Efsdfades -sQué Eghs La fghDiálishfis

Post on 03-Nov-2015

212 views 0 download

description

gfdf

Transcript of Efsdfades -sQué Eghs La fghDiálishfis

Qu es la dilisis?

La dilisis es un proceso por medio del cual se produce un filtrado artificial de la sangre. En ste, se retiran los elementos txicos del torrente sanguneo cuando los riones han perdido su capacidad. Este sistema suele utilizarse en pacientes que padecen de insuficiencia renal, pero tambin sirve para remover de manera ms rpida las drogas o sustancias txicas en situaciones agudas.Cuando una persona ha perdido el 90 por ciento de la funcin renal, se le considera un enfermo de insuficiencia renal crnica. Para este caso existen dos tipos de dilisis: la hemodilisis y la dilisis peritoneal. La dilisis peritoneal elimina las toxinas del organismo por medio de una membrana que recubre los rganos de la cavidad abdominal llamada peritoneo. En este tipo, se le infunden soluciones especiales que contribuyen con la eliminacin de las toxinas, se mantienen ah por un lapso de tiempo y luego son drenadas. Este tipo de dilisis puede hacerse desde la casa, pero debe realizarse todos los das. En la hemodilisis, la sangre pasa a travs de un aparato que realiza el filtrado. La mayora de los pacientes se someten a hemodilisis durante 3 sesiones cada semana y cada sesin dura de 3 a 4 horas.En cuanto a su efectividad, ambos sistemas son iguales, sin embargo los pacientes tienden a preferir este ltimo.Antes de realizar una dilisis es fundamental controlar: la presin sangunea, la temperatura, la frecuencia cardaca, la frecuencia respiratoria, el peso, hacer una evaluacin del trax y un examen del acceso venoso. Es importante tener en consideracin que el proceso es bastante largo y tedioso. En el caso de los nios es especialmente necesario disponer de juegos o elementos que los distraigan como libros o programas de televisin.Los riesgos inmediatos que implica la dilisis son: hipotensin, infecciones, desequilibrio de electrolitos, sangrado en el sitio del acceso, nuseas y vmitos, calambres, reaccin al dializador, embolia gaseosa, e isquemia o arritmia cardaca (se refiere a los latidos cardacos irregulares)

Incontinencia urinariaQu es la incontinencia urinaria? Si se te escapa un poco de orina al toser o al rer; si, al meter la llave en la cerradura cuando llegas a casa no puedes reprimir las ganas de orinar; si has ido al bao hace media hora y tienes ganas de nuevo; si orinas ms de 8 veces al da; si te levantas cada a orinar todas las noches; si tienes prdidas inconscientes de orina ... entonces tienes un problema de incontinencia urinaria. En cambio, un buen control de la vejiga significa orinar slo cuando y donde quieres hacerlo.

Un problema, muchos afectados Ms del 5% de la poblacin espaola y el doble de mujeres que de hombres-- padece prdida de control de la vejiga. De hecho, la incontinencia urinaria afecta al 10%-25% de las mujeres menores de 65 aos y al 15%-30% de las mayores de esa edad. El mensaje de los expertos: Sufrir en silencio una incontinencia urinaria no tiene sentido. En la inmensa mayora de casos, el problema tiene tratamiento sin necesidad de ciruga.

Causas pasajeras o persistentesLa incontinencia puede deberse a problemas pasajeros, como infecciones urinarias o vaginales, estreimiento severo, obesidad, tabaquismo o el efecto de ciertos frmacos (antidepresivos, diurticos, narcticos, antipsicticos...). Tambin puede ser consecuencia de problemas neurolgicos o cerebrovasculares, diabetes, hiperplasia de prstata (en hombres), anomalas en la uretra, prolapso de tero o de vejiga... Cuando no es secundaria otra patologa (lo que ocurre en la mayora de los casos), suele darse por prdida de tono o deterioro de los msculos implicados en la miccin: msculo de la vejiga, msculos esfnteres y msculos del suelo plvico.

Embarazos y deportes: riesgos aadidosEl deterioro de los msculos implicados en la miccin puede ser consecuencia de embarazos y partos; la prctica de ciertos deportes; la menopausia ( por la cada hormonas que ayudan a mantener el tono muscular); la prctica de algunas profesiones (como sopladores de vidrio o msicos que tocan instrumentos de viento, que ejercen presin en el abdomen al soplar).

TratamientosExisten varios, que pueden utilizarse en solitario o conjuntamente. La lista de opciones incluye: 1. Rehabilitacin de los msculos plvicos. Puede requerir la prctica de los ejercicios de Kegel, biofeedback, estimulacin elctrica del suelo plvico o entrenamiento de la vejiga (para aprender a retener la orina durante periodos crecientes de tiempo y a micccionar a intervalos regulares). 2. Prdida de Peso. El exceso de peso aumenta el riesgo de incontinencia urinaria. Perder apenas un 10% del peso puede ayudar a resolver el problema. 3. Cambios en el estilo de vida. Prescindir del caf, el t, el alcohol y/o el tabaco pueden mejorar la incontinencia.4. Medicamentos. Algunos ayudan a tonificar y fortalecer los msculos del suelo plvico y los que rodean a la uretra. Otros relajan unos msculos de la vejiga demasiado activos. 5. Implantes de colgeno. Se emplean en la incontinencia de esfuerzo. Consisten en inyectar pequeas cantidades de colgeno en la uretra. La inyeccin aade volumen a los tejidos de la uretra, lo que ayuda a que se mantenga cerrada. 6. Ciruga. Se utiliza slo tras haber intentado otros tratamientos. Algunos tipos de ciruga recolocan la vejiga en una posicin normal. Otros recurren a implantes.7. Compresas y paales. Ayudan a conservar la sequedad, pero no curan la incontinencia, por lo que su empleo solo debe ser temporal.

Para prevenir la incontinencia urinaria: 1. Elimina la cafena y el alcohol de la dieta.2. No retrases intilmente el momento de ir al bao.3. Bebe mucha agua (al menos 6 vasos al da)4. Bebe un vaso de zumo de arndanos al da (protege contra infecciones de las vas urinarias).5. Consulta al mdico en cuanto notes molestias o dolor al orinar.6. Sigue una dieta rica en fibra, que evite el estreimiento.7. Haz ejercicio moderado con regularidad.8. Aprende a hacer los ejercicios de Kegel.9. Acude al mdico a los primeros sntomas de incontinencia. 10. Evita el exceso de peso.

Infartos:

Qu es un infarto?:Un Infarto, tambin llamado un ataque cardiaco, se presenta cuando la sangre que debe circular por una zona del corazn se ha interrumpido por completo. Por desgracia, los infartos son la primera causa de muerte en Espaa y en casi todos los pases desarrollados, adems no contribuimos a paralizarlo, puesto que seguimos hacindonos dao a nosotros mismos con el tabaco, el alcohol, el estrs.... A quin afecta ms?:Actualmente, tanto hombres como mujeres estn casi a la misma altura a la hora de valorar quien tiene ms posibilidades de sufrir un infarto.

Aunque los hombres siguen siendo los principales afectados, las mujeres, debido a sus nuevos hbitos (tabaco, poco deporte, etc...) y pasada la menopausia, pasan a ser las principales afectadas, finalizando en un balance as, una de cada dos mujeres muerte por infarto.Sntomas de un infarto: Dolor en el pecho detrs del esternn, que dura aproximadamente unos 20 minutos y que se irradia tanto a brazos como a hombros; tambin al cuello, dientes o mandbula, incluso al abdomen o la espalda. Puede que slo se sienta en uno de estos lugares.

Opresin en el trax.

Dificultad a la hora de respirar, cansancio, fatiga.

Aturdimiento, mareos, palidez en el rostro.

Desmayos.

Tos.

Nuseas o vmitos.

Sudoracin

Ansiedad.

Pginas relacionadas con infartos: Primeros Auxilios en Infartos Factores que aumentan el riesgo, la migraa con aura Detector de infartos, avances en nanotecnologa Alimentacin y salud Nuevos tratamientosEl trmino "leucemia" se utiliza para denominar los tipos de cncer que afectan a los glbulos blancos (tambin llamados leucocitos). Cuando un nio padece leucemia, la mdula sea produce grandes cantidades de glbulos blancos anormales. Estos glbulos blancos se acumulan en la mdula e inundan el flujo sanguneo, pero no pueden cumplir adecuadamente la funcin de proteger al cuerpo contra enfermedades puesto que son defectuosas.A medida que la leucemia avanza, el cncer interfiere en la produccin de otros tipos de clulas sanguneas, incluidos los glbulos rojos y las plaquetas. Como resultado de esto, aparece la anemia (bajo recuento de glbulos rojos) y los problemas con hemorragias, adems de un mayor riesgo de contraer infecciones debido a las anomalas de los glbulos blancos.En conjunto, los distintos tipos de leucemia son responsables de, aproximadamente, el 25% de los cnceres infantiles y afectan a alrededor de 2.200 jvenes norteamericanos anualmente. Afortunadamente, las probabilidades de cura de la leucemia son muy buenas. Si reciben tratamiento, la mayora de los nios que sufren de leucemia se liberan de la enfermedad y sta nunca reaparece.Tipos de leucemia infantilEn general, las leucemias se clasifican en agudas (se desarrollan rpidamente) y crnicas (se desarrollan lentamente). En los nios, aproximadamente el 98% de las leucemias son agudas.Las leucemias infantiles agudas se subdividen en leucemia linfoctica aguda (LLA) y leucemia mieloide aguda (LMA). Esta clasificacin depende de si se ven afectados ciertos glbulos blancos ligados a la defensa inmunolgica, que reciben el nombre de linfocitos.Aproximadamente el 60% de los nios que padecen leucemia sufren de leucemia linfoctica aguda y alrededor del 38%, de leucemia mieloide aguda. Si bien tambin se han detectado casos de leucemia mieloide crnica (de crecimiento lento) en nios, se trata de una enfermedad muy poco comn, responsable de menos de 50 casos de leucemia infantil al ao en los Estados Unidos.

