ejercicios diafragmaticos y toracicos

Post on 24-Jul-2015

441 views 1 download

Transcript of ejercicios diafragmaticos y toracicos

Técnicas de Reeducación Torácica y Diafragmática

• Se le llama técnicas de reeducación torácica y diafragmática a una serie de ejercicios ventilatorios orientados a una recuperación del aparato respiratorio. Según las distintas patologías tendremos que tener en cuenta distintos factores

LA TOMA DE CONCIENCIA RESPIRATORIAEL AUMENTO DE LA AMPLITUD

VENTILADORALA POTENCIACIÓN DE LA MUSCULATURA

RESPIRATORIAEL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

LA TOMA DE CONCIENCIA RESPIRATORIA

• En toda técnica de reeducación respiratoria es importante que el paciente comprenda primero como se realiza la respiración, su anatomía y, de una forma sencilla, la fisiología, los defectos y su posible corrección.

EL AUMENTO DE LA AMPLITUD VENTILATORIA

• Sigue la elección de los ejercicios torácicos y diafragmáticos, consiste en el aumento de la movilidad de la caja torácica o del juego diafragmático

POTENCIACIÓN DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS

• LA POTENCIACIÓN DEPENDE DE LOS MUSCULOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS: MUSCULATURA ABDOMINAL (TRANSVERSO), DIAFRAGMA, CINTURA ESCAPULAR Y PARAVERTEBRAL E INTERCOSTALES.

EL APRENDIZAJE DEL CONTROL RESPIRATORIO Y ASIMILACIÓN

• El aprendizaje y la asimilación se consigue con la realización de ejercicios que van a permitir utilizar las capacidades tanto inspiratoria como espiratoria, asociando movimientos de miembros o las ABVD para producir un habito

MECÁNICA RESPIRATORIA

• El aparato respiratorio es sometido a dos tipos de fuerzas:

• 1) Unas dinámicas formadas por los factores físicos que determinan los movimientos respiratorios.

• 2) Unas estáticas derivadas de la propia posición o actividad del aparato respiratorio

Un aumento del diámetro transversal y sagital del tórax

Un aumento de la presiónde la cavidad pleural

Una distensión pulmonar (con la entrada de aire)

INSPIRACIÓN

ESPIRACIÓN

Una disminución de los diámetros del tórax

Un aumento de la presión intrapulmonar

(con la expulsión de aire)

• La mecánica respiratoria se basa fundamentalmente en dos factores, la elasticidad y la fuerza. La elasticidad compete sobre todo a los pulmones y la fuerza depende de la función muscular, esencialmente, durante la fase de inspiración.

MECANICA RESPIRATORIA

MÚSCULOS INSPIRATORIOS

• El diafragma es el musculo mas importante en esta fase, los intercostales externos, los supracostales, el serrato, los escalenos e incluso el esternocleidomastoideo.

MÚSCULOS ESPIRATORIOS

• Intercostales internos, serrato dorsal y abdominales.

CAJA TORÁCICA

• Debido a su composición anatómica la caja torácica es capaz de desarrollar grandes movimientos.

• Anatómicamente esta compuesta por la columna vertebral torácica, las costillas, los cartílagos costales y el esternón que van ha formar una serie de articulaciones, fuente de todo movimiento. Son las articulaciones costo-vertebrales, articulaciones con los cuerpos vertebrales, con las apófisis transversas y las articulaciones condro-esternales

• La caja torácica es un soplete mecánico y elástico; durante la inspiración, el fenómeno es activo y realizado esencialmente por el diafragma, su contracción empuja hacia abajo el contenido abdominal y aumenta el diámetro transversal del tórax.

• Los intercostales externos inclinados abajo y afuera aumentan el diámetro transversal y antero posterior del toral por una proyección de las costillas hacia arriba y hacia adelante. Los intercostales internos tienen una acción opuesta.

• La espiración es un fenómeno pasivo, corresponde con la vuelta a la posición de equilibrio de la caja torácica al pulmón. Solo el esfuerzo moviliza músculos tales como el recto, transversos y oblicuo de la pared abdominal, y los intercostales internos atraen las costillas hacia abajo y hacia dentro.

