TEXTURAS Y EJERCICIOS

download TEXTURAS Y EJERCICIOS

of 153

Transcript of TEXTURAS Y EJERCICIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

1

ASIGNATURA:

LENGUAJE ITEXTURAS Y EJERCICIOS

2

Profesor Responsable: CARLOS LPEZ DEGREGORI

Este material de apoyo acadmico se hace para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislacin sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822

MONTERRICO 2011

3

1. La lectura 2. Mapas y territorios / Hayakawa 3. Ejercicios de comprensin de lectura y estructura del texto 4. La oracin 5. Reglas de acentuacin ortogrfica 6. Repaso de ortografa 7. Puntuacin 8. Lxico acadmico 9. Ejercicios de vocabulario 10. La cohesin 11. Dudas gramaticales 12. Redaccin de prrafos 13. Redaccin de definiciones 14. Redaccin de respuestas de desarrollo

4

1 / LA LECTURALa lectura es un proceso mental mediante el cual interpretamos los signos grficos que representan los fonemas de una lengua y comprendemos los significados de las palabras y de las frases escritas, tanto aisladas como dentro de contextos. Por otra parte, como es un proceso analtico-sinttico en que se distinguen tres momentos diferentes percepcin, anlisis y sntesis y en que los movimientos oculares acompaan al pensamiento, que relaciona lo ledo con lo que se va a leer, la lectura debe ser siempre interesante y comprensiva para que, al tiempo que facilita el aprendizaje y la formacin de hbitos lectores, sea una actividad que informe de algo al lector o le sirva de entretenimiento o de comunicacin con los dems. A fin de adquirir y desarrollar hbitos lectores, es importante desterrar la idea difundida de creer que la lectura se limita a la identificacin de los signos grficos y su transformacin en sonidos. Es algo ms. Primordialmente, consiste en captar el significado del lxico empleado, relacionndolo para llegar a comprender su contenido; por tanto, la lectura debe ser siempre comprensiva, tanto si se practica de forma oral como si se hace en silencio; la lectura mecnica carece de sentido. Son numerossimas las ocasiones en que leemos y escribimos. Hathaway lleg a catalogar 1620 situaciones de la lectura entre los adultos estadounidenses que abarcan desde el estudio, en el sentido ms riguroso de la palabra, hasta la lectura de la informacin ms trivial. En realidad las motivaciones de la lectura son mltiples. Leemos para informarnos; para aprender y adquirir significados; para estructurar en nosotros principios y valores estticos, sociales, polticos; leemos, tambin para satisfacer nuestras necesidades de ficcin, para buscar placer y all est la raz de la literatura. En sntesis, leemos para buscar la informacin que precisamos en un momento determinado; para estudiar lo que nos interesa o necesitamos saber, o para distraemos. Por tanto, en una clasificacin mucho ms modesta y atendiendo a sus fines fundamentales, podramos agrupar las lecturas en informativas, de estudio o trabajo y de entretenimiento, cada una de las cuales exige del lector unas habilidades precisas. La lectura informativa ha de ser gil, ya que requiere un deslizamiento rpido de la visin por el texto para encontrar fcilmente la informacin que se busca. El lector ha de saber consultar listas, ndices, ficheros, catlogos, diccionarios, etc., e interpretar datos en planos, mapas, grficos, cuadros sinpticos, etctera. La lectura con fines de estudio o de trabajo ha de ser detallada, pero hecha a buen ritmo para no perder inters ni olvidar las ideas. El lector debe dominar los significados y comprender el asunto, criticar los conocimientos adquiridos, saber buscar informaciones complementarias, retener lo esencial y organizar las adquisiciones para resolver problemas, contestar cuestionarios o realizar trabajos. La lectura recreativa tambin ha de hacerse detallada y a buen ritmo para seguir el asunto y no perder inters. El lector tiene que saber distinguir los hechos reales de los fantsticos; ha de tener sensibilidad para apreciar los valores de todo tipo que encierra el texto y, si la lectura es oral, debe hacerla con la pronunciacin, la entonacin y el ritmo adecuados.

5

En todos los casos y para alcanzar los objetivos deseados respectivos, es necesario conocer y utilizar estrategias de lectura que, por una parte, informen del contenido general del texto y, por otra, ayuden a interpretar el mensaje y a seleccionar y organizar los conceptos que nos interesan. La idea central de un texto La lectura es producto de la interaccin o combinacin entre los propsitos que la mueven, el conocimiento previo del lector y la informacin que aporta el texto. Por ello, el proceso de lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo una idea acerca de su contenido. Adems, el lector debe extraer del texto aquello que, en funcin de sus objetivos, le interesa. Por eso, es importante que tenga claros estos objetivos antes de comenzar a leer. Una vez que se realiza la lectura de un texto, es importante ubicar su idea central. Esta se construye en el proceso de la lectura. La idea central de un texto expresa el mensaje o la informacin esencial que este presenta: incluye el tema general del texto y una sntesis de lo que se dice acerca de este tema. Reconocer la idea central de un texto permite llevar adelante una lectura crtica y autnoma. Con la finalidad de esclarecer el proceso comprensivo de la lectura ofrecemos el siguiente esquema: De qu trata el texto? TEMA CENTRAL DEL TEXTO IDEA CENTRAL DEL TEXTO (Tema general del texto)

Cul es la idea ms importante que el autor pretende explicar en relacin con el tema?

(Aquello que se dice sobre el tema)

Qu ideas importantes giran en torno a la idea central del texto y ayudan a desarrollarla?

IDEA PRINCIPAL DEL PRRAFO

(Idea ms importante de cada prrafo)

Qu ideas ilustran, apoyan, ejemplifican o amplan las ideas principales de cada prrafo?

IDEAS SECUNDARIAS DEL PRRAFO

(Ideas que sirven para desarrollar las ideas principales)

6

2 / MAPAS Y TERRITORIOS

En cierto sentido, vivimos en dos mundos. Primero, en el de los hechos que conocemos directamente. Este es un mundo extraordinariamente pequeo, consistente nicamente en el conjunto de cosas que hemos visto, sentido u odo, en el fluir de los hechos que pasan constantemente ante nuestros sentidos. Este mundo de experiencia personal no incluira a frica, Hispanoamrica, Asia Washington, Nueva York o Los ngeles si no hubiramos estado all. Si nos preguntamos qu es lo que directamente conocemos, veremos que es muy poco.

La mayor parte de lo que sabemos, a travs de los padres, amigos, escuelas, peridicos, libros, conversaciones, discursos y televisin, lo hemos adquirido verbalmente. Todo nuestro conocimiento de la historia, por ejemplo, nos llega principalmente por palabras. La prueba fundamental que tenemos de la Batalla de Waterloo son los informes recibidos acerca de ella. Estos no siempre son de quienes vieron el hecho, sino que se basan en otros testimonios: testimonios de testimonios de testimonios, que se remontan al de quienes vieron directamente lo que pas. Por tanto, la mayor parte de nuestro saber se debe a informes o testimonios y a informes de informes: informes sobre el Gobierno, sobre lo que pasa en Corea, sobre la pelcula que se exhibe en tal o cual cine, y, en realidad, sobre cuanto no conocemos merced a una experiencia directa.

Llamaremos a este mundo que nos llega a travs de las palabras, mundo verbal, para distinguirlo del que conocemos o somos capaces de conocer por propia experiencia, al que denominaremos mundo extensional. (Ms tarde se comprender por qu lo llamamos extensional.) El ser humano comienza a conocer el mundo extensional como cualquier otra criatura, desde la infancia. Pero, a diferencia de las dems criaturas, en cuanto aprende a entender, recibe informes de informes de informes y testimonios de testimonios de testimonios. Recibe adems deducciones de ellos, deducciones de esas deducciones, etc. A los pocos aos, al conocer amigos en la escuela, y en el centro de enseanza dominical, ha ido acumulando un caudal considerable de informacin de segunda y tercera mano sobre tica, geografa, historia, Naturaleza, la gente y los juegos, que constituye su mundo verbal.

Pues bien, siguiendo la famosa metfora de Alfred Korzybski en Science and Sanity (1933), este mundo verbal tiene que estar en relacin con el extensional, de la misma manera que un mapa se relaciona con el territorio que representa. Si el nio llega a la edad adulta con un mundo verbal en la cabeza que corresponde al extensional que encuentra en torno suyo a travs de su experiencia cada da mayor, est en ms o menos peligro de sentirse sorprendido o herido por lo que ve, porque su mundo verbal le ha indicado aproximadamente lo que iba a venir. Est preparado para la vida. Pero si va creciendo con un mapa falso en la cabeza es decir, lleno de errores y supersticiones se topar con obstculos constantes, derrochar sus esfuerzos y se conducir como un insensato. No estar ajustado al mundo tal como es, y hasta podra terminar en un manicomio, si el desajuste fuese grave.

7

Algunas de las tonteras en que incurrimos por los falsos mapas que llevamos en la cabeza son tan corrientes, que apenas paramos mientes en ellas. Hay quienes se protegen contra los accidentes con una pata de conejo en el bolso. Otros no quieren ocupar el piso 13 de un hotel, lo cual ha sido causa de que hasta los hoteles ms suntuosos de capitales populosas de nuestra cultura cientfica no tengan piso "13". Algunos hacen planes para su vida a base de las predicciones astrolgicas. Otros se dejan guiar por sus sueos. Hay, quienes esperan blanquear sus dientes cambiando de pasta dentfrica. Todos estos individuos viven en mundos verbales que apenas tienen alguna relacin con el mundo extensional.

Ahora bien, por hermoso que sea un mapa, de nada le vale al viajero si no indica con exactitud la relacin de los lugares entre s y la estructura del territorio. Si, por ejemplo, dibujamos una gran hondonada en forma y con los contornos de un lago, por razones artsticas nada ms, para nada vale el mapa. Si pintamos mapas por capricho, sin fijarnos en absoluto en la estructura de la regin podremos dibujar cuantos relejes, curvas y sinuosidades se nos antojen en caminos, lagos y ros. A nadie har dao, mientras no planee un viaje a base de ese mapa.