Leucemia aguda en adultos La leucemia es un cncer de los glbulos blancos (leucocitos). Los glbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones. Las clulas sanguneas se forman en la mdula sea. Sin embargo, en la leucemia la mdula sea produce glbulos blancos anormales. Estas clulas reemplazan a las clulas sanguneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su funcin. La leucemia puede desarrollarse rpida o lentamente. La leucemia crnica crece lentamente. En la leucemia aguda las clulas son muy anormales y su nmero aumenta rpidamente. La leucemia aguda en adultos puede causar: Infecciones Fiebre Prdida de peso Cansancio Aparicin fcil de hematomas o hemorragias Con frecuencia, la leucemia aguda en adultos puede curarse. Los tratamientos pueden incluir quimioterapia, radioterapia y trasplantes de clulas madre. An si los sntomas desaparecen, usted podra necesitar tratamiento para prevenir una recada.NIH: Instituto Nacional del Cncer lceraDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegacin, bsqueda Una lcera o llaga, del latn ulcus, es toda lesin abierta de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (con forma de un crter, al perderse parte del tejido) y con escasa o nula tendencia a la cicatrizacin espontnea. A menudo las lceras son provocadas por una pequea abrasin inicial, pero no exclusivamente, casi siempre van acompaadas de inflamacin y a veces infeccin. Dicho de otro modo, una lcera es cualquier solucin de continuidad o rotura con prdida de sustancia, de cualquier superficie epitelial del organismo.Este tipo de heridas es un comn en los diabticos y tienden a infectarse.Contenido[ocultar] 1 lcera por presin 2 lcera pptica 3 Afta bucal 4 Vese tambin 5 Referencias

[editar] lcera por presinUna lcera por presin (UPP), tambin conocida como llaga por presin, lcera por decbito o escara de decbito, se define como "una superficie de dao localizado en la piel y el tejido subyacente causada por presin, roce, friccin o una combinacin de stas. [EPUAP 2003 ,Grupo Europeo sobre UPP (EUROPEAN PRESSURE ULCER ADVISORY PANEL) Pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, siendo ms frecuentes en las prominencias seas (sacro, caderas y talones).Las UPP son relativamente frecuentes en el mbito hospitalario, afectando sobre todo a pacientes ancianos, pacientes inmviles, pacientes con una patologa aguda grave y pacientes con deficits neurolgicos. Una revisin de estudios epidemiolgicos realizada en el Reino Unido, Canad y los EE.UU. describe la prevalencia informada de la lcera por presin en el Reino Unido entre un 4,4% y un 37%, dependiendo del tipo de institucin.Se calcula que la prevalencia en Espaa en hospitales de agudos es del 12% ,lo que supone un alto coste para el sistema de salud, estimado segn algunos autores entre 18.000 y 72.000 euros por paciente, generando tambin un aumento de las cargas de trabajo para los profesionales de enfermera.

Tradicionalmente en Espaa la epidemiologa relativa a las lceras por presin (o upp) ha sido escasa y de carcter generalmente local. Sin embargo, en los ltimos aos, se est produciendo un fuerte desarrollo en el conocimiento epidemiolgico debido sobre todo al apoyo de sociedades cientficas, la dimensin que ha ido adquiriendo el problema y a la toma de conciencia de los gestores sanitarios y los profesionales. Los principales estudios realizados en Espaa son los siguientes: Estudio epidemiolgico sobre las Upp en la CCAA de La Rioja. Realizado en 1999. Muestra como la prevalencia de upp en mayores de 65 aos en atencin primaria era del 0,26%; en hospitales de agudos se cifraba en 12,26% y en instituciones sociosanitarias era del 12,84%.[1] Primer Estudio nacional de Prevalencia de UPP. Publicado en 2001, mostraba una prevalencia de upp del 8,34% de los pacientes en programas de atencin domiciliaria a travs de Atencin Primaria; del 8,81% de los pacientes ingresados en hospitales y del 7,6% de los pacientes atendidos en centros sociosanitarios.[2] Por ltimo, el Segundo Estudio Nacional de prevalencia. Con datos referidos al ao 2005, donde la prevalencia de upp en atencin primaria fue del 9,11% de la poblacin incluida en programa de atencin domiciliaria; un 8,91% en hospitales y un 10,9% en centros sociosanitarios.[3] Gracias a este ltimo estudio y a los datos recabados en el 2 Encuentro Nacional de Comisiones de lceras por Presin (a travs de cuestionarios administrados a un panel de expertos) se estim que el coste anual que producen las Upp en Espaa es de 435 millones de euros. Estando, posiblemente, estas cifras sesgadas a la baja.[4] Estas conclusiones son especialmente relevantes si tenemos en cuenta que la mayora de las lceras por presin pueden prevenirse, se calcula que entorno a un 95% son evitables.

Este tipo de lceras se clasifican en: lceras de primer grado: aparece la piel enrojecida, este enrojecimiento no desaparece al retirar la presin que se ejerce sobre la zona. lcera de segundo grado: la piel se agrieta a nivel de la epidermis y dermis, se da la formacin de vesculas. lcera de tercer grado: se da una prdida de continuidad de la piel, con la aparicin de necrosis del tejido celular subcutneo que forma una costra de color negro llamada escara. lcera de cuarto grado: es una lcera necrtica extensa que alcanza al msculo, al hueso, e incluso a vasos y nervios.

