El Agro Peruano - Un reto para el próximo gobierno · El Agro Peruano: Un reto para el próximo...

Post on 20-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of El Agro Peruano - Un reto para el próximo gobierno · El Agro Peruano: Un reto para el próximo...

El Agro Peruano: Un retopara el próximo gobierno

Ing. Fausto Robles R.

Chorrillos, 31 de Enero 2006

Centro de Altos Estudios Nacionales

Situación del Sector Agrario§ Más de 1’750,000 unidades agrícolas,

ocupando el 32% de la PEA.

§ Propiedad en extremo atomizada, con 46% dedicada al autoconsumo.

§ Gran dispersión sobre amplia y agreste geografía y con difícil acceso a los campos de producción.

§ Concentración del 70% de la pobreza extrema nacional.

§ Enorme atraso tecnológico.

§ Solo 80.000 Has con alta tecnología y dedicadas a la exportación.

Continúa …

Situación del Sector Agrario§ Producto Bruto Interno del Agro (9 %):

US $ 6.697’000.000§ Población Económicamente Activa (32%):

3’325.164 personas§ Productividad anual por persona:

PBI / PEA = US $ 2.014/hab./año

§ Valor de la producción diaria:

US $ 2.014 x S/. 3,4 : 365 días

Fuente: BCR / INEI / MEF / Elaboración PROMPEX

S/. 18,76 / Día

Competitividad agrícola

Mediana a alta eficienciaDependencia parcial

Baja eficienciaDependencia deterceros

Alta Tecnología Operaciones internacionales

EmpirismoProducción deautoconsumo

Gran propiedadMinifundio

Agriculturamarginal

Situaciónintermedia

Agricultura competitiva

Pequeña propiedad Mediana propiedad

Extremadependencia

Economía de escala y tecnología

Pequeña agriculturaen Tarma

Gran agriculturaen Homestead, Florida

§ Extrema atomización de la propiedad.§ Problemas fitosanitarios que cierran

mercados.§ Uso irracional del agua.§ Atraso tecnológico, especialmente en

sierra y selva.§ Falta de inversión y escaso esfuerzo

estatal para atraerla.§ Limitada infraestructura vial, portuaria

y de servicios a la exportación.§ Escaso y costoso financiamiento.§ Pesado e ineficiente aparato estatal.

Grandes problemas por resolver

Fortalezas(Ventajas comparativas)

§ Privilegiada ubicación geográfica.

§ Producción en contraestación.

§ Climas relativamente estables.

§ Calidad intrínseca de productos.

§ Largas temporadas de cosecha.

§ Disponibilidad de mano de obra.

§ Mucha extensión por explotar.

§ Muchos ecosistemas favorables.

§ Enorme biodiversidad.

Oportunidades§ Exoneraciones arancelarias en Estados

Unidos (TLC) y en la Unión Europea.

§ Fortaleza del Euro frente al Dólar.

§ Desarrollo de los mercados asiáticos.

§ Crecimiento de la demanda de productos orgánicos.

§ Aprovechamiento de la biodiversidad para abastecer mercados que demandan nuevos productos.

§ Descubrimiento del Perú como exportador de productos de calidad.

Debilidades(Desventajas competitivas)

§ Presencia de moscas de la fruta.§ Unidades agrícolas muy pequeñas.§ Insuficiente infraestructura.§ Distancia a los mercados externos.§ Difícil transporte y tarifas elevadas.§ Escaso nivel de inversiones.§ Financiamiento escaso y caro.§ Muy bajo nivel cultural y tecnológico.§ Sobrecostos por impuestos y tarifas

para cubrir presupuestos.

Amenazas§ Retracción de inversiones y créditos por el

“ruido político” y temor a cambios.

§ Competencia creciente de China y otros países.

§ Subsidios en USA, la UE y Japón.

§ Lentitud del Estado para adoptar medidas promotoras por problemas de caja.

§ Individualismo de los productores que impide concentrar la propiedad y la oferta exportable.

§ Desarrollo de minería contaminante.

§ Cambio climático y sequía por calentamiento global (Efecto Invernadero).

¿Por qué el trópico es exuberante?

Amazonía peruana

¿Por qué el Perú tiene ventajas para la agroexportación?