De la misma manera, siguiendo los caprichos de nuestra imaginacin, o basndonos en deducciones falsas de informes buenos, o informes falsos, o por mor de dar suelta a la fantasa o de realizar ejercicios retricos, podemos manufacturar con el lenguaje "mapas" sin relacin alguna con el mundo extensional. Tampoco habra perjuicio para nadie, siempre que no se le ocurriera a alguien considerar esos mapas como descripciones de territorios reales.

Todos heredamos un gran volumen de saber intil, de equivocaciones y errores (mapas que al principio se creyeron exactos), por lo cual siempre hay que descartar muchas cosas que nos ensearon. Pero el patrimonio cultural que se nos ha transmitido el depsito social comn de nuestros conocimientos cientficos y humanos se ha valorado principalmente a base de los que nos han parecido mapas exactos de experiencia. La analoga de los mundos verbales con los mapas es importante, y a ella aludiremos frecuentemente en este libro. Pero debe observarse que hay dos maneras de meternos en la cabeza mapas falsos del mundo: una, recibindolos; otra, crendolos nosotros mismos cuando no leemos bien los mapas exactos que recibimos.

S. I. Hayakawa 1. Cul es la idea central que desarrolla el texto anterior? 2. A qu denomina el autor mundo extensional y mundo verbal? 3. Puede afirmarse, segn el autor, que alguno de estos mundos sea ms importante para el ser humano? 4. Est Hayakawa de acuerdo con las ideas de Alfred Korzybski? 5. Qu sostiene Alfred Korzybski? 6. Qu puede entenderse por mapas y qu por territorios? Qu relacin debe existir entre los dos? 8

9

3 / EJERCICIOS DE COMPRENSIN DE LECTURA

Texto 1 La adiccin a Internet, considerada hace poco como un desorden mental por la Asociacin de Psiquiatra Estadounidense, se manifiesta de determinadas maneras en las personas que padecen esta patologa. El adicto, por ejemplo, le dedica mucho tiempo a Internet. Puede llegar, en casos extremos, a utilizar ms de 30 horas de su ocio semanal a navegar por la red. Adems, siente un deseo compulsivo por conectarse a ella apenas entra a su casa y sufre de ansiedad cuando apaga la computadora. Ese afn descontrolado hace que el ciberadicto pierda muchas horas de sueo y que no controle el tiempo que pasa en lnea. Un rasgo adicional de los adictos a Internet es que estos descuidan sus relaciones personales, familiares y sociales, lo que los convierte en personas ms vulnerables de sufrir otras adicciones.[Adaptado de El Comercio, Lima, 11 de mayo de 2008]

Tema central: _____________________________________________________________________ Idea principal: _____________________________________________________________________

Texto 2

En el pasado, a la hora de explicar el proceso mediante el cual el nio llega a entender y hablar la lengua de su entorno, predominaba el punto de vista mimtico, imitativo, defendido por la psicologa conductista: el infante no hace ms que imitar el lenguaje de los que le rodean, que le ofrecen el estmulo para su respuesta, la cual, a su vez, se ve reforzada inmediatamente por el xito obtenido en la comunicacin. As, el lenguaje no es sino el resultado de un proceso mecnico de formacin de hbitos, es decir, un comportamiento verbal en el que la prctica imitativa constituye la base del desarrollo lingstico. Contra esta tesis del mimetismo, reaccionara Noam Chomsky. Para este lingista, la complejidad del lenguaje y la rapidez con la que se adquiere no se pueden explicar por la mera imitacin. El conocimiento abstracto de las reglas gramaticales que gobiernan el funcionamiento de una lengua determinada, que luego utilizar el nio para construir unas frases que nunca ha odo antes, supone unas caractersticas innatas en el ser humano, en la misma medida en que su cerebro est especficamente adaptado para que pueda adquirir el lenguaje como consecuencia de un proceso deductivo.[http://www.unex.es/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b %E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%202.htm]

Tema central: 10

_____________________________________________________________________ Idea principal: _____________________________________________________________________ Texto 3 La seleccin lingstica est determinada, entre otros factores, por el gnero que no es una categora natural, sino una construccin social. Para que a un individuo se lo reconozca como miembro de un gnero, debe mostrar determinados comportamientos, entre los cuales est un cierto uso de la lengua. Los integrantes de un grupo social aprenden qu conductas son lingsticamente apropiadas dependiendo de su gnero; esto se codifica socialmente y se convierte en un smbolo. Sin embargo, el gnero de los hablantes no es el nico determinante de la seleccin lingstica. El contexto comunicativo es otro factor importante en la seleccin de la lengua. Este est conformado, entre otros aspectos, por el ambiente donde se produce el acto de habla y por sus participantes. Una persona no habla de igual forma en una fiesta que en un debate poltico. As, los hablantes, aunque siempre se construyen discursivamente de acuerdo a su gnero, deben variar su conducta lingstica segn la situacin en la que se encuentren.

Tema central: _____________________________________________________________________ Idea central del texto: _____________________________________________________________________

Texto 4 Solamente los seres humanos poseen la facultad de hablar y adquieren el lenguaje en el curso normal de su desarrollo. Esta posibilidad ha sido y es uno de los ms altos motivos de orgullo de la especie humana. Sin embargo, durante el presente siglo, varias investigaciones cientficas llevadas a cabo con diferentes especies animales prueban que hay algunos componentes del lenguaje que no son exclusivos del gnero humano. Al investigar el comportamiento animal, especialistas en diversas disciplinas efectuaron estudios comparativos entre los sistemas de comunicacin animal y el lenguaje humano. Los objetos de estudio han sido especialmente pjaros, delfines, orcas, abejas y simios. Se comprob que los animales estudiados emplean algunas formas de comunicacin, pero que stas difieren ampliamente del lenguaje humano, que es eminente y fundamentalmente creativo: puede innovar ante situaciones nuevas y, en consecuencia, el nmero de mensajes que puede producir es infinito. Las formas de comunicacin animal no tienen flexibilidad, dependen directamente del estmulo que las origina y no pueden producir ningn mensaje que no sea inherente a su cdigo 11

especfico pues no son creativas. En general, el contenido de sus mensajes se relaciona rgidamente con una gama muy limitada de situaciones. Alguna diferencia respecto de estas conclusiones parece deducirse del intento de ensear un lenguaje a los simios, aunque no un lenguaje hablado puesto que su aparato bucal no lo permite. Se intent as que algunos chimpancs aprendieran un sistema de seales que les permitiera elaborar expresiones sencillas para resolver situaciones diversas, mediante un cdigo de tarjetas de colores. Se estableci como conclusin que los chimpancs pueden adquirir un vocabulario reducido y que pueden usar las seales conocidas en emisiones nuevas. Esto no probara que los monos puedan adquirir el lenguaje humano, pero s algunas de sus caractersticas. Tema central: _____________________________________________________________________ Idea central del texto: _____________________________________________________________________ Texto 5 El procesador de textos es un instrumento que, en parte, influye en el estilo de la escritura. Despus de observar muchos escritos producidos directamente con el procesador por escritores profesionales, se advierten algunas caractersticas que, obviamente, no aparecen con la primera utilizacin del procesador, sino solo despus de aos de experiencia. Ante todo, los textos tienden a ser ms esquemticos que los creados con papel y pluma: a menudo presentan muchos captulos, secciones y a veces incluso prrafos numerados, aun cuando se trata de textos que no tienen carcter tcnico. Contribuyen a esta caracterstica algunos mecanismos tpicos del procesador, como el uso de esquemas de clasificacin ya preparados (por ejemplo, funciones que numeran progresivamente los prrafos, o que introducen captulos, secciones y subsecciones, trasladando ttulo y pgina al ndice de forma automtica). En la escritura convencional, los prrafos estn enlazados entre ellos mediante conectores o frases conectivas. As, son frecuentes expresiones, como antes habamos mencionado, ahora aadimos que... que otorgan cohesin al texto en su conjunto. Sin embargo, en las redacciones producidas con el procesador, los prrafos tienden a ser totalmente autnomos, sin nexos que los unan a los anteriores o posteriores. Esta forma de estructurar la informacin por puntos separados y la reduccin de elementos conectivos se debe a que cada prrafo es producido individualmente y en un orden arbitrario, sin seguir necesariamente el orden de un esquema. Una ltima caracterstica puede sealarse en los textos producidos con el procesador: la redundancia. Dada la facilidad y el placer que proporciona la escritura frente a la pantalla (y tal vez tambin por la falta de relectura de los materiales producidos con anterioridad), el escrito resulta inicialmente largo y prolijo. Solo despus de un 12

cuidadoso trabajo de supresin de palabras y frases superfluas resultar escueto y eficaz.[Adaptado de SERAFINI, Mara Teresa. Cmo se escribe. Barcelona, Paids, 1994, pp. 353-354]

Tema central: _____________________________________________________________________

Idea central del texto: _____________________________________________________________________

Texto 6 Desde los tiempos coloniales, el insulto ha gozado de buena salud en el Per. Y es que, como todos sabemos, el lenguaje tambin puede ser empleado para agredir verbalmente a nuestro interlocutor. Si hacemos una topografa de este tubo de escape de las tensiones humanas que es el insulto, podemos decir que existen diversos tpicos recurrentes, sobre todo en sociedades tan heterogneas como las latinoamericanas: la madre, el sexo, la raza, lo escatolgico*, los defectos fsicos y el coeficiente intelectual. En nuestro pas, destacan, por el grado o nivel de reacciones que motivan, los improperios que hacen alusin a la madre y los que se refieren a temas raciales. Segn el psicoanalista y profesor de comunicacin Julio Hevia, los insultos apelan a desacralizar lo sagrado. Entonces, qu ms sagrado que la madre? Incluso, una frase tan espaola como me cago en la leche estara asociada a la funcin materna. No ser que te cagas en la sustancia nutricia por excelencia?, se pregunta Hevia. Por eso, entre nosotros, la mentada de madre, apelando incluso al rgano sexual femenino en clave de jerga, siempre ha sido el insulto mayor. Su origen es castizo y el non plus ultra del atrevimiento. Se escucha, por ejemplo, una requintada de madre entre los conductores luego de que uno de ellos haya cerrado el paso al otro en el cruce de una calle. Es curioso, sin embargo, que, con el pasar del tiempo, la mentada de madre se ha ido incorporando al lenguaje coloquial hasta convertirse en muletilla graciosa (el chesu) o hasta en interjeccin de saludo entre amigos. Otro tpico recurrente de la lisura en nuestro pas es el racismo. Si lo polticamente correcto es decir que no somos racistas, la verdad es que si de pronto una combi invade nuestro carril es casi seguro que se nos sale el intolerante que todos llevamos adentro y aparece un cholo de m o un negro de m..., con toda su connotacin de desprecio. Aqu, segn Hevia, funciona la idea del detergente. Ante tanto prejuicio racial, existe la posibilidad de que una persona termine identificndose con el estigma y se pase al lado del estigmatizador. Esto se presenta en un pueblo joven, donde al cabo de unos aos, la gente siente que ya pag su derecho de piso y juega con la fantasa de ser ms blanca que el otro que recin llega a ocupar una esquina en la ** Perteneciente o relativo a los excrementos y suciedades. (www.rae.es)