[editar] lcera pptica lcera pptica [editar] Afta bucalLas aftas bucales son pequeas lceras que ocurren en la mucosa de la boca, se cree que la causa es el estrs, mala alimentacin y dormir poco.[editar] INFORMACION GENERAL SOBRE EL CANCER DEL PANCREASEl cncer del pncreas es una afeccin en la cual clulas malignas (cancerosas) se forman en los tejidos del pncreas. El pncreas es una glndula de aproximadamente 6 pulgadas de longitud en forma de una pera delgada de costado. El extremo ms ancho del pncreas se denomina la cabeza, la seccin media se denomina el cuerpo y el extremo delgado se denomina la cola. El pncreas se ubica detrs del estmago y en frente de la columna vertebral. El pncreas cumple dos funciones principales en el cuerpo: Produce jugos que ayudan a la digestin (descomposicin) de alimentos. Produce hormonas, como la insulina y el glucagn, que ayudan a controlar los niveles de azcar en sangre. Ambas hormonas ayudan al cuerpo a utilizar y almacenar la energa obtenida de los alimentos. Los jugos digestivos son producidos por clulas exocrinas del pncreas y las hormonas son producidas por clulas endocrinas del pncreas. Aproximadamente 95% de los cnceres pancreticos comienzan en clulas exocrinas. El presente sumario suministra informacin sobre el cncer de pncreas exocrino. Consulte el sumario PDQ sobre el Tratamiento del Carcinoma de Clulas de los Islotes (Pncreas Endocrino) a fin de obtener informacin sobre el cncer de pncreas endocrino. El tabaquismo y antecedentes de salud pueden repercutir en el riesgo de padecer cncer de pncreas. A continuacin se mencionan presuntos factores de riesgo para el cncer de pncreas: Tabaquismo. Diabetes de larga data. Pancreatitis crnica. Ciertas afecciones hereditarias como la pancreatitis hereditaria, el sndrome de neoplasia endocrina mltiple tipo 1, el cncer de colon sin poliposis hereditario (HNPCC; sndrome de Lynch), el sndrome de von Hippel-Lindau, la ataxia-telangiectasia, y el sndrome del melanoma de nevo atpico familiar. Los presuntos signos de cncer de pncreas incluyen ictericia, dolores y prdida de peso. Estos sntomas pueden ser ocasionados por el cncer pancretico u otras afecciones. Debe consultarse a un mdico ante la presencia de alguno de los siguientes problemas: Ictericia (coloracin amarillenta de la piel y el blanco de los ojos). Dolor en la seccin superior o media del abdomen y la espalda. Prdida de peso injustificada. Prdida del apetito. Fatiga. El cncer de pncreas es difcil de detectar (encontrar) y diagnosticar temprano. El cncer de pncreas es difcil de detectar y diagnosticar por las siguientes razones: No hay signos o sntomas perceptibles en las etapas tempranas del cncer de pncreas. Los signos de cncer de pncreas, cuando estn presentes, son similares a los signos de muchas otras enfermedades. El pncreas est oculto detrs de otros rganos como el estmago, el intestino delgado, el hgado, la vescula, el bazo y los conductos biliares. Las pruebas que examinan el pncreas se utilizan para detectar (encontrar), diagnosticar y clasificar en etapas el cncer de pncreas. El diagnstico del cncer de pncreas generalmente se realiza con pruebas y procedimientos que generan fotografas del pncreas y el rea circundante. El proceso utilizado para determinar si clulas cancerosas se han diseminado dentro y en torno al pncreas se denomina clasificacin en etapas. Las pruebas y los procedimientos para detectar, diagnosticar y clasificar en etapas el cncer pancretico se realizan generalmente al mismo tiempo. Es importante conocer la etapa de la enfermedad y determinar si el cncer pancretico puede extirparse por medio de ciruga a fin de planear el mejor tratamiento. Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos: Radiografa de trax: Exposicin breve del trax a radiacin para producir una imagen del trax y sus estructuras internas. Examen fsico: Una evaluacin de los signos generales de salud, que incluye la bsqueda de algo inusual como protuberancias o tumores. Tomografa computarizada (TAC): Una tomografa computarizada crea una serie de fotografas de reas internas del cuerpo, tomadas desde ngulos diferentes. Las imgenes son creadas por una computadora conectada a una mquina de rayos X. Esta prueba se denomina tambin tomografa computada, tomografa computadorizada o tomografa axial computarizada. Una tomografa computarizada en espiral o helicoidal toma fotografas detalladas de reas internas del cuerpo dado que examina el cuerpo en un curso en espiral. IRM (imgenes por resonancia magntica): Procedimiento en el cual se utiliza un imn conectado a una computadora para crear fotografas detalladas de reas internas del cuerpo. Esta prueba se denomina tambin imgenes por resonancia magntica nuclear (IRMN). TEP (Tomografa de emisin de positrones): Una TEP genera una fotografa que muestra la ubicacin de las clulas tumorales en el cuerpo. Una sustancia denominada glucosa de radionucleidos (azcar) se inyecta en una vena y el escner de TEP rota en torno al cuerpo para generar la imagen. Las clulas tumorales malignas se ven ms brillantes en la imagen porque tienen mayor actividad y absorben ms glucosa que las clulas normales. Ecografa endoscpica: Una prueba que utiliza ondas sonoras a fin de crear imgenes de los tejidos corporales. Ondas sonoras de alta energa rebotan en los tejidos internos y los rganos. Los ecos se transforman en imgenes denominadas sonogramas. Una ecografa endoscpica utiliza un endoscopio (una sonda flexible insertada en el cuerpo). Laparoscopa: Se inserta un laparoscopio (sonda delgada, iluminada) a travs de una incisin en la pared del abdomen a fin de determinar si el cncer se localiza en el pncreas solamente o se ha esparcido a tejidos circundantes y si puede extirparse por medio de ciruga posteriormente. Se pueden extirpar muestras de tejidos para la realizacin de una biopsia. CPRE (colangiopancreatografa retrgrada endoscpica): Procedimiento para tomar una radiografa de los conductos (tubos) que transportan la bilis desde el hgado hasta la vescula y desde la vescula al intestino delgado. El cncer de pncreas puede producir el estrechamiento y el bloqueo o el enlentecimiento del flujo de bilis, con lo cual se produce la ictericia. En la CPRE, se introduce un endoscopio (sonda delgada, iluminada) a travs de la boca, el esfago y el estmago a la primera seccin del intestino delgado. Luego se inserta un catter (una sonda ms pequea) a travs del endoscopio a los conductos pancreticos. Se inyecta un tinte por medio del catter a los conductos y se toma una radiografa. Si los conductos estn bloqueados por un tumor, puede insertarse una frula (una sonda delgada) en el conducto para producir el desbloqueo. La frula puede dejarse colocada a fin de mantener el conducto abierto. Tambin pueden tomarse muestras del tejido con una aguja delgada o un cepillo similar al utilizado en la limpieza de tubos. CTPH (colangiografa transparietoheptica percutnea): Procedimiento para tomar una radiografa del hgado y los conductos biliares comunes. Se introduce una aguja delgada a travs de la piel por debajo de las costillas y en el interior del hgado. El tinte se inyecta en el hgado o los conductos biliares y luego se toma una radiografa de los conductos biliares para detectar los bloqueos. A fin de mitigar la ictericia, en algunas ocasiones se deja la frula (una sonda delgada) en el hgado a fin de drenar bilis al intestino delgado o un saco para la recoleccin fuera del cuerpo. Esta prueba se realiza solo cuando no puede realizarse una CPRE. Biopsia: Se extirpan clulas, tejidos o lquidos y se visualizan al microscopio para comprobar si se encuentran presentes clulas cancerosas. Hay diferentes maneras de realizar una biopsia para el cncer de pncreas. Puede insertarse una aguja delgada en el pncreas durante una radiografa o ecografa para extirpar clulas. Tambin puede extirparse tejido durante una laparoscopa (una incisin quirrgica realizada en la pared abdominal). Ciertos factores repercuten en la eleccin de tratamiento y el pronstico (posibilidad de recuperacin). Las opciones de tratamiento y el pronstico (posibilidad de recuperacin) dependen de la etapa del cncer (el tamao del tumor y si el cncer se ha diseminado fuera del pncreas a tejidos circundantes o ganglios linfticos o a otras partes en el cuerpo) y la salud general del paciente. Los ndulos linfticos son estructuras en forma de frijol, que se encuentran en muchas partes del cuerpo. Su propsito es el de filtrar substancias en un lquido llamado linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. El cncer de pncreas puede controlarse solo si se detecta antes de su diseminacin, cuando puede extirparse por medio de ciruga. Si el cncer se ha diseminado, el tratamiento paliativo puede mejorar la calidad de vida al controlar los sntomas y las complicaciones de la enfermedad. Debe considerarse tomar parte en una de las pruebas clnicas a fin de mejorar el tratamiento. Si necesita informacin sobre pruebas clnicas en curso del NCI, estas estn disponibles en (Http: //cancer.gov/clinical_trials/).

ETAPAS DEL CANCER DEL PANCREASLas pruebas y los procedimientos para clasificar en etapas el cncer de pncreas generalmente se realizan simultneamente con el diagnstico. Se utilizan las siguientes etapas para el cncer de pncreas: Etapa I En la etapa I, el cncer se encuentra en el pncreas solamente. Etapa II En la etapa II, el cncer se ha diseminado a tejido y rganos circundantes, como los conductos biliares o el intestino delgado. Etapa III En la etapa III, el cncer se ha diseminado a los ganglios linfticos cerca del pncreas y puede haber afectado el tejido y los rganos circundantes, como los conductos biliares o el intestino delgado. Etapa IV En la etapa IV, el cncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. La etapa IV se divide en etapa IVA y etapa IVB, de acuerdo con el lugar donde se disemin el cncer. Etapa IVA: el cncer se ha diseminado a rganos y tejidos circundantes al pncreas (como el estmago, el bazo o el colon) pero no se ha diseminado a rganos distantes (como los pulmones). El cncer puede haber afectado los ganglios linfticos cerca del pncreas. Estado IVB: El cncer se ha diseminado a rganos distantes (como los pulmones). Es probable que tambin se haya diseminado a rganos y tejidos cerca del pncreas o los ganglios linfticos. ** CANCER DEL PANCREAS RECURRENTE** El cncer recurrente de pncreas es cncer que ha reaparecido (retornado) despus de la administracin de tratamiento. El cncer recurrente de pncreas puede reaparecer en el pncreas o en otras partes del cuerpo.