CAJA TORÁCICA

MOVILIZACIÓN TORÁCICA O COSTAL

• La movilización torácica o costal se basa en una serie de ejercicios que van a producir una mayor movilización global o de las distintas zonas del tórax: parte superior, parte inferior, hemitoráx izquierdo, hemitoráx derecho.

• Según la zona que se desea trabajar, vamos a cambiar la colocación del paciente, la lateralidad, el modo y el tipo de ejercicio

1. MOVILIZACIÓN DE TODA LA CAJA TORÁCICA

Consiste en la realización de una movilización de toda la caja torácica. La colocación del paciente puede ser en decúbito supino, sedente o bípedo, y podemos acelerar el flujo inspiratorio o espiratorio utilizando un trabajo totalmente activo, ayudando con la movilización de los MM.SS. Sincronizando con la elevación de los brazos durante la inspiración.

IMÁGENES FIGURA: 4.17/ 4.18/ 4.19/ 4.20

2. MOVILIZACIÓN COSTAL SUPERIOR

• Consiste en la movilización, sobre todo, de la parte superior de la caja torácica.• La colocación del paciente será en decúbito supino con aumento de volumen en inspiración

en espiración. El trabajo será activo e ira acompañado de un bloqueo de la parte inferior del tórax por el fisioterapeuta durante la fase espiratoria o activo resistido en la inspiración, con la colocación de las manos del fisioterapeuta sobre la parte superior del tórax para realizar una resistencia

Imagen 4.21

3. MOVILIZACIÓN COSTAL INFERIOR

• Consiste en la movilización de la parte inferior de la caja torácica.• La colocación del paciente será en decúbito supino con aumento del volumen en la

inspiración y en la espiración. Con aumento de la espiración de forma pasiva y colocación de las manos del fisioterapeuta en la parte lateral inferior de las costillas, y activa durante la fase inspiratoria

Imagen 4.22/ 4.23

4. MOVILIZACIÓN HEMITÓRAX IZQUIERDO O HEMITÓRAX DERECHO

• Consiste en el aumento de la movilidad del hemotórax derecho o izquierdo.

• La colocación del paciente será en decúbito lateral derecho para la movilización del hemitórax izquierdo o en decúbito lateral izquierdo para la movilización del hemitórax derecho; podremos asimismo utilizar un rulo colocado en el lado del decúbito lateral con el fin de bloquear aun mas este hemitórax. La movilización será activa en la fase inspiratoria y podrá ser activa, pasiva o contra resistencia en la fase espiratoria, según las necesidades de trabajo, está resistencia será ejercida por el fisioterapeuta, así como la movilización pasiva del hemitórax

• Aparte de la posición adoptada por el paciente en decúbito lateral, es posible la realización de la movilización de un hemitórax de forma activa colocando al paciente sentado contra la espaldera, un brazo cogerá la ultima barra y el otro brazo la barra mas alta posible, así podremos cerrar un hemitórax y abrir al máximo el otro, en esta posición es mas importante realizar unas inspiraciones y espiraciones forzadas.

4. MOVILIZACIÓN HEMITÓRAX IZQUIERDO O HEMITÓRAX DERECHO

• Imagen 4.25/ 4.26

• Una vez descritos estos ejercicios podemos concluir que la colocación del paciente favorece el trabajo de las distintas partes del tórax, simétrico (decúbito supino o decúbito prono), respiración asimétrica (decúbito lateral), asimismo ciertas posiciones provocan una ventilación automática a cierto nivel (quadrupedia – ventilación abdominal)

REEDUCACIÓN DIAFRAGMÁTICA Antes de desarrollar los ejercicios

que componen la reeducación del diafragma es indispensable recordar la Anatomía y la fisiología del mismo sabiendo su papel esencial, principal e indispensable para la respiración. La finalidad de esta respiración abdomino-diagrafmatica es instaurar un patrón respiratorio que disminuya la frecuencia ventiladora, aumente el volumen, reduzca el atrapamiento aéreo, disminuya el trabajo respiratorio, disnea y la ansiedad