13

calle. Ac no importa ya quin es blanco y quin no, lo importante es que siempre habr alguien que se pondr en el lugar del blanco. Es como si nos atravesara un sueo de detergente, donde vemos la blancura del lado nuestro y la suciedad del lado del otro.[Texto adaptado de Jorge Paredes. Las (malas) artes del insulto. Suplemento El Dominical de El Comercio, Lima, 28 de mayo de 2006, pp. 4-5]

Tema central: _____________________________________________________________________ Idea central del texto: _____________________________________________________________________

Texto 7 Para legitimar una conquista, los invasores siempre esgrimen argumentos que los justifiquen. Los espaoles, cuando asaltaron Amrica, tambin lo hicieron. La evangelizacin era lo que supuestamente justificaba la invasin, pues se trataba de hacer entender a los infieles aspectos relacionados con la fe cristiana. Como se sabe, para los espaoles, la finalidad de la conversin de los pueblos indgenas al catolicismo era alejar a los conquistados de la oscuridad y la noche en la que vivan para alcanzar la luz de la religin catlica. Con este pretexto, se llev a cabo, de manera violenta, la extirpacin de lo que los dominadores consideraban idolatras o herejas. Sin embargo, la empresa conquistadora no era una cruzada misionera. Era, ante todo, como seala el historiador francs Pierre Vilar, una asociacin militar por sus medios, pero econmica por sus fines. Tanto el comportamiento como el relato de las crnicas de los conquistadores demuestran que ellos no se ocultaban lo que estaban haciendo; saban muy bien que venan por el oro. De hecho, los lderes y principales actores provenan de una clase guerrera desfavorecida. En la sobrepoblada Castilla, vivan una situacin de necesidad econmica y de frustracin de sus sueos. Vean, en las Indias, el lugar donde podan realizar sus fantasas de riqueza, poder y gloria. No sin razn, el cronista indgena Guamn Poma de Ayala, en su obra El primer nueva cornica y buen gobierno, imagina a los espaoles una vez que estos se enteraron de las riquezas del Per cantando obsesiva, montonamente Yindias, Yindias, oro, plata, oro plata del Pir.... Sobre la expedicin conquistadora y sus artfices, dice Guamn Poma: Estavan como un hombre desesperado, tonto, loco, perdidos el juycio con la codicia de oro y plata. Enceguecidos por el deseo desmedido de los metales preciosos, el cronista indio dice que los espaoles eran capaces de desafiar cualquier peligro, incluido el de la muerte.[Adaptado de Gonzalo Portocarrero. Racismo y mestizaje. Lima, SUR Casa de Estudios del Socialismo, 1993.]

Tema central: 14

_____________________________________________________________________ Idea central del texto: _____________________________________________________________________ Texto 8 Navegando con timn crtico Cada da menos personas pisan una biblioteca de ladrillo y papel. Todo lo que les interesa o mucho est en Internet. En la red hay incluso muchos datos que no encontraramos en la mejor biblioteca: propaganda de productos, comercio, guas de servicios, etc. Sin duda, resulta ms cmodo teclear una palabra y hacer clic en Google, Altavista o cualquier otro motor de bsqueda, que consigue al instante centenas de miles de supuestas respuestas a lo que buscamos. Mara busca anorexia al regresar del instituto, porque se ve gorda ante el espejo y escuch esta palabrota, que no entiende. Juan comparte los sbados con cabezas rapadas y busca raza. Vanesa, que prob algunas pastillas en un concierto tecno, teclea xtasis. Mohamed, que se encierra en su habitacin porque sus colegas le acosan en la escuela y tiene vergenza de contarlo, busca suicidio. Tambin busca esta palabra Mercedes, que sufre de trastorno bipolar. Y Jorge, que tiene dolor de cabeza y acaba de descubrir que tiene la presin arterial por las nubes, busca antihipertensivo porque precisamente ahora tiene un pico de trabajo y no puede ir al mdico Pero es fiable Internet? Mara, Juan, Vanesa, Mohamed, Mercedes y Jorge encontrarn una respuesta adecuada? La encontraran en una biblioteca tradicional? Una biblioteca pblica de ladrillo rene solo libros seleccionados por su calidad: sus bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de ttulos, que tambin ha superado varios controles: el editor, el corrector, el impresor y las leyes de propiedad intelectual de cada pas. En una biblioteca, no hay documentos que inciten a los adolescentes a dejar de comer, ni foros racistas, ni instrucciones para tomarse pastillas, ni reflexiones personales sobre el suicidio como opcin, ni remedios caseros hipotensoresni propaganda de armas, artculos que consideren al sida como un castigo divino o instrucciones para piratear un programa informtico o preparar una bomba. En Internet, s. En Internet est todo lo que somos capaces de producir los humanos, sin censura ni lmite ni fronteras polticas: las investigaciones de Science o Nature al lado de arengas de charlatanes de feria; los datos empricos y contrastados con los obsoletos o especulativos; las webs honestas junto con los panfletos polticos; los foros ingenuos junto con la propaganda, pornografa o virus. En definitiva: lo bueno y lo malo. Cualquiera puede colgar una web, enviar una contribucin a un foro o intervenir en una enciclopedia pblica virtual, sin cumplir ninguno de los criterios que impone un peridico para publicar una carta de sus lectores, un boletn para difundir una investigacin o una editorial para publicar un libro. En Internet la basura y el fango se mezclan con las perlas y las joyas. Esta es la grandeza y la flaqueza de la red. Con pocos recursos y tiempo, construyes una web, envas tu contribucin o introduces tu aportacin al foro y llegas a 1 000 millones de personas de todo el mundo, que estn conectadas. Nunca tuvimos tanto poder: tanta repercusin!, tanto impacto!, poder influir en tantas personas y con tan poco esfuerzo. Es extraordinario. Viva la libertad de expresin! Viva la democracia! Viva Internet! Pero ojo! As como accedemos a 1 000 millones de lectores, 1 000 millones de autores tienen el poder de alcanzar la pantalla de nuestro ordenador, 15

nuestro buzn de entrada o el foro que frecuentemos para hablarnos de sus cosas y persuadirnos de su verdad. S, por la pantalla de nuestros ordenadores se pueden asomar 1 000 millones de voces y puntos de vista, seguros de convencernos. Y este es el problema[Cassany, Daniel. Tras las lneas. Sobre la lectura contempornea. Barcelona, Anagrama, 2006, pp. 219-221]

1. Formule la idea central del texto. ___________________________________________________________________

2. Se podra afirmar que el autor est en desacuerdo con usar Internet para obtener informacin? Justifique su respuesta. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

3. Explique la frase: En Internet la basura y el fango se mezclan con las perlas y las joyas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Texto 9 El lenguaje de la solidaridad En estos ltimos das, hablar de discriminacin, racismo y xenofobia es, desgraciadamente, una obligacin. Por todas partes se levantan voces indignadas ante el vergonzoso espectculo que los pases civilizados de Europa damos en estos momentos. Y es que las muestras de intolerancia e insolidaridad sublevan a cualquier persona mnimamente sensata. Sin embargo, estos ltimos acontecimientos no deberan sorprender demasiado. Vivimos en un mundo desigual e injusto donde se potencian actitudes conformistas, androcntricas (el mundo se ve siempre desde una perspectiva masculina) y etnocntricas (hay unas razas superiores a las dems). Y esto es as, aunque no nos guste tener que reconocerlo. Un ejemplo: si observamos nuestro lenguaje nos daremos cuenta de que, de manera inconsciente, pero no por ello ms tolerable, despreciamos todo lo que consideramos diferente y/o inferior. Se ha dicho que el lenguaje es un reflejo del sistema de pensamiento colectivo, de cmo piensa, siente y acta una sociedad. As, el lenguaje nunca es imparcial; con l siempre transmitimos, aunque inconscientemente, una determinada ideologa. Una 16

ideologa que muchos, la mayora, rechazamos en teora pero que en la pequea prctica cotidiana fomentamos. Observemos, por ejemplo, que cuando se tiene que utilizar una frmula para referirse a individuos de ambos sexos la balanza siempre se inclina hacia la variante masculina: hablamos de profesores, directores para aludir a profesores y profesoras, directores y directoras. Curiosamente, podemos notar que cuando se diferencian los gneros de ciertas palabras es para otorgar connotaciones bien distintas: no es lo mismo hablar de una mujer pblica que de un hombre pblico. Y podramos comentar muchos ms casos como ste. Por otra parte, la mayora de libros de texto que encontramos en el mercado envan mensajes sexistas escondidos detrs de redacciones normales o ilustraciones grficas: nunca encontraremos padres haciendo los trabajos de casa ni madres ejecutivas. Si analizamos frases hechas de uso muy frecuente, notaremos que constantemente citan a razas diferentes a la nuestra y siempre de manera peyorativa. Las referencias a negros y negras, gitanos y gitanas, moros y moras van ntimamente relacionadas con la explotacin, la suciedad, la delincuencia y otras cualidades negativas como si fueran las que mejor definieran a estos grupos: siempre trabajamos como negros; nuestra suciedad nos acerca a la raza cal1; cuando hablan mal de nosotros nos dejan en el libro de los negros; si alguna persona se ha enriquecido en poco tiempo es un poco gitana; pasamos una vida de moros; hacemos el indio, etc. Prostitutas y homosexuales, por aquello de que no son normales, no corren mejor suerte. En fin; y despus de todo an pretendemos que nuestros hijos e hijas sean respetuosos, solidarios y tolerantes. Sin comentarios.[Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. 6ta. ed. Barcelona, Anagrama, 1998, pp. 79-81]

1.