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OPCIONES DE TRATAMIENTOLos pacientes que padecen cncer de pncreas tienen diferentes tipos de tratamiento a su alcance. Algunos tratamientos se consideran estndar (el tratamiento utilizado generalmente) y otros se encuentran en evaluacin en estudios clnicos. Antes de empezar el tratamiento, es conveniente que los pacientes consideren participar en un estudio clnico. Un estudio clnico de tratamientos consiste en un estudio de investigacin que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener informacin sobre tratamientos nuevos para pacientes con cncer. Cuando estudios clnicos demuestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento "estndar", el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estndar. Los estudios clnicos se llevan a cabo en muchas partes del pas. Se puede obtener informacin sobre los estudios clnicos en curso a travs de la pgina de internet del NCI (Http: //cancer.gov/clincal_trials). La eleccin del tratamiento ms apropiado para el cncer es una decisin en la que idealmente deben participar el paciente, la familia y el equipo de atencin de la salud. Se utilizan tres tipos de tratamiento estndar: Ciruga Se puede recurrir a uno de los siguientes tipos de ciruga para extirpar el tumor: Procedimientos Whipple: Se extirpan la cabeza del pncreas, la vescula, parte del estmago, parte del intestino delgado y el conducto biliar. Se deja una porcin suficiente del pncreas para producir jugos digestivos e insulina. Pancreatectoma total: Esta operacin extirpa todo el pncreas, parte del estmago, parte del intestino delgado, el conducto biliar comn, la vescula, el bazo y los ganglios linfticos circundantes. Pancreatectoma distal: Se extirpan el cuerpo y la cola del pncreas y generalmente el bazo. Si el cncer se ha diseminado y no puede extirparse, es posible recurrir a los siguientes tipos de ciruga paliativa para aliviar los sntomas: Anastomosis biliar quirrgica: Si el cncer bloquea el intestino delgado y se est acumulando bilis en la vescula, puede realizarse una anastomosis biliar. Durante esta operacin, el mdico realizar el corte de la vescula o el conducto biliar y lo suturar al intestino delgado a fin de crear una va nueva en torno al rea bloqueada. Colocacin de frula endoscpica: Si el tumor bloquea el conducto biliar, puede realizarse una ciruga para colocar una frula (una sonda delgada) a fin de drenar la bilis que se acumul en el rea. El mdico puede colocar la frula por medio de un catter que drena fuera del cuerpo o la frula puede circundar el rea bloqueada y drenar la bilis al intestino delgado. Anastomosis gstrica: Si el tumor bloquea el flujo de alimentos desde el estmago, el estmago puede coserse directamente al intestino delgado de manera que el paciente contina con la ingesta normal de alimentos. Radioterapia La radioterapia es el uso de rayos X u otros tipos de irradiacin para eliminar clulas cancerosas y reducir tumores. La radioterapia puede utilizar irradiacin externa (con el uso de una mquina fuera del cuerpo) o irradiacin interna. La irradiacin interna implica la colocacin de istopos radiactivos (materiales que producen radiacin) por medio de sondas delgadas plsticas en el rea en el que se detectan clulas cancerosas. Se pueden utilizar tanto la radiacin externa como interna en el tratamiento del cncer de pncreas. Quimioterapia La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar clulas cancerosas. Estos pueden tomarse en forma oral o pueden administrarse en el cuerpo con una aguja en una vena o msculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistmico ya que el medicamento se introduce al torrente sanguneo, se transporta a travs del cuerpo y puede eliminar clulas cancerosas en todo el cuerpo. Otros tipos de tratamiento se estn analizando en estudios clnicos. Terapia biolgica La terapia biolgica es el tratamiento para estimular la capacidad del sistema inmunitario para combatir el cncer. Sustancias fabricadas por el cuerpo o en el laboratorio se utilizan para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. La terapia biolgica se denomina en algunas ocasiones modificadores de la respuesta biolgica o inmunoterapia. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials. Existen tratamientos para el dolor producido por el cncer de pncreas. El dolor puede presentarse cuando el tumor ejerce presin contra los nervios u otros rganos prximos al pncreas. Cuando los analgsicos no son suficientes, hay tratamientos que actan sobre los nervios en el abdomen para mitigar el dolor. El mdico puede inyectar medicamentos en el rea en torno a los nervios afectados o puede cortar los nervios a fin de bloquear la sensacin de dolor. La radioterapia con o sin quimioterapia puede tambin contribuir a mitigar el dolor al disminuir el tamao del tumor. Los pacientes con cncer de pncreas tienen necesidades nutricionales especiales. La ciruga para extirpar el pncreas puede interferir con la produccin de enzimas pancreticas que ayudan a digerir alimentos. En consecuencia, los pacientes pueden tener problemas con la digestin de los alimentos y la absorcin de nutrientes en el cuerpo. A fin de evitar la malnutricin, el mdico puede recetar medicamentos que reemplazan estas enzimas.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL PANCREAS EN ETAPA IEl tratamiento del cncer de pncreas en el estadio I puede incluir lo siguiente: Ciruga solamente. Ciruga con quimioterapia y radioterapia. Un estudio clnico de ciruga seguida por radioterapia con quimioterapia. La quimioterapia se administra antes, durante y despus de la radioterapia. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL PANCREAS EN ETAPA IIEl tratamiento del cncer de pncreas en el etapa II puede incluir lo siguiente: Ciruga con o sin quimioterapia y radioterapia. Radioterapia con quimioterapia. Ciruga paliativa para evitar las reas bloqueadas en los conductos o en el intestino delgado. Un estudio clnico de ciruga seguida por radioterapia con quimioterapia. La quimioterapia se administra antes, durante y despus de la radioterapia. Una prueba clnica de radioterapia combinada con quimioterapia o radiosensibilizadores (medicamentos que aumentan la sensibilidad de las clulas cancerosas a la irradiacin con lo cual se mata un mayor nmero de clulas malignas), seguida con ciruga. Una prueba clnica de quimioterapia. Una prueba clnica de radioterapia administrada durante la ciruga o radioterapia interna. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Se puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL PANCREAS EN ETAPA IIIEl tratamiento del cncer de pncreas en el etapa III puede incluir lo siguiente: Ciruga con o sin quimioterapia y radioterapia. Radioterapia con quimioterapia. Ciruga paliativa o colocacin de frula para evitar las reas bloqueadas en los conductos o en el intestino delgado. Un estudio clnico de ciruga seguida por radioterapia con quimioterapia. La quimioterapia se administra antes, durante y despus de la radioterapia. Una prueba clnica de radioterapia combinada con quimioterapia o radiosensibilizadores, seguida con ciruga. Una prueba clnica de quimioterapia. Una prueba clnica de radioterapia administrada durante la ciruga o la radioterapia interna. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Se puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL PANCREAS EN ETAPA IVAEl tratamiento del cncer de pncreas en el etapa IVA puede incluir lo siguiente: Ciruga con o sin quimioterapia y radioterapia. Radioterapia con quimioterapia. Ciruga paliativa o colocacin de frula para evitar las reas bloqueadas en los conductos o en el intestino delgado. Un estudio clnico de ciruga seguida por radioterapia con quimioterapia. La quimioterapia se administra antes, durante y despus de la radioterapia. Una prueba clnica de radioterapia combinada con quimioterapia o radiosensibilizadores, seguida con ciruga. Una prueba clnica de quimioterapia. Una prueba clnica de radioterapia administrada durante la ciruga o radioterapia interna. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Se puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL PANCREAS EN ETAPA IVBEl tratamiento del cncer de pncreas en el etapa IVB puede incluir lo siguiente: Quimioterapia. Tratamientos paliativos para el dolor, como bloqueos de los nervios y otras medidas de sostn. Ciruga paliativa o colocacin de frula para evitar las reas bloqueadas en los conductos o en el intestino delgado. Pruebas clnicas de quimioterapia o terapia biolgica. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Se puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials.

OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL PANCREAS RECURRENTEEl tratamiento del cncer recurrente de pncreas puede incluir lo siguiente: Quimioterapia. Ciruga paliativa para evitar reas bloqueadas en conductos o en el intestino delgado. Radioterapia paliativa. Otras medidas mdicas paliativas para reducir los sntomas, como bloqueos nerviosos para atenuar el dolor. Pruebas clnicas de quimioterapia o terapia biolgica. La presente seccin del sumario hace referencia a tratamientos especficos en evaluacin en estudios clnicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se estn considerando. Se puede obtener informacin sobre estudios clnicos en curso a travs del sitio web del NCI Http: //cancer.gov/clinical_trials.

PARA MAYOR INFORMACIONLlmenos Para obtener ms informacin, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratuitamente al Servicio de Informacin del Instituto Nacional del Cncer (NCI, siglas en ingls) 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237); de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en informacin sobre el cncer estar disponible para responder sus preguntas. Organizaciones y Pginas de Internet La pgina de internet del Instituto Nacional del Cncer, (Http: //cancer.gov) provee acceso en lnea e informacin sobre el cncer, ensayos clnicos, otras pginas de internet y organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos a los pacientes de cncer y sus familiares. Hay muchos lugares donde las personas pueden conseguir informacin sobre servicios y tratamientos para el cncer. Generalmente, los hospitales de su ciudad pueden orientarlo sobre agencias locales o regionales que ofrecen informacin sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta al hospital para recibir tratamiento, cmo recibir atencin a domicilio, y cmo afrontar otros problemas relacionados con el cncer y su tratamiento. Publicaciones El Instituto Nacional del Cncer, distribuye material educativo para informar a los pacientes, profesionales de la salud y el pblico en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cncer y sus respectivos tratamientos as como pautas para sobrellevar el cncer e informacin sobre ensayos clnicos. Algunas publicaciones proveen informacin sobre las diferentes pruebas de deteccin del cncer, sus causas y cmo prevenirlo, adems de estadsticas e informacin sobre las investigaciones cientficas llevadas a cabo en el Instituto Nacional del Cncer. Estas publicaciones del NCI, sobre estos y otros temas, pueden solicitarse o imprimirse directamente a travs del Servicio de Localizacin de Publicaciones del NCI (https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs). Tambin se pueden solicitar por telfono llamando gratuitamente al Servicio de Informacin sobre el Cncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332- 8615. Ayuda Personal El servicio de "LiveHelp", Ayuda Personal del NCI, es un programa disponible en varias de las pginas de internet del Instituto, que provee a los usuarios la oportunidad de conversar en vivo con un especialista en informacin del cncer. Por el momento, este servicio solo est disponible en ingls. Dicho servicio est disponible de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 10:00 p.m., hora del este. Los especialistas en informacin pueden ayudar a los usuarios a encontrar informacin en las pginas de internet del NCI, y responder sus preguntas sobre el cncer. Escrbanos Si necesita ms informacin sobre el NCI, por favor escrbanos a esta direccin: National Cancer InstituteOffice of Communications31 Center Drive, MSC 2580Bethesda, MD 20892-2580

DESCRIPCION DEL PDQEl PDQ es una vasta base de datos sobre el cncer disponible en Cancer.gov. El PDQ es una base de datos del Instituto Nacional del Cncer (NCI) que contiene informacin completa sobre el cncer. La mayora de la informacin que se encuentra en el PDQ est disponible en Cancer.gov, la pgina de internet del NCI en (Http: //cancer.gov) El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, el cual es el centro principal de investigacin biomdica del gobierno federal. En el PDQ se encuentran los sumarios con informacin sobre el cncer. La base de datos del PDQ contiene sumarios con la ms reciente informacin publicada sobre la prevencin, deteccin, gentica, tratamiento, cuidado de apoyo y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cncer. La mayora de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versin para profesionales contiene informacin detallada, escrita en un lenguaje tcnico y la versin para pacientes est escrita en un lenguaje sencillo y fcil de entender. Ambas versiones proveen informacin precisa y actualizada sobre el cncer. Los sumarios del PDQ con informacin sobre el cncer son redactados y revisados con frecuencia por expertos en cncer. El Consejo de Redaccin, compuesto por expertos en oncologa y especialidades relacionadas con ella, es el responsable de redactar y mantener los sumarios con informacin sobre el cncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan los cambios debidos en la medida en que se obtiene nueva informacin. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de actualizacin") indica la fecha del cambio efectuado ms reciente. El PDQ tambin contiene informacin sobre ensayos clnicos. Antes de comenzar un tratamiento, los pacientes podran considerar el hecho de tomar parte en un ensayo clnico. Un ensayo clnico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carcter cientfico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. El propsito de todo esto es encontrar mejores mtodos para ayudar a los pacientes con cncer. Durante estos ensayos se obtiene informacin acerca de los nuevos tratamientos, sus riesgos y si trabajan o no. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estndar". El PDQ contiene un listado de ensayos clnicos disponibles en Cancer.gov (Http: //cancer.gov/clinical_trials). Tanto la versin para profesionales como para pacientes contiene descripciones de estos. El PDQ cuenta tambin con una lista de onclogos que participan en ensayos clnicos. Para mayor informacin, llame al Servicio de Informacin sobre el Cncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422- 6237); TTY al 1-800-332-8615. Date Last Modified: 11/2002

Para mayor informacin sobre tratamiento y ensayos clnicos sobre cancer llame al Servicio de Informacin del Cncer del Instituto Nacional de Cncer): 1-800-4-CANCER. El llamado es gratis y un asesor conversara con usted.

