura

vacía. Hoy se sabe que los aprendizajes son

conexiones y estas interdisciplinarias 189

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

c. Nuevos ámbitos del saber

Complejidad de los saberes, renovación y

obsolescencia que promueve la reorganización de

los saberes básicos y especializados, la praxis,

educación a pedido y educación just in time

Aumento de la división social y técnica del trabajo

que impone nuevas demandas (salidas intermedias,

flexibilidad, movilidad, interdisciplinariedad, etc).

190

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Obsolescencia permanente que requiere

actualización

Nuevo marco legal de la actualización de

competencias (recertificación)

Nuevas demandas de las personas para mantener

sus posiciones competitivas

Nuevo negocio educativo

1. La educación permanente

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Aumento del conocimiento y su organización en

un nuevo ciclo.

Desarrollo de los postgrados como expresión de

la sociedad del conocimiento

Especialización de los postgrados y división

internacional del trabajo académico

La ES se esta volviendo una educación media

ante la expansión de los postgrados que

reordena saberes basicos especializados

2. La educación especializada

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Curriculo internacional (Enfoque internacional

comparativo, lenguas, programas interdisciplinarios,

estándares, evaluación y acreditación globales,

asociados a la movilidad (presencial o virtual)

Mercantilización de la educación y internacionalización

de las instituciones (EV, postgrados compartidos,

traslado de oferta y demanda, bienes culturales

globales (soft y libros), investigación compartida)

Nace una nueva educación transnacional y virtual en el

marco de la convergencia digital que sienta las bases de

una educación sin fronteras a través de una

multiplicidad de proveedores locales y externos en

todas las modalidades educativas

3. La educación sin fronteras.

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

La EV como un tipo de red – la era del acceso

Cambios en la centralidad en el aula, el rol de los

docentes, las modalidades de acceso, el apoyo de la

industria cultural

Una educación derivada del modelo socioeconómico

(microelectrónica y software de programación).

Nacimiento de las industrias educativas)

Multimodalidades y diversidad de grados de hibrídez en

un proceso de optimo pedagógico

Global asociado a una división internacional en función

de costos de optimo paretiano

4. La educación en red

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

El conocimiento como bien global

La educación como un bien global en contextos de

movilidad laboral

La educación como un bien público internacional o

un derecho de tercera generación

La nueva lógica de la competencia de la educación

en la sociedad del conocimiento

197

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevas instituciones educativas

(la agenda de las reingenierias y las

reformas institucionales

198

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Nuevos escenarios de la educaciónModelo Económico Modelo educativo Modelo organizacional

Innovación tecnológica

- Creación de conocimientos- Integración Universidad – Empresa

- Universidades innovadoras- Universidades de Research- Parques tecnológicos- Incubadoras de empresas

Escala global Currículo internacionalLibre movilidad de estudiantes, docentes y certificaciones

- Universidades globales- Universidades en redes

Digitalización Educación virtualAutoaprendizaje en modelos de simulación

- Universidades virtuales- Universidades multimodales

Especialización Ciclos de alta especialización

- Universidades de postgrados

Complejidad productiva

Educación permanenteEducación “just in time”

- Actualización de competencias

199

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

1. Universidades de docencia diversificada

2. Universidades innovadora

3. Universidades globales en redes

Especialización y nuevas

modalidades institucionales

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Mantienen su rol docente tradicional y se

especializan en la transmisión de saberes a través

del pregrado, postgrado, educación continua,

educación a pedido, la regionalización e inclusive la

educación a distancia o virtual

Carecen de especialización disciplinaria sino que

ofertan en todos los campos en tanto negocios

educativos

1. Universidades de docencia diversificada

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

2. Universidades innovadoras

Focalización en la investigación, creación de múltiples

unidades (patentes, relación con empresas, centros de

movilidad e intercambio de docente, empresas,

laboratorios, etc), profesores por corto tiempo,

flexibilidad de la contratación por investigación,

interacciones con las empresas, multiplicidad de

alianzas de docencia de postgrado, internacionalización

El postgrado como la educación de la sociedad del

conocimiento

La dirección universitaria pasa a ser la gestión del

conocimiento y esta separado el cuerpo académico del

cuerpo directivo.

La investigación como mecanismo de financiamiento 202

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

Universidades innovadoras (Clark)

1. Nucleo directivo reforzado (la cabeza tiene nuevos roles)

2. Nueva periferia (nuevas unidades asociados al exterior que genera nuevas estructuras) )Oficinas de derechos intelectuales, Empresas asociadas, Laboratorios asociados, Unidades de seguimiento a ex-alumnos, Unidades de recaudación de fondos, Unidades de innovación, Parques tecnológicos, Postgrados compartidos

3. Financiamiento diversificado

4. Centro académico estimulado y mecanismos de incentivo

5. Cultura global emprendedora

203

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

3. Universidades virtualizadas

Expansión de la educación virtual como nueva modalidad

educativa de la sociedad global de acceso a través de la

red asociado al incremento de la conectividad y a la

caída de los costos relativos, a través de

“megauniversidades” (una sola Universidad mundial ?

La universidad como un nodo especializado de esa malla

infinita de acceso

Nuevo esquema de precios de la educación y nuevas

escalas globales por cambio de la ecuación: costos /

cobertura / calidad

Cambio en el rol se los docentes y desarrollo de nuevas

modalidades pedagógicas pasabas en la simulación.

204

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co

www.uco.edu.co–uco@uco.edu.co