La idea central del texto es la siguiente:

__________________________________________________________________

2. Por qu el autor seala que el lenguaje nunca es imparcial? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. Qu consecuencias podra tener en la formacin de un nio observar y leer un libro con mensajes sexistas implcitos? _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 1 Gitano de raza (DRAE)

17

4. Proponga un ejemplo en el que se manifieste, a travs del lenguaje, una actitud androcntrica. __________________________________________________________________

Texto 10 Es sexista la lengua espaola? La lengua no lo es. Ninguna lengua lo es. La lengua sirve para nombrar, para describir, para exponer todo cuanto est al alcance del ser humano, para expresar las relaciones que se dan entre los miembros de una sociedad en un tiempo y en un espacio determinados. La lengua, como es de dominio comn, no es sexista, s lo es el proceso cultural que ha llegado hasta nosotros en dicha direccin o en la contraria y la disposicin social en que dicha sociedad se ha articulado en el pasado y, por lo tanto, la sociedad en que se ha sustentado el presente; no cabe duda de que los seres humanos s manifestamos genricamente nuestra orientacin fsica y nuestro cometido social. La lengua espaola evidencia la realidad a la que sirve de la mejor manera posible, reproduce la estructura cultural y social (por supuesto, mental) de la sociedad hispana al ser vnculo de comunicacin entre sus miembros y, en el sistema lingstico de la lengua espaola, el llamado gnero gramatical (masculino y femenino) es un elemento formal, es decir, refleja una estructura en principio heredada de las formas latinas, aparte claro est! de que conceptualmente distinguimos en los seres animados el sexo del animal macho del sexo del animal hembra, etc. Lo nico que podemos aadir es que el gnero masculino en plural, desde la perspectiva gramatical y en la tradicin cultural del espaol, sirve (ha servido) para expresar tanto a las personas pertenecientes al sexo masculino como al opuesto, as: Mis queridos amigos incluye a persona o personas del gnero femenino y a persona o personas del gnero masculino; He explicado la leccin a los alumnos presupone tanto alumnos del sexo femenino como del masculino; de la misma manera: El hombre es un ser racional mxima por excelencia del racionalismo, no excluye sino que incluye al ser humano tanto al hombre como a la mujer.[SNCHEZ LOBATO, Jess (Coord.). Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2007, p. 69]

1. Cul es la idea principal desarrollada por el autor? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. Seale dos razones o motivos que esgrime el autor del texto para defender su postura.

18

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. Cree usted que la lengua espaola es sexista? Justifique su respuesta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Texto 11 Los estudios etnogrficos realizados en culturas diferentes a la occidental prueban que si bien en todas las sociedades humanas conocidas se asignan diferentes atributos a lo femenino y lo masculino, el contenido de dichos atributos vara enormemente. El trabajo de Margareth Mead en Nueva Guinea mostr que cada cultura tiene su propia nocin sobre lo propiamente femenino y masculino. Al estudiar a tres grupos diferentes: los Arapesh, los Tahambuli y los Mundugumur, Mead encontr que cada uno de ellos negaba suposiciones que, para la cultura occidental, eran evidentes y correspondan a la naturaleza humana". Entre los Arapesh, las diferencias psicolgicas entre ambos gneros estaban reducidas a un mnimo y ambos correspondan a lo que para nosotros sera un patrn femenino. Tanto hombres como mujeres se caracterizaban por ser muy poco agresivos, tmidos y pasivos sexualmente. Asimismo, ambos tenan un rol activo en la crianza de los hijos y mostraban conductas igualmente maternales hacia ellos. Entre los Mundugumur, grupo de tradicin guerrera, la dicotoma genrica era igualmente poco marcada, pero en el sentido contrario. Esto es, haba un predominio de rasgos considerados masculinos. Las mujeres eran activas sexualmente, posesivas, celosas, competitivas y muy poco maternales. De hecho, la noticia de un embarazo las haca caer en el desnimo porque teman que su marido aprovechase la ocasin para tomar una segunda esposa. Les desagradaba el contacto corporal con sus pequeos, a los que amamantaban el mnimo de tiempo posible. Los hombres mostraban un patrn de conducta similar. Entre los Tahambuli, Mead encuentra que s se reconoce una marcada dicotoma entre las caractersticas que supuestamente distinguen y separan a ambos gneros. Lo interesante es que esta dicotoma estaba invertida. Los hombres se dedicaban al arte (producan artesana de gran calidad) y eran sumamente sensitivos y afectivos. Los Tahambuli consideraban que las mujeres eran el sexo fuerte. La cabeza de las mujeres, segn afirmaban, era ms grande y potente; por eso, ella cargaba la cosecha. La parte masculina gustaba de adornarse con complicados maquillajes y peinados y pasar gran parte de su tiempo en "chismoseos". Las mujeres eran las encargadas de la mayor parte del trabajo en la chacra y de la comercializacin de los productos en panllevar y artesanas. Se pensaba que ellas s tenan capacidad para los negocios por ser ms fras, comedidas y mesuradas. Diligentes y buenas negociantes, las mujeres Tahambuli dejaban las nimiedades para sus infantiles maridos. 19

Mead ha sido criticada (y con justicia) por lo subjetivo de sus apreciaciones y lo apresurado de sus conclusiones. De hecho, la calidad etnogrfica de su trabajo de campo es bastante dudosa. Pero queda en pie la interrogante que ella abri. Sucesivas investigaciones han probado hasta el hartazgo que las llamadas esencias masculinas y femeninas varan en el tiempo y en el espacio. Si estas caractersticas pueden variar segn la cultura y el momento histrico, no hay duda de que no son universales ni inscritas en nuestra naturaleza. El eterno femenino parece existir solo en nuestra infatigable fe en l.

1. La idea central del texto es la siguiente: A) En todas las sociedades humanas conocidas, se asignan diferentes atributos a lo femenino y lo masculino. B) En las sociedades primitivas, an no se han desarrollado los conceptos de lo masculino y lo femenino. C) El trabajo de Mead es valioso, pero tiene conclusiones apresuradas y de carcter subjetivo. D) Las nociones sobre lo masculino y lo femenino no son universales, dependen de cada cultura. E) Las investigaciones etnogrficas demuestran que en las sociedades existe un primaca de lo masculino. 2. Indique cul es la definicin ms precisa para la palabra DICOTOMA en relacin con el contenido del texto. A) B) C) D) E) Divisin entre hombres y mujeres Oposicin entre lo masculino y lo femenino Conductas femenina y masculina Caractersticas de hombres y mujeres Diferencias entre lo masculino y femenino

3. Cul de los siguientes enunciados est en desacuerdo con el texto ledo? A) Para los Tahambuli ser comedidos es un requisito para la actividad comercial. B) Entre los Arapesh, no existe ninguna distincin de conductas masculina y femenina. C) Para las mujeres Tahambuli los hombres tienen inclinacin por actividades intiles. D) Las crticas que ha recibido el trabajo etnogrfico de Mead tiene un slido fundamento. E) Un occidental piensa que la naturaleza humana determina que las mujeres sean sensitivas. 4. Se deduce del texto que el predominio de lo masculino entre los Mundugumur A) B) C) D) E) es similar al del mundo occidental. ha destruido todo aspecto femenino. puede extenderse a otras civilizaciones. corresponde a la naturaleza humana. se debe a su tradicin guerrera.

20

21

SEPARAR EL TEXTO EN PRRAFOS

Lea los siguientes textos con atencin. Identifique en cada uno de ello e indique con doble barra (//) cules de los puntos seguidos que aparecen deberan convertirse en puntos aparte. Luego, escriba la idea principal de cada uno de los prrafos.

1. Desde la ms remota antigedad, han existido seres diablicos expertos en brujeras, filtros mgicos y otros encantamientos; se les menciona en el Cdigo de Hammurabi, en la cultura egipcia, en los tiempos de Asurbanipal y en la Biblia, donde se habla de la lapidacin de nigromantes y adivinos. La cultura griega conoca magas como Medea y Circe; en las leyes romanas de las Doce Tablas se condenaba la magia negra y en la literatura latina hallamos testimonios como los de Horacio y Apuleyo. Desde los inicios, aunque se reconociera que la magia negra era practicada tanto por hombres (los brujos) como por mujeres (las brujas), por una especie de misoginia arraigada se identificaba preferentemente al ser malfico con una mujer. Con mayor razn en el mundo cristiano, la unin con el diablo solo poda llevarla a cabo una mujer. De hecho, en la Edad Media ya se menciona el aquelarre como una reunin diablica en la que las brujas no solo se dedican a hacer encantamientos, sino que organizan incluso orgas, manteniendo relaciones con el diablo bajo la forma de un macho cabro. Por ltimo, se recuerda la imagen de la bruja que cabalga a lomos de una escoba y luego se transforma en la figura benfica de la Befana. La leyenda no naca de la nada. Las llamadas brujas eran ancianas hechiceras que afirmaban conocer hierbas medicinales y otros filtros. Algunas eran pobres intrigantes que vivan a costa de la credulidad popular, otras estaban realmente convencidas de tener relaciones con el demonio, y eran casos clnicos. Pero, en conjunto, las brujas representaban una forma de subcultura popular. [Adaptado de Historia de la fealdad de Umberto Eco]

22

2. El Informe Final de la CVR es el resultado de todo el trabajo de investigacin, reflexin y anlisis, elaborado a partir de los ms de 17 mil testimonios recogidos en el mbito nacional por la CVR de las vctimas de la violencia poltica. Fue presentado al trmino del mandato de la CVR al Presidente de la Repblica, a los titulares de los otros poderes del Estado, y a la ciudadana en general. El Informe Final contiene conclusiones sobre las causas por las cuales se desencaden la violencia poltica en el Per, los crmenes que se produjeron por parte de las organizaciones subversivas, agentes del Estado y grupos paramilitares, as como las secuelas que nos dej. Establece un conjunto de recomendaciones al Estado y la sociedad como medidas de prevencin para que estos graves crmenes nunca ms vuelvan a cometerse. La relevancia del Informe Final est en la revelacin de una versin legtima y objetiva de nuestro pasado, basada en la voz de quienes brindaron su testimonio (17,000). Contribuye a promover la reflexin seria y profunda en torno a la verdad descubierta; la construccin de una memoria colectiva sobre la base de hechos verdaderos, y a la asuncin de un conjunto de tareas en las cuales la sociedad y el Estado juegan un rol fundamental para evitar que nuevos hechos de violencia vuelvan a cometerse en nuestro pas.