Cirrosis Qu es la cirrosis?La cirrosis es una afeccin en la que el hgado se deteriora lentamente y funciona mal debido a una lesin crnica. El tejido sano del hgado se sustituye por tejido cicatricial, bloqueando parcialmente la circulacin de la sangre a travs del hgado. La cicatrizacin tambin deteriora la capacidad del hgado de controlar las infecciones eliminar las bacterias y las toxinas de la sangre procesar los nutrientes, hormonas y medicamentos fabricar las protenas que regulan la coagulacin sangunea producir bilis para ayudar a absorber grasas, incluido el colesterol, y vitaminas solubles en grasas Un hgado sano es capaz de regenerar la mayora de sus propias clulas cuando se daan. En la cirrosis en etapa terminal, el hgado no puede sustituir eficazmente las clulas daadas. Se necesita un hgado sano para la supervivencia.La cirrosis es la doceava causa de muerte por enfermedad, causando 27,000 muertes por ao.1 La afeccin afecta con un poco ms de frecuencia a los hombres que a las mujeres.

El hgado y el aparato digestivo.Qu causa la cirrosis?La cirrosis tiene varias causas. En los Estados Unidos, las causas ms comunes de cirrosis son el consumo abundante de alcohol y la hepatitis C crnica. La obesidad se est convirtiendo en una causa comn de cirrosis, ya sea como causa nica o en combinacin con el alcohol, con la hepatitis C o con ambos. Muchas personas con cirrosis tienen ms de una causa de dao heptico.La cirrosis no es causada por trauma de hgado u otras causas de dao agudo o de corto plazo. Generalmente, aos de lesin crnica son necesarios para causar la cirrosis.Enfermedad heptica relacionada con el alcohol. La mayora de las personas que consumen alcohol no sufren dao heptico. Pero el consumo abundante de alcohol durante varios aos puede causar una lesin crnica en el hgado. La cantidad de alcohol necesaria para provocar dao heptico vara mucho de una persona a otra. En el caso de las mujeres, consumir de dos a tres tragos (incluidos la cerveza y el vino) por da y en el caso de los hombres, de tres a cuatro tragos por da, puede provocar dao heptico y cirrosis. En el pasado, la cirrosis relacionada con el alcohol causaba ms muertes que la cirrosis provocada por cualquier otra causa. Las muertes que son consecuencia de la cirrosis relacionada con la obesidad estn aumentando.Hepatitis C crnica. El virus de la hepatitis C es una infeccin heptica que se transmite por contacto con la sangre de una persona infectada. La hepatitis C crnica provoca inflamacin y dao al hgado que con el tiempo puede causar cirrosis.Hepatitis B y D crnicas. El virus de la hepatitis B es una infeccin heptica que se transmite por contacto con la sangre, semen u otro fluido corporal de una persona infectada. La hepatitis B, como la hepatitis C, provoca inflamacin y lesiones al hgado que pueden provocar la cirrosis. La vacuna contra la hepatitis B se les administra a todos los bebs y a muchos adultos para prevenir el virus. La hepatitis D es otro virus que infecta el hgado y puede provocar cirrosis, pero slo se presenta en personas que ya tienen hepatitis B.Enfermedad de hgado graso no alcohlica. En la enfermedad de hgado graso no alcohlica (nonalcoholic fatty liver disease, NAFLD por sus siglas), se provoca un aumento de la grasa en el hgado que finalmente causa la cirrosis. Esta enfermedad heptica cada vez ms comn est asociada con la obesidad, la diabetes, la desnutricin proteica, la enfermedad de las arterias coronarias y los medicamentos corticoesteroides.Hepatitis autoinmune. Esta forma de hepatitis es causada por un ataque del sistema inmunitario del cuerpo a las clulas del hgado, lo que provoca inflamacin, dao y finalmente cirrosis. Los investigadores creen que hay factores genticos que pueden hacer que algunas personas sean ms propensas a las enfermedades autoinmunes. Alrededor de un 70 por ciento de las personas con hepatitis autoinmune son mujeres.Enfermedades que daan o destruyen las vas biliares. Varias enfermedades pueden daar o destruir las vas por donde se transporta la bilis desde el hgado, lo que provoca el reflujo de la bilis en el hgado y cause cirrosis. En los adultos, la afeccin ms comn de esta categora es la cirrosis biliar primaria, enfermedad en la que las vas biliares se inflaman y se daan y, finalmente, desaparecen. La cirrosis biliar secundaria puede presentarse si las vas se atan o lesionan por error durante una ciruga de vescula biliar. La colangitis esclerosante primaria es otra afeccin que provoca dao y cicatrices en las vas biliares. En los bebs, el sndrome de Alagille o la atresia biliar, afecciones en las que las vas no existen o estn lesionadas, comnmente provocan dao a las vas biliares.Enfermedades hereditarias. La fibrosis qustica, el dficit de alfa-1-antitripsina, la hemocromatosis, la enfermedad de Wilson, la galactosemia y las glicogenosis son enfermedades hereditarias que interfieren con la forma en que el hgado produce, procesa y almacena enzimas, protenas, metales y otras sustancias que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. Estas afecciones pueden causar cirrosis.Medicamentos, toxinas e infecciones. Otras causas de cirrosis pueden ser las reacciones a medicamentos, la exposicin prolongada a qumicos txicos, las infecciones parasitarias y los ataques repetidos de insuficiencia cardaca con congestin del hgado.Cules son los sntomas de la cirrosis?Muchas personas con cirrosis no presentan sntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, la persona puede experimentar los siguientes sntomas: debilidad fatiga prdida del apetito nuseas vmitos prdida de peso dolor abdominal e hinchazn cuando se acumula lquido en el abdomen picazn vasos sanguneos en forma de araa cerca de la superficie de la piel Cules son las complicaciones de la cirrosis?A medida que la funcin heptica se deteriora, se puede presentar una o ms complicaciones. En algunas personas, las complicaciones pueden ser los primeros signos de la enfermedad.Edema y ascitis. Cuando el dao heptico pasa a una etapa avanzada, se acumula lquido en las piernas, llamado edema, y en el abdomen, llamado ascitis. La ascitis puede provocar peritonitis bacteriana, que es una infeccin grave.Moretones y hemorragias. Cuando se detiene o enlentece la produccin de protenas necesarias para la coagulacin sangunea por parte del hgado, la persona sufre moretones o hemorragias fcilmente.Hipertensin portal. Normalmente, la sangre se transporta desde los intestinos y el bazo al hgado a travs de la vena porta. Pero la cirrosis enlentece la circulacin normal de la sangre, lo que aumenta la presin en la vena porta. Esta afeccin se llama hipertensin portal.Vrices esofgicas y gastropata. Cuando se presenta la hipertensin portal, puede provocar vasos sanguneos agrandados en el esfago, llamados vrices, o en el estmago, llamado gastropata, o ambos. Los vasos sanguneos agrandados tienen ms probabilidades de reventarse debido a paredes delgadas y al aumento de presin. Si se revientan, pueden provocar hemorragias graves en el esfago o en la parte superior del estmago, lo cual requerir atencin mdica inmediata.Esplenomegalia. Cuando se presenta la hipertensin portal, con frecuencia el bazo se agranda y retiene glbulos blancos y plaquetas, disminuyendo el nmero de estas clulas en la sangre. Una baja cantidad de plaquetas puede ser la primera prueba de que una persona padece cirrosis.Ictericia. La ictericia se presenta cuando el hgado enfermo no elimina suficiente bilirrubina de la sangre, lo que provoca una coloracin amarillenta de la piel y en el blanco de los ojos, y oscurecimiento de la orina. La bilirrubina es el pigmento que le da a la bilis el color amarillo rojizo.Clculos biliares. Si la cirrosis no permite el flujo libre de la bilis desde y hacia la vescula biliar, la bilis se endurece y se forman clculos biliares.Sensibilidad a medicamentos. La cirrosis enlentece la capacidad del hgado de filtrar medicamentos de la sangre. Cuando esto ocurre, los medicamentos actan por ms tiempo de lo normal y se acumulan en el cuerpo. Esto provoca una mayor sensibilidad de la persona a los medicamentos y a sus efectos secundarios.Encefalopata heptica. Si el hgado falla, no puede eliminar toxinas de la sangre y finalmente stas se acumulan en el cerebro. La acumulacin de toxinas en el cerebro, llamada encefalopata heptica, puede provocar una disminucin del funcionamiento mental y coma. Los signos de disminucin del funcionamiento mental incluyen confusin, cambios de personalidad, prdida de la memoria, problemas de concentracin y cambio en los hbitos de sueo.Resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. La cirrosis provoca resistencia a la insulina, una hormona producida por el pncreas que le permite al cuerpo usar la glucosa como energa. Con la resistencia a la insulina, los msculos y grasas del cuerpo as como las clulas del hgado no usan la insulina adecuadamente. El pncreas intenta satisfacer la demanda de insulina produciendo ms, pero el exceso de glucosa se acumula en el torrente sanguneo y causa la diabetes tipo 2.Cncer de hgado. El carcinoma hepatocelular es un tipo de cncer de hgado que puede presentarse en las personas con cirrosis. El carcinoma hepatocelular tiene una tasa de mortalidad alta, pero hay varias opciones de tratamiento disponibles.Otros problemas. La cirrosis puede causar disfuncin del sistema inmunitario, lo que provoca riesgo de infeccin. La cirrosis tambin puede causar insuficiencia renal y pulmonar, conocidas como sndrome hepatorrenal y sndrome hepatopulmonar.

