Ejemplos de arboles

Post on 08-Jan-2017

45 views 0 download

Transcript of Ejemplos de arboles

EJEMPLOS DE ARBOLESPARA TOMA DE DECISIÓN

Tec° Alirio José Valdivieso Rodríguez

¿QUÉ ES EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?

Es una técnica participativa que facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

¿COMO CONSTRUIR EL ÁRBOL?1.Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente: Se define como una carencia o déficit Se presenta como un estado negativo Es un situación real no teórica Se localiza en un población objetivo bien definida No se debe confundir con la falta de un servicio

específico

¿COMO CONSTRUIR EL ÁRBOL?2. Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central (la copa del árbol).

Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales.

3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central

Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS.

4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).

Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque?.La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.

5.- DIAGRAMAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS, VERIFICANDO LA ESTRUCTURA CAUSAL.

RESUMIENDO, EL ÁRBOL DE PROBLEMAS DEBE ELABORARSE SIGUIENDO LOS PASOS QUE, A CONTINUACIÓN, SE ENUMERAN:

PASOS A SEGUIR1. Formular el Problema Central

2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema)

3. Analizar las interrelaciones de los efectos

4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones

5. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal.

EJEMPLOS ÁRBOL DE PROBLEMAS

EL ARBOL DE OBJETIVOS

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar lasáreas de intervención que plantea el proyecto.

ÁRBOL DE OBJETIVOS PASOS A SEGUIR

1. Traducir el problema central del árbol de problemas en el objetivo central del proyecto.

2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines).Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin?. La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.

3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables porel proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otradependencia administrativa).Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya queaun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.

4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cadaefecto se debe considerar sólo un fin.5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que seannecesarias en ambos árboles.

EJEMPLOS DE ÁRBOL DE OBJETIVOS

DIAGRAMA DE PARETO

Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar.

EJEMPLO DE LA METODOLOGÍA PARETO

¿CÓMO SE UTILIZA?

Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal. Situar en el eje vertical izquierdo la magnitud de cada factor. En el derecho se representan el porcentaje acumulado de los

factores El eje horizontal muestra los factores empezando por el de

mayor importancia.

Se trazan las barras correspondientes a cada factor. La altura de cada barra representa su magnitud por medio del eje vertical izquierdo.

Se representa el gráfico lineal que representa el porcentaje acumulado calculado anteriormente. Este gráfico se rige por el eje vertical derecho.

En el gráfico obtenido se observa que un 20% de los tejidos (Algodón y Tul) representan aproximadamente un 80% de los defectos, por lo tanto centrándose la empresa solo en esos 2 productos reduciría en un 80% el número de defectos.

TIPOS DE DIAGRAMA DE PARETO:

Diagramas de fenómenos. Se utilizan para determinar cuál es el principal problema que origina el resultado no deseado. Estos problemas pueden ser de calidad, coste, entrega, seguridad u otros.

Diagramas de causas. Se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes, descubrir cuáles son las causas más relevantes que los producen.

EJEMPLOS DIAGRAMA DE PARETO

EJERCICIO PROPUESTO

DIAGRAMA DE ISHIKAWA (PESCADO)

Es una representación gráfica que organiza de forma lógica y en orden de mayor importancia las causas potenciales que contribuyen a crear un efecto o problema determinado.

CAUSAS Y ESPINAS

Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente: Todas las espinas deben ser causas posibles.

Todas las causas deben ser presentadas en las vías que indiquen cómo se relacionan con el problema.

La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas.

EJEMPLO

Una línea aérea, realiza una encuesta a sus clientes y determina que es decisivo reducir los retrasos de las salidas. 1. El efecto a eliminar es, por tanto, los retrasos en la salida de vuelos.

A partir del diagrama elaborado, la empresa realizó un análisis en el que determinó que la principal causa de los retrasos era el acomodo de pasajeros que llegaban tarde. Estos pasajeros no se apuraban para llegar al aeropuerto. Los agentes de las terminales aceptaban a esos pasajeros porque no querían que la compañía perdiera las tarifas de esos pasajeros y además se compadecían de ellos (aunque olvidaron las molestias a los muchos pasajeros que hicieron el esfuerzo por llegar a tiempo). La compañía estableció una política de que operaría a tiempo y brindaría excelente servicio a los pasajeros que llegaran a tiempo. Los pasajeros vieron con buenos ojos esta disciplina y se redujo el número de pasajeros retrasados

EJEMPLOS DE ISHIKAWA

CONSEJOS PARA ELABORAR Y USAR LOS DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

Identificar todos los factores relevantes mediante consulta y discusión entre muchas personas. Para ello, puede ser útil utilizar la "tormenta de ideas". Expresar el efecto y los factores tan concretamente como sea posible, pues la abstracción lleva a obtener resultados útiles. Hacer un diagrama para cada característica. Por ejemplo, si estudiamos los fallos en el grosor y en la longitud de una barra de acero, hacer un diagrama para el grosor y otra para la longitud. Escoger un efecto y unos factores que sean medibles. Descubrir los factores sobre los que es posible actuar. Descubrir un factor sobre el que no es posible actuar no nos sirve para resolver el problema. Asignar la importancia a cada factor objetivamente en base a datos. Tratar de mejorar continuamente el diagrama de causa-efecto mientras es usado.