3. La prediccin del tiempo es la parte ms compleja de la meteorologa y es de singular importancia en el mundo de hoy. Es necesaria tanto para la navegacin area como para la martima, para la agricultura y para la vida cotidiana de las ciudades. Gracias a ella se pueden evitar catstrofes y se alivian los efectos de las grandes tormentas. Y es que la ciencia meteorolgica no est destinada solo a hacer estadsticas de hechos y fenmenos, sino que es una tcnica al servicio de hombre en su lucha contra los elementos y sus posibles consecuencias negativas sobre bienes y personas. Hay que reconocer, sin embargo, que a pesar de los grandes avances que se han logrado hasta el momento, sobre todo gracias a los desarrollos en aeronutica, queda mucho camino por recorrer en torno al tema de la precisin de las mediciones realizadas. De hecho, casi ninguno de los fenmenos atmosfricos puede ser predicho con exactitud; ello se debe a que nunca es seguro, por ejemplo, si la condensacin ser lo suficientemente grande como para provocar la lluvia, la nieve o el granizo. Por ello, todas las predicciones del tiempo venidero son afirmaciones de probabilidad de un acontecimiento, que se hacen menos fidedignas cuanto mayor sea la anticipacin de la prediccin. 23

Por el contrario, la prediccin con pocos minutos de anticipacin es bastante sencilla y casi cualquiera la puede hacer. En el estudio cientfico del tiempo se clasifican los pronsticos segn el perodo que comprenden. Los de corto plazo son usualmente de doce a veinticuatro horas; todos los servicios nacionales hacen pronsticos de este tipo. Los de plazo medio suelen comprender perodos desde los cuatro o cinco das hasta la semana y son, por supuesto, ms imprecisos que los anteriores. Los de largo plazo son de un mes y resultan muy imprecisos; se realizan con fines de investigacin en pases como Estados Unidos, Rusia, Francia y Alemania.

4. La osteoporosis es una disminucin de la masa sea y de su resistencia mecnica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Este problema es la principal causa de fracturas seas en mujeres despus de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis es un problema importante de salud que afecta a ms de un milln de peruanos. Una de dos mujeres y uno de cinco hombres mayores de 65 aos puede sufrir la fractura de un hueso debido a osteoporosis. No tiene causas especficas; ms bien, se puede afirmar que es provocada por un conjunto de condicionantes diversos. A partir de los 35 aos, se inicia la prdida de pequeas cantidades de hueso y las mltiples enfermedades o hbitos de vida pueden incrementar esta prdida, hecho que origina una osteoporosis a una edad ms precoz. La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, ya que sufren una disminucin de los niveles de estrgenos y esto ocasiona una rpida prdida de hueso. Tambin hay una predisposicin gentica: las mujeres, especialmente las caucsicas y asiticas, tienen una menor masa sea que los hombres. As mismo, algunos medicamentos como crticoesteroides; procesos como enfermedad tiroidea, artritis reumatoide; problemas que bloquean la absorcin intestinal de calcio y perodos de amenorrea; finalmente, una dieta pobre en calcio por perodos prolongados, especialmente durante la adolescencia y la juventud, producen osteoporosis. La prdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, lo que conduce fcilmente a fracturas de la mueca, columna y la cadera. Muchas de estas lesiones son fracturas dolorosas y ocurren como resultado de una cada. Sin embargo, hasta las simples tareas del hogar pueden producir una fractura de la espina (columna) si los huesos se han debilitado por la enfermedad. La fractura osteoportica ms seria y debilitante es la fractura de la cadera; pues inhabilita 24

vivir independientemente. Todo paciente con esta fractura requerir asistencia al caminar por varios meses y, aproximadamente, la mitad del proceso de rehabilitacin requerir andadores o bastones para moverse, incluso podran necesitarlos para el resto de la vida. El mejor tratamiento para la osteoporosis es la prevencin. Una ingesta adecuada de calcio y el ejercicio fsico, durante la adolescencia y la juventud, pueden incrementar el pico de masa sea, lo cual redunda en una reduccin de la prdida de hueso y en un menor riesgo de fractura en aos posteriores. Tambin, el consumo adecuado de calcio y de vitaminas durante la madurez es esencial para la salud del hueso. En situaciones de menopausia precoz, las mujeres deben tomar estrgenos para prevenir la prdida post-menopusica de hueso; se debe de aadir un progestgeno si el tero est intacto. Adems, el reemplazamiento estrognico es un tratamiento efectivo para prevenir la prdida post-menopusica de hueso y es tambin efectivo en la prevencin de fracturas osteoporticas. El tratamiento hormonal sustitutivo requiere un estricto control ginecolgico y una cuidadosa seleccin de pacientes. As mismo, el caminar y los ejercicios de extensin de la columna pueden estabilizar o incluso incrementar ligeramente la masa sea y mejorar el balance y la fuerza musculares, previniendo cadas y fracturas. Sin embargo, de producirse, las fracturas vertebrales deben tratarse inicialmente con reposo, analgsicos, lumbostato y rehabilitacin.

5. Interculturalidad es una nocin que indica los esfuerzos que se hacen para lograr intercambios equitativos y construir relaciones dialgicas entre personas y grupos de universos culturales diferentes. Se reconoce la legitimidad de los otros, por muy distintos que sean. Cada persona o cultura tiene algo que aportar y algo que aprender. El enriquecimiento y la transformacin mutuas se dan precisamente en esa interaccin. Entendida en esos trminos, la interculturalidad constituye un principio rector de toda educacin. En ese sentido, la educacin intercultural propicia la construccin y la valoracin de la propia identidad, personal y cultural, como base para relacionarse con otras identidades, individuales y sociales. Igualmente, la educacin intercultural favorece la formacin en valores de alto contenido democrtico, como el respeto mutuo, la tolerancia, la justicia y la paz. El enfoque de gnero es parte de la educacin intercultural. Por ello se hace indispensable promover en los educandos la superacin del trato de inferioridad que sufre la persona por ser 25

varn o mujer, as como fomentar el crecimiento del promedio de escolaridad y alfabetismo entre las mujeres, en particular de las que viven en zonas rurales y en las que se habla alguna lengua distinta del espaol. Las mujeres andinas y amaznicas estn en condiciones de ofrecer una contribucin al enriquecimiento intercultural de la educacin. Son generalmente ellas quienes saben y transmiten los conocimientos tradicionales ms variados, expresan su sensibilidad por medio del arte del tejido o la cermica, y mantienen mayor lealtad a la primera lengua. Otra dimensin constitutiva de la educacin intercultural es la relacin con el medio ambiente. Una educacin ambiental integral, adems de los temas de flora y fauna, considera las dimensiones econmicas, tecnolgicas y socioculturales del medio ambiente. Ella favorece un cambio de actitud, la formacin de valores y el desarrollo de capacidades.

26

EL TEXTO: ESQUEMA DE CONTENIDO

Ya hemos visto que un texto es un conjunto organizado de ideas que giran alrededor de un tema fundamental. Si, como es usual, presenta prrafos, muy probablemente podremos reconocer (aunque no siempre se sigue este principio), que cada uno de estos desarrolla un aspecto de ese gran tema. Estos aspectos o temas de prrafo con frecuencia se encuentran explcitamente abordados, de modo general, en una idea principal u oracin temtica, alrededor de la cual giran las dems (que llamamos ideas secundarias). Otras veces, sin embargo, el tema del prrafo no est directamente expresado en alguna de las oraciones, sino que resulta implcito en el desarrollo de todas estas. Para representar la estructura del texto resulta de mucha utilidad elaborar un esquema de contenido. En este se deben sealar, adems de la idea o tema central del texto, las ideas principales o, dicho de otro modo, el eje temtico de cada prrafo. Adems, resulta conveniente indicar las ideas secundarias ms relevantes vinculadas con cada idea principal. Leamos, a modo de ejemplo, el siguiente texto: Historia de la globalizacin En la Antigedad, los mercaderes transportaban los bienes ms exticos y caros a travs de largas distancias. Las caravanas llevaban la seda china al Imperio Romano, y durante la Edad Media los rabes vendieron marfil de frica oriental y especias de Indonesia a los comerciantes de Venecia. De todas maneras, hasta el ao 1500 el comercio a larga distancia jug un papel econmico poco importante en algunas partes del mundo, y casi toda la poblacin se suministraba de alimentos y fibras cultivados a escasa distancia de sus hogares. Una verdadera economa global se empez a desarrollar en el siglo XV, con la era de los descubrimientos, cuando el esfuerzo poltico y militar de naciones emergentes y los avances en las tcnicas nuticas posibilitaron a los mercaderes europeos establecer una red comercial por todo el mundo. Los europeos levantaron colonias, plantaciones esclavistas y puertos exportadores en regiones tropicales para el cultivo de productos imposibles de conseguir en Europa, como azcar, tabaco, caf y especias. Los europeos tambin se apropiaron de reas de Amrica del Norte y Siberia por sus pieles y abundante madera. Durante el siglo XIX, la industrializacin en Europa y Amrica del Norte increment el volumen y la importancia del comercio internacional. Los pases desarrollados importaban materias primas y alimentos de todo el mundo, y exportaban bienes manufacturados. Debido a que los propietarios de los negocios en los pases industrializados retenan los beneficios generados por el 27

comercio y la manufactura, las gentes de otras partes del mundo no podan proveerse de la tecnologa necesaria para competir con las industrias de Europa y Amrica del Norte. Sin esta nueva tecnologa, continuaron vendiendo materias primas y adquiriendo bienes manufacturados. La principal excepcin a este mecanismo fue Japn, cuyo fuerte gobierno protegi a los productores locales de la competencia fornea y encamin el capital del pas hacia el sector industrial. En el siglo XX, el mundo estaba dividido en dos partes desiguales: los pases industrializados y el resto del mundo, donde los primeros dominaban econmica y militarmente. En el siglo XX, ciertos nuevos desarrollos aceleraron la va de la globalizacin y fortalecieron los lazos econmicos entre los pases. Uno de los cambios ms importantes se debi a la bajada de los costos de transporte, posible por la disponibilidad de combustible barato. Otro desarrollo clave fue el surgimiento de ms y ms empresas multinacionales, o corporaciones con operaciones econmicas en ms de un pas. Un tercer factor que ha promovido la globalizacin ha sido la creacin de instituciones econmicas internacionales, como el Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo (BIRD, integrado en el Banco Mundial), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), para ayudar a regular el flujo comercial y monetario entre las naciones. Por ltimo, los avances en las telecomunicaciones y en la informtica han facilitado mucho a los empresarios la gestin econmica coordinada entre las divisiones corporativas, los clientes y los vendedores en diferentes partes del mundo.[Tomado de La economa mundial (Microsoft. Enciclopedia Encarta 2006)]