Cmo se diagnostica la cirrosis?El diagnstico de cirrosis generalmente se basa en la presencia de un factor de riesgo para cirrosis, como por ejemplo el consumo de alcohol o la obesidad, y se confirma mediante exmenes fsicos, pruebas de sangre e imgenes. El mdico preguntar acerca de la historia mdica y los sntomas de la persona y realizar un examen fsico completo para buscar signos clnicos de la enfermedad. Por ejemplo, en el examen abdominal, el hgado puede sentirse duro o agrandado con signos de ascitis. El mdico indicar pruebas de sangre que pueden resultar tiles para evaluar el hgado y aumentar la sospecha de cirrosis.Para ver en el hgado signos de aumento de tamao, flujo sanguneo reducido o ascitis, el mdico puede indicar una tomografa computarizada (TC), una ecografa, una resonancia magntica (RM) o una gammagrafa del hgado. El mdico puede observar el hgado directamente introduciendo un laparoscopio en el abdomen. El laparoscopio es un instrumento que tiene una cmara que transmite imgenes a un monitor.El diagnstico de cirrosis se puede confirmar mediante una biopsia de hgado, pero no siempre resulta necesaria. Generalmente, la biopsia se realiza si el resultado puede tener un impacto sobre el tratamiento. La biopsia se realiza mediante la introduccin de una aguja entre las costillas o en una vena en el cuello. Se toman precauciones para minimizar las molestias. Se examina una pequea muestra de tejido heptico con un microscopio para buscar cicatrices u otros signos de cirrosis. A veces, durante la biopsia se encuentra una causa de dao heptico que no es cirrosis.Cmo se mide la gravedad de la cirrosis?El modelo para el puntaje de la enfermedad heptica en etapa terminal (model for end-stage liver disease, MELD por sus siglas) mide la gravedad de la cirrosis. El puntaje MELD se cre para predecir la supervivencia de 90 das de personas con cirrosis avanzada. El puntaje MELD se basa en tres pruebas de sangre: ndice internacional normalizado (international normalized ratio, INR por sus siglas)evala la tendencia de la sangre a la coagulacin bilirrubinaevala la cantidad de pigmento biliar en la sangre creatininaevala el funcionamiento de los riones Generalmente, el puntaje MELD vara entre 6 y 40, donde un puntaje de 6 indica la mayor probabilidad de una supervivencia de 90 das.Cmo se trata la cirrosis?El tratamiento de la cirrosis depende de la causa de la enfermedad y si hay complicaciones presentes. Los objetivos del tratamiento son enlentecer el avance del tejido cicatricial en el hgado y prevenir o tratar las complicaciones de la enfermedad. Para la cirrosis con complicaciones, es posible que sea necesaria la hospitalizacin.Consumir una dieta nutritiva. Como la desnutricin es comn en las personas con cirrosis, es importante consumir una dieta saludable en todas las etapas de la enfermedad. Los proveedores de la salud recomiendan un plan de alimentacin bien balanceado. Si se presenta ascitis, se recomienda una dieta baja en sodio. Una persona con cirrosis no debe comer mariscos crudos, los cuales pueden contener una bacteria que causa infecciones graves. Para mejorar la nutricin, el mdico puede agregar un complemento lquido que se administre por va oral o a travs de un tubo nasogstrico, un tubo muy pequeo que se introduce por la nariz y la garganta hasta alcanzar el estmago.Evitar el alcohol y otras sustancias. Se recomienda que las personas con cirrosis no consuman alcohol ni sustancias ilcitas, porque ambas provocaran ms dao heptico. Muchas vitaminas y medicamentos, recetados y de venta libre, pueden afectar la funcin heptica, antes de tomarlos se debe consultar a un mdico.El tratamiento para la cirrosis tambin trata complicaciones especficas. Para el edema y la ascitis, el mdico recomendar diurticos, los cuales son medicamentos para eliminar lquidos del cuerpo. Se pueden eliminar grandes cantidades de lquido asctico del abdomen y hacer pruebas de peritonitis bacteriana. Se pueden recetar antibiticos orales para evitar las infecciones. Las infecciones graves con ascitis requerirn antibiticos por va intravenosa.El mdico puede recetar un betabloqueante o nitrato para la hipertensin portal. Los betabloqueantes pueden disminuir la presin en las vrices y reducir el riesgo de hemorragias. Las hemorragias gastrointestinales requieren una endoscopia alta para buscar varices esofgicas. El mdico puede realizar una ligadura con una banda utilizando un dispositivo especial para comprimir las vrices y detener la hemorragia. Las personas que han tenido vrices anteriormente quizs necesiten tomar medicamentos para evitar episodios en el futuro.La encefalopata heptica se trata limpiando el intestino con lactulosa, que es un laxante que se da oralmente o mediante enemas. Si es necesario, se agregan antibiticos al tratamiento. Es posible que se les indique a los pacientes que disminuyan el consumo de protenas en la dieta. La encefalopata heptica puede mejorar si controlan las otras complicaciones de la cirrosis.Las personas con cirrosis que presentan insuficiencia hepatorrenal deben someterse a un tratamiento de hemodilisis peridico, el cual utiliza una mquina para limpiar los desechos de la sangre. Adems, se administran medicamentos para mejorar el flujo sanguneo a travs de los riones.Otros tratamientos atienden las causas especficas de la cirrosis. El tratamiento para la cirrosis causada por hepatitis depende del tipo especfico de hepatitis. Por ejemplo, para la hepatitis viral se recetan interfern y otros medicamentos antivirales, la hepatitis autoinmune requiere corticoesteroides y otros medicamentos que deprimen el sistema inmunitario.Se administran medicamentos para tratar varios sntomas de la cirrosis, como por ejemplo la picazn y el dolor abdominal.Cundo se indica un trasplante de hgado para la cirrosis?Se considera la posibilidad de un trasplante de hgado cuando no se pueden controlar las complicaciones mediante tratamiento. El trasplante de hgado es una operacin importante en la que se extirpa el hgado enfermo y se reemplaza por uno sano de un donante de rgano. Un equipo de profesionales de la salud determina los riesgos y beneficios del procedimiento para cada paciente. En los ltimos aos las tasas de supervivencia han mejorado como consecuencia de los medicamentos que suprimen el sistema inmunitario y evitan que este ataque dae el hgado nuevo.El nmero de personas que necesita un trasplante de hgado supera ampliamente el nmero de rganos disponibles. Una persona que necesita un trasplante debe someterse a un complejo proceso de evaluacin antes de ser agregado a una larga lista de espera para trasplantes. Generalmente, los rganos se les dan a las personas que tienen posibilidades de vivir ms tiempo despus del trasplante. La supervivencia despus de un trasplante requiere un seguimiento intensivo y colaboracin por parte del paciente y del proveedor de atencin medica.Puntos por recordar La cirrosis es una afeccin en la que el hgado se deteriora lentamente y funciona mal debido a una lesin crnica. El tejido normal sano del hgado se sustituye por tejido cicatricial, evitando que el hgado funcione como debera. En los Estados Unidos, las causas ms comunes de cirrosis son el consumo abundante de alcohol y la hepatitis C crnica. La obesidad se est convirtiendo en una causa comn de cirrosis, ya sea como causa nica o en combinacin con el alcohol, con la hepatitis C o con ambos. Muchas personas con cirrosis tienen ms de una causa de dao heptico. Entre otras causas de cirrosis estn la hepatitis B, la hepatitis D y la hepatitis autoinmune; enfermedades que daan o destruyen las vas biliares, enfermedades hereditarias, la enfermedad de hgado graso no alcohlica y medicamentos, toxinas e infecciones. Muchas personas con cirrosis no presentan sntomas en las primeras etapas de la enfermedad. A medida que la enfermedad avanza, los sntomas pueden incluir debilidad, fatiga, prdida del apetito, nuseas, vmitos, prdida de peso, dolor abdominal e hinchazn, picazn y vasos sanguneos en forma de araa cerca de la superficie de la piel. A medida que la funcin heptica se deteriora, se puede presentar una o ms complicaciones. En algunas personas, las complicaciones pueden ser los primeros signos de la enfermedad. Los objetivos del tratamiento son detener el avance del tejido cicatricial en el hgado y prevenir o tratar las complicaciones. El tratamiento para la cirrosis incluye evitar el alcohol y otras drogas, terapia nutricional y otras terapias que tratan complicaciones especficas o causas de la enfermedad. Para la cirrosis con complicaciones, es posible que sea necesaria la hospitalizacin. Se considera la posibilidad de un trasplante de hgado cuando no se pueden controlar las complicaciones de la cirrosis mediante tratamiento. Esperanza a travs de la investigacinLa Division of Digestive Diseases and Nutrition del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK), que en espaol se llama Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, apoya la investigacin bsica y clnica de enfermedades hepticas, incluida la cirrosis, y el trasplante de hgado. Los investigadores tambin estn estudiando los mecanismos para revertir la cirrosis en las primeras etapas de la enfermedad posibles nuevos enfoques del tratamiento de las complicaciones de la cirrosis el resultado a largo plazo de los nuevos medicamentos para tratar la hipertensin portal el desarrollo de terapias para prevenir y tratar la reaparicin de la hepatitis C despus del trasplante de hgado Los participantes en los estudios clnicos pueden participar ms activamente en el cuidado de su salud, tener acceso a nuevos tratamientos de investigacin antes que sean ampliamente disponibles, y ayudar a otras personas al contribuir con la investigacin mdica. Para ms informacin sobre estudios actuales, visite www.ClinicalTrials.gov.

Enfermedades: TuberculosisQu es?La tuberculosis es una infeccin persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta a diversos rganos, pero particularmente los pulmones. Un feto puede contraer tuberculosis a travs de su madre antes de nacer, al respirar o tragar lquido amnitico infectado antes o durante su nacimiento, o despus de nacer, al respirar aire con microgotas infectadas. Alrededor de la mitad de los hijos de madres afectadas de tuberculosis activa desarrolla la enfermedad durante el primer ao de vida si no reciben tratamiento con antibiticos o si no se les vacuna. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que alcanz su mximo apogeo en el siglo pasado durante la Revolucin Industrial, debido al desplazamiento de la gente a las ciudades, donde viva hacinada y en penosas condiciones higinicas. El responsable de esta infeccin es el Mycobacterium tuberculosis que, en honor a su descubridor, Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch. CausasEntre los humanos se transmite a travs del aire, por minsculas gotas que contienen los bacilos y que las personas infectadas sin tratamientos, o que se encuentran en los primeros das de incubacin, eliminan al toser, estornudar o hablar. La transmisin por va alimentaria no es frecuente, aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente de contagio en los pases en los que la tuberculosis es muy frecuente. Sntomas de TuberculosisLos sntomas ms frecuentes son el cansancio intenso; malestar general; sudoracin abundante, especialmente al caer el da; prdida de peso, y sangre en los esputos. Tambin se puede presentar con una tos seca, persistente, con una temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados. No obstante, en ocasiones no aparece ningn sntoma.PrevencinLa prevencin pasa por la deteccin precoz de la enfermedad, de manera que se pueda evitar la transmisin al resto de la gente. La OMS recomienda la vacunacin con BCG a todos los recin nacidos con alta incidencia de tuberculosis, incluyndola en el calendario infantil de forma sistemtica. Debe administrarse slo una vez, ya que no est probada la eficacia de la revacunacin. Asimismo, no est recomendada a personas adultas que vayan a trasladarse a zonas de alto riesgo, pues tampoco se ha demostrado su eficacia en este campo. No obstante, la OMS recomienda su administracin en nios y jvenes que vayan a pasar largas temporadas en zonas de incidencia.La BCG est contraindicada en personas con sida, independientemente de la edad que tengan. En cuanto a la alimentacin, si viaja a una zona afectada por la enfermedad abstngase de tomar leche o cualquier producto lcteo que no haya sido pasteurizado. En caso de contacto prolongado con una persona infectada que no est en tratamiento acuda lo antes posible a un mdico y somtase a la prueba de la tuberculina. El especialista valorar si debe administrarle el tratamiento o la quimioprofilaxis especfica frente a la enfermedad.Tipos de TuberculosisSe distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar. La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente despus de la infeccin. Esta variedad se conoce como infeccin primaria y afecta especialmente a los nios del continente africano. Cuando el nio goza de buena salud la enfermedad puede cursar con alteraciones locales en los pulmones y ganglios. Pero si est desnutrido o sufre otras infecciones, como sida, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la obstruccin bronquial, derrame pleural o acumulacin de lquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren el pulmn. Si la tuberculosis aparece al menos dos aos despus de contraer la infeccin, se habla de enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto. Esto indica que la infeccin permaneca latente, por lo que es ms agresiva que la primaria, provoca lesiones pulmonares graves y se disemina ms fcilmente por el resto del cuerpo. DiagnsticosCuando los bacilos entran en el organismo, se extienden y desencadena la respuesta inmune del husped, que puede demostrarse mediante la prueba de la tuberculina o de Mantoux. Esta prueba consiste en la administracin intradrmica, en la cara anterior del brazo, de un derivado protenico del bacilo. A las 72 horas de su administracin se valora la reaccin local generada.A las embarazadas se les practica sistemticamente una prueba cutnea para detectar la presencia de tuberculosis (prueba de tuberculina). Si se observa una reaccin positiva, se debe realizar una radiografa de trax. A los nios cuyas madres les ha dado positiva la prueba de tuberculina tambin se les practica este anlisis. Sin embargo, algunos nios tienen falsos resultados negativos. Si se sospecha de una tuberculosis, se envan al laboratorio muestras de lquido cefalorraqudeo y de lquido de los conductos respiratorios y del estmago para su cultivo. Una radiografa del trax suele mostrar si los pulmones estn infectados. Puede ser necesario realizar una biopsia del hgado, de algn ganglio linftico o de los pulmones y de la membrana que los rodea (pleura) para confirmar el diagnstico. TratamientosSin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. Para su tratamiento se emplea una combinacin de frmacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina. Son frmacos eficaces pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado por un especialista. Los nios con alergias anafilcticas al huevo pueden requerir pruebas antes de administrar la vacuna, aunque normalmente la triple vrica no est contraindicada en estos casos. Si una embarazada presenta una prueba de tuberculina positiva, pero no tiene sntomas y la radiografa del trax es normal, debe tomar el frmaco isoniacida por va oral, ya que habitualmente es el nico tratamiento que se necesita para curar la enfermedad. Sin embargo, para empezar dicho tratamiento suele esperarse hasta el ltimo trimestre de embarazo o hasta despus del parto, porque el riesgo de lesin heptica por este frmaco en la mujer es ms alto durante el embarazo. Si una mujer embarazada tiene sntomas de tuberculosis, se le administran los antibiticos isoniacida, pirazinamida y rifampina. Si se sospecha de una variedad de tuberculosis resistente, pueden administrarse otros frmacos adicionales. Aparentemente, todos estos frmacos no daan al feto. La madre infectada es aislada de su beb hasta que deja de ser contagiosa. El beb recibe isoniacida como medida preventiva. El recin nacido tambin puede ser vacunado con la vacuna BCG. sta no necesariamente previene la enfermedad pero, en general, reduce su gravedad. Como la vacuna BCG no es efectiva al cien por cien, en algunos pases no se aplica de forma sistemtica ni a los nios ni a los adultos. Una vez que una persona ha sido vacunada, siempre le darn positivo las pruebas de tuberculosis, por lo que no se podr detectar una nueva infeccin. Sin embargo, a pesar de ello, en muchos pases con un alto ndice de tuberculosis se aplica la vacuna BCG de forma sistemtica. Un beb con tuberculosis recibe tratamiento con los antibiticos isoniacida, rifampicina y pirazinamida. Si el cerebro tambin se ve afectado, pueden administrrsele corticosteroides al mismo tiempo. Algunas personas parecen tener una predisposicin innata para hacer determinadas cosas. Tal vez conozcas a una chica que tiene un don especial para el deporte si le calzas unas bambas, saldr disparada como una flecha. Algunas personas tienen un don especial para tocar un instrumento; es como si hubieran nacido sabiendo llevar el comps 4/4. Otros estn naturalmente dotados para las matemticas; si les planteas un teorema o una ecuacin, los hars felices.Pero hay personas que tienen dificultades para hacer algo que podra parecer que todo el mundo hace de forma natural: respirar. Cuando una persona tiene asma, a veces le cuesta respirar. Y cuando te cuesta respirar, es muy difcil que puedas correr como una fecha, hacer un solo de trompeta o, incluso, resolver una problema de aritmtica.Qu es el asma?