ESQUEMA DE CONTENIDO

Tema central del texto: La globalizacin econmica Idea principal de cada prrafo Prrafo 1 Idea principal: Desde la Antigedad hasta el siglo XV, el intercambio comercial a larga distancia existi, pero fue relativamente poco importante. Ideas secundarias: Ejemplos de intercambio comercial (transporte de bienes exticos en la Antigedad, seda china al Imperio Romano, venta de marfil y especias a comerciantes de Venecia) Casi toda la poblacin se suministraba de alimentos y fibras cultivados a escasa distancia de sus hogares.

28

Prrafo 2 Idea principal: A partir del siglo XV, con los descubrimientos y colonias, se empez a desarrollar una verdadera economa global. Ideas secundarias: - Los desarrollos militar y nutico contribuyeron a esta situacin. - Europa busc satisfacer sus necesidades a travs de sus establecimientos coloniales. Prrafo 3 Idea principal: El comercio internacional aument en el siglo XIX gracias la industrializacin de Europa y Amrica del Norte, que se erigieron como econmica y militarmente dominantes. Ideas secundarias: - Los pases desarrollados importaban materias primas y alimentos de todo el mundo, y exportaban bienes manufacturados. - Los pases poco industrializados continuaron vendiendo materias primas y adquiriendo bienes manufacturados. - Japn fue una excepcin en este esquema y logr una mayor industrializacin. Prrafo 4 Idea principal: Existieron factores que, en el siglo XX, aceleraron la va de la globalizacin y fortalecieron los lazos econmicos entre los pases. Ideas secundarias: - Los costos de transporte disminuyeron. - Surgieron ms empresas multinacionales. - Se crearon instituciones econmicas internacionales para ayudar a regular el flujo comercial y monetario entre las naciones. - Se produjeron avances en las telecomunicaciones y en la informtica

29

EJERCICIOS

Elabore el esquema de contenido de cada uno de los siguientes textos: Texto 1 Para la mayora de las personas la decisin de emigrar a ultramar era totalmente voluntaria. Sin embargo, fueron muchos los que se vieron obligados a partir en contra de su voluntad. Millones de africanos fueron arrebatados a la fuerza de sus hogares para ser vendidos como esclavos. Miles de europeos fueron enviados al exilio por criminalidad. Miles de asiticos y aborgenes de las islas del Pacfico fueron raptados o engaados para incorporarles a los barcos de trabajos forzosos.

Gentes de todas las clases sociales participaron en estos movimientos migratorios, pero la mayora de los que lo hicieron voluntariamente eran pobres. Los ms mseros no eran capaces ni de costearse el pasaje a ultramar, ni siquiera en los dormitorios abiertos conocidos como de tercera clase (cubierta). Los gobiernos de Australia, Brasil y otras zonas despobladas, as como las compaas de ferrocarriles de Estados Unidos, subvencionaban la inmigracin de colonos europeos. Los gobiernos y organizaciones benficas europeas tambin subvencionaban el viaje a gente pobre, pero la mayora de los pasajeros haban de viajar con dinero prestado. Algunos conseguan prstamos de otros miembros de la unidad familiar que deban restituir en la medida de sus posibilidades. Otros lo tomaban prestado de gente desconocida bajo condiciones severas para asegurarse su devolucin. Muchos chinos emigrantes contraan deudas con contratistas particulares a quienes deban restituir la deuda detrayndolo del salario que ganaban en ultramar. Dos millones de emigrantes (la mayora procedente de Asia) partieron a territorios de ultramar con contratos de trabajo por varios aos para poder sufragar el pasaje a su nuevo destino.

Los europeos solan emigrar con toda la familia. Las migraciones africanas reflejaban la composicin porcentual del comercio de esclavos, unas 50 mujeres por cada 100 hombres. Pero en casi todas las rutas de migracin predominaban los hombres solteros. Muchas de las corrientes migratorias estaban formadas casi exclusivamente por hombres, tales como las emigraciones chinas bajo contratos de trabajo por varios aos hacia Amrica Latina, as como los varones de infinidad de nacionalidades que acudieron atrados por la fiebre del oro a California entre 1848 y 1850, a Australia entre 1851 y 1853, a Surfrica entre 1884 y 1889 y al ro Klondike canadiense entre 1897 y 1898. No obstante, una vez asentados en los territorios de ultramar, muchos de ellos hacan acudir a sus esposas o prometidas. Otros elegan novias por correspondencia en carpetas llenas de fotografas de mujeres deseosas de emigrar. La emigracin de las mujeres resultaba ms problemtica debido a la ideologa tradicional. Sin embargo, los gobernantes britnicos dispusieron que 40 mujeres deban acompaar a cada 100 hombres que emigraban de India hacia territorios lejanos con contratos de trabajo por varios aos, aumentando as notablemente las oportunidades de las mujeres de cara a iniciar una vida nueva por cuenta propia. El incremento de la proporcin de la poblacin femenina vino a fomentar asimismo la vida familiar entre la mano de obra de ultramar.[Tomado de La poca de las migraciones masivas ultramarinas de David Northrup]

Tema central del texto: _________________________________________________ 30

Idea principal de cada prrafo: Prrafo 1 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Prrafo 2 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Prrafo 3 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Texto 2 En los ltimos diez aos, muchos estudios cientficos han sido destinados a la investigacin de la semilla de linaza y sus sorprendentes aceites, conocidos como cidos alfa linoleicos u omega 3. Es ms, en una reciente conferencia sostenida en el Flax Institute de los Estados Unidos, algunos cientficos centraron su atencin en la linaza y en su rol en la curacin y prevencin de numerosas enfermedades degenerativas. Muchos connotados mdicos han usado la linaza como el principal agente para combatir el cncer, ya que esta semilla contiene veintisiete componentes identificados como preventivos contra esta enfermedad. Por ms de treinta y cinco aos, la doctora e investigadora de lpidos Johanna Budwig ha usado aceite de linaza con xito en sus terapias. Ella tiene ms de diez mil casos documentados de tratamientos exitosos aplicados a pacientes con cncer a partir de la utilizacin del aceite de linaza como 31

elemento principal. Estudios ms recientes muestran que los LNAs (cidos grasos esenciales) eliminan clulas cancerosas sin hacer dao a clulas sanas. Para comprobarlo, lneas de clulas cancerosas provenientes de cnceres de pecho, prstata y pulmn fueron estudiadas. Pero el mencionado no es el nico beneficio. Sabemos que la causa ms comn de la impotencia sexual en los hombres y de la falta de respuesta orgsmica en las mujeres es el bloqueo del flujo de la sangre en el rea de la pelvis. La restriccin impide la completa expansin o ereccin del pene, y el orgasmo no ocurre. Entonces, la solucin es desbloquear las arterias delgadas en general, y es en este aspecto que el consumo del aceite de linaza puede ayudar. En consecuencia, esta semilla est ganando rpidamente reputacin como uno de los afrodisacos de la dcada.

Tema central del texto: _________________________________________________ Idea principal de cada prrafo: Prrafo 1 (Introduccin)

Prrafo 2 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Prrafo 3 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

32

Texto 3 Ms all de los cambios en los oficios y las tradiciones rurales, la industrializacin modific gradualmente la naturaleza de la vida. Con un trabajo que se realizaba fuera de casa, se requeran nuevas especializaciones entre los miembros de la familia. En muchas sociedades industriales, las mujeres casadas eran retiradas a menudo del mercado laboral para ocuparse del trabajo domstico. Los nios eran utilizados en ocasiones en la industria primaria, pero con la introduccin de maquinaria moderna, su trabajo ya no era necesario. Al mismo tiempo, los nuevos niveles educativos parecan tiles para crear trabajadores adultos expertos. Desde este momento, la educacin, ms que el trabajo, defina la infancia en las sociedades industriales. Fuera de casa, la industrializacin cre nuevas divisiones sociales y, a menudo, las agudiz. La brecha entre los propietarios de las fbricas y la creciente masa de trabajadores, incapaces de mejorar sus condiciones de trabajo, aument. Nuevas formas de protesta, en particular huelgas y otros tipos de accin poltica, se desarrollaron en paralelo al avance de la industrializacin. La mayora de los historiadores est de acuerdo en que la calidad del trabajo se deterior en muchos aspectos como resultado de la Revolucin Industrial. Las presiones del ritmo ms rpido y la supervisin estricta por parte de los supervisores y encargados, afect negativamente a la calidad. En suma, el trabajo fuera de casa y la creciente especializacin a menudo redujeron la identificacin de los trabajadores con los productos que elaboraban. Desde luego, haba compensaciones. Aunque los salarios a menudo eran bajos en los primeros aos de la industrializacin, al final mejoraron, y crearon nuevas oportunidades para consumir. Un pequeo nmero de trabajadores poda llegar a un alto grado de especializacin, incluso podan acceder a los puestos de supervisor. Avances ms sustanciales, sin embargo, eran infrecuentes. La mayora de los trabajadores, finalmente, perdan su confianza en la satisfaccin que proporcionaba el trabajo y buscaban trabajar menos horas y un mayor salario.[Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.]