El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. Es un trastorno frecuente: en Estados Unidos, por ejemplo, hay ms de 6 millones de nios y adolescentes con este problema.El asma afecta a los bronquios. Cuando una persona respira normalmente, el aire le entra por la nariz o por la boca y despus baja por la trquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones, desde donde es expulsado de nuevo al exterior. Pero las personas que padecen asma tienen una propensin a que se les inflamen las vas respiratorias. Es decir, a que se les hinchen y produzcan grandes cantidades de una mucosidad muy densa. Tambin son extremadamente sensibles, o hiperreactivas a ciertas cosas, como el ejercicio fsico, el polvo o el humo de los cigarrillos. Esta hiperreactividad hace que los msculos lisos que recubren las vas respiratorias se tensen y se contraigan. La combinacin de la inflamacin de las vas respiratorias y la contraccin de los msculos que las recubren provoca un estrechamiento de dichas vas que dificulta el paso del aire.En la mayora de la gente que tiene asma, las dificultades para respirar ocurren peridicamente. Cuando esto ocurre, se denomina crisis asmtica tambin conocida como ataque, episodio, o exacerbacin de asma.Cuando una persona tiene una crisis asmtica puede toser, tener sibilancias (emitir un sonido como "un pito" al respirar), faltarle el aliento y sentir una fuerte opresin en el pecho. Muchas personas con asma comparan un episodio de asma con la sensacin de intentar respirar a travs de una pajita cuesta muchsimo hacer llegar el aire a los pulmones y expulsarlo al exterior. Una crisis asmtica puede durar varias horas, o ms tiempo si la persona no se medica adecuadamente. Cuando remite la crisis, generalmente la persona se encuentra mucho mejor.Entre crisis, la respiracin puede parecer normal, o se pueden seguir presentando algunos sntomas, como la tos. Algunas personas con asma tienen siempre la sensacin de que les falta el aliento. Otras personas con este trastorno pueden toser slo por la noche o mientras hacen ejercicio y pueden no tener nunca una crisis perceptible.Qu causa el asma?Nadie sabe exactamente cul es la causa del asma. Se cree que es una combinacin de factores ambientales y genticos (hereditarios). Un adolescente con asma puede tener un padre u otro pariente cercano que tiene asma o la tuvo cuando era nio. De todos modos, el asma no es contagiosa, de modo que no te la puede "pegar" nadie.Los sntomas de asma pueden desencadenarse ante muchas cosas diferentes, y lo que provoca una crisis asmtica en una persona puede no tener ningn efecto sobre otra persona que tambin sea asmtica. Las cosas que desencadenan los sntomas de asma se denominan desencadenantes. A continuacin, se mencionan algunos de los desencadenantes ms habituales: Alergenos. En algunas personas asmticas, los principales desencadenantes son determinadas sustancias que les provocan reacciones alrgicas. Los alergenos ms comunes son los caros del polvo (los bichitos microscpicos que viven en el polvo), el moho, el polen, la caspa de los animales, y las cucarachas. Irritantes y contaminantes transportados por el aire. Algunas sustancias que hay en el aire, como el polvo de tiza o el humo, pueden desencadenar el asma al irritar las vas respiratorias. El humo de los cigarrillos es uno de los principales desencadenantes de los sntomas de asma, y no slo en los fumadores el humo al que se exponen los fumadores pasivos tambin puede desencadenar crisis asmticas. Los productos perfumados, como los cosmticos, las soluciones limpiadoras y los perfumes, pueden desencadenar sntomas de asma, al igual que los olores fuertes de los vapores de la gasolina o la pintura hmeda. Y algunas investigaciones han permitido constatar que niveles elevados de algunos contaminantes del aire, como el ozono, pueden irritar el tejido sensible de los bronquios, agravando los sntomas del asma en algunas personas que padecen este trastorno. Ejercicio. Algunas personas padecen lo que se conoce como asma inducido por ejercicio, que se caracteriza porque los sntomas se desencadenan al hacer ejercicio fsico. A pesar de que este tipo de asma puede ser muy frustrante, la mayora de los casos de asma inducido por ejercicio se pueden tratar para que los afectados puedan seguir practicando sus deportes favoritos. Tiempo. El fro o el aire seco a veces desencadena sntomas de asma en algunas personas, lo que tambin ocurre con el calor o la humedad extremos. Infecciones de las vas respiratorias. Los catarros, la gripe y otros trastornos que afectan a las vas respiratorias pueden desencadenar sntomas de asma en algunas personas. Hay muchas cosas que pueden desencadenar sntomas de asma en las personas que padecen este trastorno. Por ejemplo, en las chicas, el asma puede empeorar durante el perodo premenstrual (poco antes de la menstruacin). E incluso la risa, el llanto o los bostezos pueden hacer que las vas respiratorias se contraigan en las personas con asma, desencadenando una crisis.Cmo se diagnostica el asma?Muchas personas que padecen asma se les diagnostica durante la infancia, pero algunas no descubren que tienen asma hasta la adolescencia. Para poderte diagnosticar este trastorno, el mdico te har preguntas sobre los sntomas que presentas, cmo ha sido tu salud hasta ahora, la salud de tu familia, los medicamentos que ests tomando y otras cuestiones. Esto recibe el nombre de historia mdica.El mdico tambin te har un examen fisico. Es posible que te mande algunas pruebas. Las pruebas que utilizan los mdicos para diagnosticar el asma incluyen la espirometra y la medicin del flujo espiratorio mximo, que implican soplar aire dentro de unos aparatos que permiten medir el funcionamiento de los pulmones. Es posible que el mdico tambin te mande pruebas de alergia para determinar si es alguna alergia lo que te est provocando los sntomas de asma, o pruebas especiales de ejercicio (llamadas pruebas de esfuerzo) para determinar si tus sntomas se desencadenan ante la actividad fsica. Algunas veces los mdicos solicitan radiografas de trax, pero generalmente esta prueba se practica para descartar otros problemas. Es posible que tu mdico de cabecera te derive a un especialista para que te diagnostique y trate posibles alergias. Los mdicos especializados en el tratamiento del asma incluyen los que se han formado en los campos de la alergia, la inmunologa (el funcionamiento del sistema inmune) y la neumologa (trastornos que afectan a los pulmones).Cmo se trata el asma?El asma no se puede curar, pero generalmente se puede controlar y se pueden prevenir las crisis. El asma se trata de dos formas diferentes: evitando los desencadenantes potenciales y con medicacin.Las personas que tienen asma deben evitar las cosas que les provocan los sntomas de asma. Por supuesto, algunas de las cosas que provocan los sntomas no se pueden evitar completamente (por ejemplo, coger un catarro!), pero s se puede controlar la exposicin a algunos desencadenantes, como la caspa de los animales domsticos.En el caso del asma inducido por ejercicio, es preciso controlar el desencadenante (actividad fsica), ms que evitarlo. Hacer ejercicio puede ayudar a una persona a mantenerse sana, y los mdicos pueden ayudar a los atletas a encontrar tratamientos que les permitan practicar sus deportes favoritos.Los mdicos tratan cada caso de asma de forma diferente porque tanto la gravedad del asma de cada persona como lo que desencadena los sntomas difieren. Por este motivo, los mdicos pueden elegir entre diversos medicamentos. La mayora de los medicamentos que se utilizan para tratar el asma son inhalados (lo que significa que, para medicarse, hay que inhalar aire), pero los medicamentos para el asma tambin pueden adoptar la forma de comprimidos o jarabes. Pueden ser de dos tipos: Medicamentos de alivio rpido que actan rpidamente para detener la crisis asmtica una vez iniciada. Algunos medicamentos se pueden utilizar, en caso necesario, para frenar los sntomas del asma (como las sibilancias, la tos y las dificultades para respirar) en cuanto la persona los empieza a experimentar. Estos medicamentos actan rpidamente para poner fin a los sntomas, pero sus efectos no son duraderos. Tambin se conocen como medicamentos "de alivio rpido", "de accin rpida" o " de rescate ". Medicamentos de control a largo plazo para controlar el asma y prevenir las crisis. Mucha gente con asma necesita medicarse diariamente para controlar el asma globalmente. Los medicamentos de control (tambin llamados "preventivos" o "de mantenimiento") actan de una forma diferente que los de alivio rpido. Tratan el problema subyacente de la inflamacin de las vas respiratorias, en vez de los sntomas (tos, dificultad para respirar, etc.) que sta provoca. Los medicamentos de control tienen un mecanismo de accin lento y pueden tardar das e incluso semanas en hacer efecto. Aunque es posible que no notes sus efectos del mismo modo que los medicamentos de alivio rpido, el uso regular de los medicamentos de control debera reducir la medida en que necesitas utilizar medicamentos de alivio rpido. Los mdicos tambin recetan medicamentos para minimizar los posibles cambios permanentes en los pulmones que a veces se asocian al hecho de tener asma. Algunas personas con asma slo necesitan medicamentos de alivio rpido, mientras que otras utilizan tanto medicamentos de alivio rpido como medicamentos de control para mantener el asma bajo control. Cada persona necesita colaborar estrechamente con su mdico para que ste pueda para crear un plan de accin contra el asma adecuado para su caso en particular.Aparte de evitar los desencadenantes y de tratar los sntomas, las personas con asma generalmente necesitan llevar un control de su trastorno a fin de prevenir posibles crisis y ayudar a su mdico a que vaya ajustando la medicacin cuando sea necesario. Dos de las herramientas que los mdicos facilitan a sus pacientes para que lleven a cabo este control son: Medidor de flujo espiratorio mximo. Este aparato mide lo bien que una persona puede exhalar aire de los pulmones. Cuando el resultado de la medicin cae en la zona verde (o buena) significa que las vas respiratorias estn abiertas. Un resultado en la zona amarilla significa que existe la posibilidad de que se produzca una crisis asmtica. Un resultado en la zona roja indica que la crisis podra ser grave y la persona podra necesitar medicarse o recibir tratamiento inmediatamente tal vez incluso teniendo que ir al mdico o, incluso, a la sala de Urgencias. Las personas que se medican diariamente para controlar los sntomas de asma deben utilizar el medidor de flujo espiratorio mximo por lo menos una o dos veces al da o siempre que presentan sntomas. Diario de asma. Llevar un diario tambin puede ser una forma eficaz de prevenir posibles problemas. El hecho de que el paciente registre, das tras da, las mediciones de flujo espiratorio mximo, los momentos en que ocurren los sntomas y cundo se toma la medicacin puede ayudar al mdico a desarrollar un programa de tratamiento hecho a medida especficamente para ese paciente.