Tema central del texto: _________________________________________________ Idea principal de cada prrafo: Prrafo 1 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

33

Prrafo 2 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Prrafo 3 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Texto 4 Por qu se promueve y se valora el manejo exacto de las reglas ortogrficas? En primer lugar, el uso correcto de los acentos y las grafas otorga un prestigio al escritor. Esta reputacin est asociada al grado de preparacin acadmica de la persona. Podemos decir, entonces, que los que escriben sin faltas conforman un grupo de individuos educados ms o menos de la misma manera y que se encuentran al mismo nivel. Por eso, a ese tipo de personas les causa extraeza e incluso incomodidad cuando aparece un error ortogrfico, por ejemplo, en un documento de una institucin. Adems, hay una hiptesis pedaggica segn la cual la ortografa transmite, sobre todo, el sentido. Por ejemplo, en nuestro idioma, el acento tiene valor significativo, es decir, una misma secuencia de sonidos, que compone la palabra, puede tener significado diferente y, por consiguiente, hacer que las palabras sean distintas dependiendo del lugar donde vaya el acento. Lo mismo ocurre con algunas grafas. No significa lo mismo Mariano se va a casar que Mariano se va a cazar. As pues, debemos escribir como todos si queremos que todos entiendan nuestro texto. Sin embargo, ninguna regla permanece inflexible en el tiempo. Toda lengua est sometida a transformaciones de acuerdo con las necesidades de los hablantes. Como lo afirma la propia Real Academia Espaola, la ortografa acadmica evoluciona y estos cambios estn regulados por la utilizacin combinada y jerarquizada de tres criterios universales: la pronunciacin, la etimologa y el uso, que, en cuestiones de lenguaje, es el rbitro definitivo. Es decir, si bien el cdigo ortogrfico no es invariable y definitivo, s es un acuerdo y como tal debe acatarse y respetarse.

34

Tema central del texto: _________________________________________________

Idea principal de cada prrafo:

Prrafo 1 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Prrafo 2 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Prrafo 3 Idea principal: ________________________________________________________ _________________________________________________________ Ideas secundarias: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

35

4 / LA ORACIN

Definicin Una oracin es la palabra o grupo de palabras con un sentido autnomo y completo. Est conformada por un sujeto y un predicado que dice algo sobre ese sujeto. El sujeto es la persona o cosa de la cual decimos algo. Puede ser un sustantivo, pronombre o un sintagma nominal. Lo que decimos del sujeto es el predicado. El ncleo del sujeto es un sustantivo (o una funcin sustantivada). Ejemplos: Los alumnos terminaron el ciclo. La casa de la esquina ser demolida. El alumno que llegue tarde no dar examen.

Cuando lo que decimos del sujeto es una cualidad, estamos ante un predicado nominal cuyo ncleo significativo es un sustantivo o un adjetivo. Ejemplo: Mara est contenta. Lima es antigua. Pedro es hijo de Pablo.

En cambio cuando el verbo expresa una accin, un fenmeno, una transformacin, se tratara de un predicado verbal, cuyo ncleo es el verbo conjugado. Ejemplos: Jos come una manzana. Los pjaros cantan al atardecer.

Los complementos que acompaan a los verbos en castellano, segn la funcin sintctica que cumplen, se denominan: objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial. 36

El objeto directo (OD) completa la accin verbal; muchos verbos requieren este complemento obligatoriamente, si no quedara incompleto su significado. Cuando es una persona, debe ir precedido por la preposicin a. Ejemplos: La nia vendi peridicos. Juan entreg sus documentos. Vimos a tu hermana. Recibimos al doctor.

El objeto indirecto (OI) es la persona o cosa que recibe el provecho, beneficio o dao de la accin del verbo y siempre va precedido por las preposiciones a o para. Ejemplos: Mis padres enviaron un regalo a los novios. Trajo un mensaje para su hermano.

Los complementos circunstanciales (CC) expresan las circunstancias de la accin verbal: el lugar, el tiempo, el modo, el medio, la causa, la cantidad, la compaa, la finalidad. Ejemplos: Salimos al jardn. Come bizcochos todas las tardes. Golpea con el martillo.

Las oraciones pueden ser:

SIMPLES Formadas por sujeto + predicado

Ejemplo: La ventana del dormitorio Mara Todos mis amigos est abierta. lleg tarde. estudian.

37

Varias oraciones simples se pueden yuxtaponer una tras otra usando la puntuacin o coordinar entre s usando marcadores textuales.

COMPUESTAS Son oraciones combinadas por conjunciones de subordinacin. Identificamos una oracin principal que se basta a s misma y una o ms oraciones subordinadas que dependen de la principal y acompaan a sta para matizarla, complementarla o aclararla, aadindole elementos secundarios que en ltima instancia se podran suprimir.

Los alumnos aprobaron el curso Aunque recibieron muchos ataques

porque se esforzaron durante el ciclo. las empresas encuestadoras acertaron

EL ORDEN DE LAS PARTES DE LA ORACIN Orden sintctico Oracin = Sujeto + predicado

Predicado = Verbo + CO + CI + CC

Orden lgico Se establecer el orden segn la idea que se quiere resaltar.

Actividad

Reordene los elementos de tal forma que se obtenga una oracin coherente. 1- Solicitaron una pormenorizada explicacin respecto al desarrollo del examen conscientes de sus errores los alumnos del curso _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

38

2- Por la prestigiosa institucin universitaria no pasaron la prueba de calidad exigidas los libros adquiridos recientemente _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

3- A primera hora a la oficina de admisin aquellos alumnos seleccionados deben presentarse ______________________________________________________________ _ _______________________________________________________________

4- Los mejores de su atormentada y agitada existencia definitivamente esos aos fueron _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5- Entre los habitantes del apacible poblado durante muchos aos la historia sobre su pasado misterioso circul _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

6- Durante la noche del ao nuevo lastimeros maullidos en la vecindad se escucharon _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

7- En contra del encumbrado personaje para la acusacin las pruebas suficientes el fiscal hall _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

8- A la audiencia salidas de su boca impresionaron las palabras _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 39

9- A una nefasta poca de conspiracin la historia de esos personajes corresponde, atropellos y guerras contra oscuras fuerzas _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

10- De la banda inglesa ocup los primeros lugares de las ventas el lbum legendario por varias semanas _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

OCHO CONSEJOS PARA ESCRIBIR ORACIONES EFICIENTES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ten cuidado con las oraciones largas. Vigila las que tengan ms de 30 palabras. Comprueba que se lean fcilmente. Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Qudate solo con lo esencial. Ubica los incisos en la posicin ms oportuna: que no separen las palabras que estn relacionadas. Busca el orden ms sencillo de las palabras: sujeto + verbo + complementos. Evita combinaciones rebuscadas. Coloca la informacin relevante en el sitio ms importante de la oracin: al principio. No abuses de las negaciones, de los verbos en forma pasiva ni del estilo nominal. Oscurecen la prosa. Deja actuar a los actores: que los protagonistas de la oracin suban al escenario, que acten de sujeto y objeto gramaticales. No tengas pereza de revisar las oraciones! Tienes que elaborar tu texto, si quieres que sea enrgico y que se entienda.

Segn CASSANY, D. La cocina de la escritura, p. 120

40

5 / REGLAS DE ACENTUACIN ORTOGRFICA

Paso 1:

Ubique la slaba tnica (la ms fuerte en la palabra).

A-se-gu-rar => Aguda A-lu-ci-nas => Grave Sim-bo-lo => Esdrjula Re-gre-sa-se-lo => Sobresdrjula

Recuerde que siempre se cuenta desde el final de la palabra hacia atrs:

S E G A 4 3 2 1

Paso 2:

Aplique la regla segn el tipo de palabra.

Agudas

que terminen en vocal, o en las consonantes n y s. razn caf hars contar aj

Graves o llanas

que terminen en las consonantes r, l, z, x, d, m (es decir, que terminen en consonante con excepcin de n o s). carcter hbil lbum fnix csped Prez

Esdrjulas

Todas llevan tilde. Vbora dficit rmalo fjate

41

Sobresdrjulas

Todas llevan tilde. Entrgaselo cmpratelo vndenosla escrbeselos

He aqu algunas palabras (obviamente inventadas) cuyas slabas tnicas estn subrayadas. Coloca las tildes segn las reglas de atildamiento del castellano:

Estiorcad Casorbito Filula Troquis Mitu

Arcosteno Bejitel Turico Intraquertido Losinas

Orcolo Terembam Farbom Intener Zurito

Prebosetelo Riguital Feurpiteto Terpor Pricajan

Subraye las slabas tnicas y coloque la tilde si las reglas lo requieren: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 11. Telefonico Toxico Chaqueton Virtual Facil Cafes Estudiante Caridad Porcino Veraz 26. Busqueda continua 27. Avances tecnologicos 28. Forma simbolica 29. Genero fantastico 30. Fuente de inspiracion 31. Produccion europea 32. Obra novelistica 33. Expresion cientifica 34. Conducta civica 35. Amor platonico 36. Revolucion musical 37. Artefacto pirotecnico 38. Amnesico y feliz 39. Entregaselo rapido 40. Feliz y habil 41. Revisale el maletin 42. Acompaalo a tomar el autobus 43. Esta entusiasmadisimo 44. Mostraron su fuerte caracter 45. Vacilo en la eleccion 42

10. Calido 12. Instituyo 13. Publicos 14. Poblacion 15. Distribucion 16. Politica 17. Epoca 18. Condujeron 19. Genero narrativo 20. Medico militar

21. Termino incorrecto 22. Aun no llego el. 23. Cientificos escepticos 24. Investigacion exitosa 25. Programas informaticos

46. Pidelo con decision 47. Sutil comentario 48. Caminar de automata 49. Caracteristica resaltante 50. Compuesto quimico

Paso 3:

Qu pasa si la palabra tiene dos vocales que se pronuncian consecutivamente?

En nuestro idioma, las vocales a, e, o se clasifican como fuertes o abiertas, mientras que las vocales i, u son las dbiles o cerradas. Hay dos posibilidades bsicas para vocales pronunciadas consecutivamente en una palabra: las vocales van juntas y forman diptongo, o se separan y se produce un hiato.

Cuando van juntas y se produce diptongo: A ) Dos vocales dbiles o cerradas => Siempre van en la misma slaba. Se aplican los pasos 1 y 2 para determinar si deben llevar tilde. Ejemplos: viu-da hui-da Explicacin: Ambas palabras son graves y terminan en vocal, por eso no llevan tilde. B ) Una de las vocales es dbil y la otra es fuerte, y la vocal fuerte predomina => Van en la misma slaba. Se aplican los pasos 1 y 2 para determinar si deben llevar tilde. Ejemplos: pia-ra con-cier-to can-cin tur-ce-lo Explicacin: Las dos primeras no llevan tilde porque son graves y acaban en vocal. Cancin s lleva porque es aguda y termina en n. Turcelo lleva tilde porque es esdrjula y todas las esdrjulas deben ser acentuadas ortogrficamente. Cuando van en distintas slabas, se produce hiato (se separan): A ) Dos vocales fuertes o abiertas => Siempre van separadas (hiato). Se aplican los pasos 1 y 2 para determinar si deben llevar tilde. Ejemplos: a--re-o tr-e-lo co-he-ren-te e--li-co ca-no-a al-co-hol

43

Explicacin: En areo hay dos hiatos y la palabra se convierte en esdrjula; por lo tanto, lleva tilde obligatoriamente. Coherente y canoa son palabras graves y acaban en vocal, por eso no llevan. Trelo y elico son, como areo, palabras esdrjulas y deben llevar tilde. Alcohol es aguda y termina en consonante l, as que no le corresponde tilde. B ) Una de las vocales es dbil y la otra es fuerte, y la vocal dbil predomina => Tilde por hiato: No se aplica la regla general. Se coloca la tilde en la vocal dbil, siempre. Ejemplos: ca--da r-e ve-n-a re--no ta-hr t-o o--do p-a ca-fe--na hind-es

Explicacin: En todos los ejemplos, la vocal fuerte se separa de la dbil al ser esta la que se pronuncia con mayor fuerza de voz. Por ello, la dbil debe llevar tilde. Recuerde que... Como diptongos y hiatos son fenmenos fonticos, la letra h no influye en la reunin o separacin de vocales consecutivas, por el mismo hecho de no corresponder a sonido alguno.

Paso 4:

Qu es la tilde diacrtica y cundo se aplica?

Por regla general, los monoslabos son unidades tonas (= no llevan acento prosdico). En consecuencia, no presentan acento ortogrfico. Sin embargo, hay un pequeo grupo de monoslabos y de bislabos que sufren homonimia. En estos casos, uno de los homnimos lleva tilde diacrtica para diferenciarse de la otra palabra.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

an d l ms m s s

Todava Verbo dar. Pronombre personal. Adverbio de cantidad. Pronombre personal. Verbo ser o saber. Pronombre personal. Adverbio de afirmacin.

aun de el mas mi se si

Incluso, hasta Preposicin. Artculo. Conjuncin: pero. Adjetivo posesivo. Pronombre personal. Conjuncin condicional. Nota musical.

8. 9.

t t

Sustantivo Pronombre personal.

te tu

Pronombre personal. Adjetivo posesivo. 44

10. qu 11. quin 12. cul 13. cmo 14. cundo 15. dnde 16. cunto Interrogativos, exclamativos o enfticos.

que quien cual como cuando donde cuanto Relativos.

Solo se tilda nicamente si puede ser reemplazado por solamente y existe alguna confusin con solitario.

Ya sabemos que por regla general los monoslabos no llevan tilde, pero en los que presentamos a continuacin se suele insistir en el error. Recuerde que nunca llevan tilde: da di dio fe fui fue ti va ve vi vio

Paso 5:

Casos especiales de acentuacin ortogrfica

Palabras compuestas y separadas por un guin: Cada parte del compuesto conserva su acentuacin original. Ejemplos: histrico-geogrfico poltico-econmico Palabras que se pueden escribir de dos modos: Si se escriben separadas, cada una conserva su acentuacin original. Si se escriben juntas, solo se presta atencin a la segunda. Ejemplos: as mismo = asimismo dcimo sptimo = decimosptimo Adverbios que terminan en mente, derivados de adjetivos: Mantienen la acentuacin de los adjetivos de los cuales han derivado. Ejemplos: tristemente, hbilmente, sutilmente, vidamente. La conjuncin o: Solo lleva tilde entre cifras, para distinguirse del cero. Ejemplo: 40 30 (pero: cuarenta o treinta).

Acente ortogrficamente las siguientes palabras: 45

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

teorico-practico juridico-laboral fisico-quimico franco-danes lirico-poetico historico-critico social-economico

8. 9.

etico-politico social-democrata

15. contrarreplica 16. rioplatense 17. vigesimotercero 18. parabien 19. asimismo 20. veintiseis 21. trabagas

10. hincapie 11. decimoseptimo 12. veintidos 13. hazmerreir 14. puntapie

Coloque la tilde donde sea necesaria:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Su deambular atonito podia ser oido a una hectarea de distancia. El heroico tio de Lucas decidio huir antes de cantar a duo con Maria. Tu descubriste habilmente el porque de tu exito. Desfilaste estupendamente, mas esto no implica que te pague mas. Cuanto digas sera vilmente distorsionado por el. Vilma llego increiblemente alterada debido a que fue forzada a pagar sus cuentas. Lo encontraron en una deplorable condicion.

Coloque las tildes que correspondan a las siguientes palabras:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

comunmente suavemente docilmente rapidamente lentamente subterraneamente mediocremente vilmente descaradamente

12. falazmente 13. subrepticiamente 14. clandestinamente 15. habilmente 16. palidamente 17. hipoteticamente 18. engaosamente 19. ampliamente 20. agilmente 21. rapazmente 22. debilmente

23. placidamente 24. lucidamente 25. perennemente 26. electricamente 27. aridamente 28. aburridamente 29. cronometricamente 30. gozosamente 31. barbaramente 32. sutilmente 33. estrepitosamente

10. elasticamente 11. locamente

46

Coloca la tilde donde sea necesaria:1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Quien desea un sorbo de te? Cuando cambiara! No entiendo que pretende. Si estudio, pero se puso nervioso. Indiqueme cual es mi lugar. Aun Maria intervino en la discusion. Cuando el llego, ya se habian ido todos. Como dice! exclamo el detective. Ignorabamos el porque de este revuelo tan incomodo. Te vi tomar te. Mi jefe dijo que el iria si conseguia el permiso. Tu iras si tu padre esta de acuerdo, pero a mi no me han dado autorizacion. Lo queria para si. Se que es dificil que el se sincere y nos de informacion de valor. Yo si participare, mas aun no se si el lo hara. Viste la ropa mas abrigadora, aun en verano. Quien llamo hace un momento? Como dices eso! Te dije que no fueras. No se donde deje el llavero. De curso al expediente. El comisario pregunto donde habia estado en el dia del crimen.

Fuente

:

Schmidt Carranza, Heidi. De la correccin idiomtica y otras perlas.

47

EJERCICIOS DE ACENTUACIN

Ejercicio 1 Corrija la acentuacin de las siguientes palabras:

1.Almibar 2. codigo 3. exito 4. helicoptero 5. examen 6. resumen 7. examenes 8. resumenes 9. dictamenes 10. niquel 11. dictamen 12. misantropo 13. aji 14. huesped 15. deficit 16. versatil

17.dificil 18.cantabas 19.inedito 20.tunel 21.superavit 22.balance 23.grafico 24.albondiga 25.emprestito 26.pensaron 27.verosimil 28.eminente 29.cuantioso 30.cafe 31.germen 32.germenes

33.curriculo 34.fertil 35.esteril 36.album 37.arbol 38.azufre 39.academico 40.facil 41.feliz 42.convendra 43.minimo 44.lapiz 45.autentico 46.area 47.electrico 48.petroleo

49.hara 50.caparazon 51.centimetro 52.proveer 53.reo 54.golpee 55.aereo 56.corroe 57.archivo 58.heroe 59.juez 60.teatro 61.tintineo 62.peon 63.peor 64.craneo

65.oceano 66.juridico 67.proyecto 68.proyeccion 69.intendencia 70.circulo 71admision 72.linea 73.logistica 74.papel 75.carcel 76.parentesis 77.numero 78.expulsion 79.prorroga 80.instancia

Ejercicio 2 Seale los casos en que la palabra de debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. No le de eso al nio. El auto de Alejandro no es de color rojo. Te traen un regalo de parte de tu pap. Le dije que le de la espalda a la seora. De una vuelta a la manzana y encontrar la zapatera.

48

Ejercicio 3 Seale los casos en que la palabra si debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. Si te mueves, te caers. Le dijeron que si revisaran su expediente. Si tiene alguna duda, pregntele al gerente. No s si quieres el trabajo. Si ests seguro de lo que dices, si te creern.

Ejercicio 4 Seale los casos en que la palabra mi debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. Mi hermano no cree en mi palabra. A mi los terremotos me aterran. No me preguntes por mi hermano, no s nada de l. Las flores son para mi, no para mi prima. Ante mi, se comportaba como mi padre.

Ejercicio 5 Seale los casos en que la palabra tu debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. Tu casa queda en Miraflores. Tu no te pareces a tu padre. No entiendo tu comportamiento, tu parecas una persona calmada. A tu casa no entrar nunca ms. Tu pena es ms triste que tu prdida.

Ejercicio 6 Seale los casos en que la palabra el debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. Jess, que confiaba en el, fue traicionado. El es el hombre que necesitas para ese trabajo. El nio se acerc a la puerta y el ladrn lo golpe con el zapato. El cuarto artculo ser revisado maana. El no se merece la confianza del banco.

Ejercicio 7 Seale los casos en que la palabra se debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. Ya se que no se sabe la cancin. El se crey tu cuento, pero yo se que todo es mentira. Se t mismo, no logras engaar a nadie con esa apariencia. Se que se fue de viaje, pero no se cundo volver. T se lo advertiste, pero l igual se enred en ese negocio.

49

Ejercicio 8 Seale los casos en que la palabra mas debe llevar tilde. 1. 2. 3. 4. 5. Te faltan mas nmeros que a m para completar el bingo. Mas vale que ests preparado para lo que viene. Te escuchar esta vez, mas no estoy dispuesta a volver a hacerlo. Reptelo una vez mas que todava no lo entiendo. Trataron de rescatar el cadver del ro, mas fue intil.

Ejercicio