Evolución de las exportacionesagrarias 1994 - 2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Millones de US $ FOB

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

Exportaciones mensuales 2005

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

US

$ M

illo

nes

NO TRADICIONAL TRADICIONAL TOTAL

Millones de US $ FOB

Principales productos exportados

100,00%18,97%1.340,051.126,36TOTAL US $ FOB (Millones)

29,61%16,92%396,8339,37Otros productos

1,31%66,68%17,5910,55Banano orgánico12

1,36%84,63%18,199,85Nueces del Brasil11

1,74%24,74%23,3418,71Paltas frescas10

1,89%33,91%25,2818,88Alimento para animales9

2,67%64,27%35,7521,76Uvas frescas8

2,70%11,44%36,1332,42Otras hortalizas7

2,91%-8,55%39,0042,65Mangos frescos6

2,97%18,39%39,7733,59Leche evaporada5

3,29%101,43%44,1421,91Alcachofa en conserva4

7,11%89,14%95,3350,40Páprika (todo)3

19,60%11,11%262,66236,40Espárragos (todo)2

22,84%5,60%306,06289,84Café verde1

Part.%Var.%20052004ProductosNº

Principales productos agrariosexportados – Año 2005

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

Mangos frescos

3%

Páprika seca en polvo

7%

Espárragos 20%

Leche evaporada

3%

Café verde23%

Alcachofa en conserva

3%Otros41%

Principales países de destinoAño 2005

Ecuador3%

Alemania9%

Colombia3%

España13%

Bélgica2%

Países Bajos7%

Reino Unido 4%

Estados Unidos32%

México2%

Francia4%

Otros países21%

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

100 %18,971.340,051.126,36TOTAL US $ FOB (Millones)

21,2118,66284,28239,58OTROS PAISES

2,07-36,2827,7343,53BELGICA10

2,26030,230,00MEXICO9

2,5242,5133,7323,67COLOMBIA8

3,2928,3344,0934,36ECUADOR7

4,247,9156,8552,69FRANCIA6

4,4428,4359,4846,31REINO UNIDO5

6,8239,9391,3965,31PAISES BAJOS4

8,8-2,36117,97120,82ALEMANIA3

12,5217,67167,72142,54ESPAÑA2

31,8319,3426,55357,55ESTADOS UNIDOS1

Part.%Var.%20052004PaísesNº

Principales países de destino

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

UE42%

ASIA3%CAN

8%

MERCOSUR2%

NAFTA36%

OTROS9%

Exportaciones por bloques económicos - 2005

¿Y por qué no exportamos más?La fantasía:

Fértiles tierras, cumbres nevadas, ríos, quebradas . . . es mi Perú !!

La realidad:Fuerte inversión (no créditos).Tecnología avanzada.Gerenciamiento eficiente.Información comercial al día.

Solo recursos naturales y mano de obra. LaSierra tiene estaciones opuestas a la costa ysus cosechas salen al mismo tiempo que lasdel hemisferio norte. La selva tiene mayoresproblemas logísticos que otros trópicos delmundo que tienen cercanía al mar.

Características de la oferta exportable nacional

§ Pequeños productores y exportadores.

§ Concentración en pocos productos.

§ Oferta desordenada y en muchas manosque ofrecen lo mismo.

§ Productos primarios, sin valor agregady carentes de innovación.

§ Baja productividad agrícola con costos

unitarios altos.

§ Escasos productos normalizados (NTP).

§ Ventas muy lejos del mercado (FOB).

¿Qué se entiende por Competitividad?

§ La capacidad para vencer los obstáculos y

dificultades del medio, ser líder en la

especialidad y mantener la posición en el

mercado, superando rápidamente los

problemas que pudieran presentarse.

§ La competitividad consiste también en el

aprovechamiento inteligente y permanente

de las ventajas comparativas del entorno,

por encima de la competencia de terceros.

Competitividad

Tecnologíaavanzada

Alta producciónen campo

Información demercados

Calidad deproducto

Bajo costode producción

Reto de la competitividad

Bajo costo detransporte

Retos de la exportación

Ceratitis capitata Wied.

Superar las barreras fitosanitarias

Continúa …

Retos de la exportación

§ Subsidios en Europa, USA y Japón.§ Cuotas de importación.§ Sistema de licencias de importación.§ Sistema de precios de referencia.§ Inspecciones en puntos de arribo.§ Barreras para-arancelarias vinculadas

a condiciones de trabajo.

Proteccionismo en los países desarrollados

Continúa …

Retos de la exportación

Mercados sobreabastecidos

Revolución verde (Años ‘60)

Riego por goteo (Años ‘70)

Biotecnología (Años ‘80)Transgenia (Años ‘90)

Estancamiento demográfico

Los estómagos no crecen

Continúa …

Buenas Prácticas AgrícolasNormas de cumplimiento ineludible

§ Respeto al medio ambiente.

§ Manejo integrado de plagas.

§ Higiene e inocuidad de los productos.

§ Control de desechos.

§ Capacitación del personal de campo.

§ Sistemas de autocontrol y auditoría.

§ Trazabilidad de los productos.

§ Protección y seguridad del personal.

¿Qué hacer frente al Tratado de Libre Comercio?

Aceptar la realidad: El TLC es necesario y entrará en vigencia acorto plazo. Hay que prepararsepara enfrentar la competencia en algunos productos tradicionales aumentando la productividad yreestructurando la agriculturahacia productos de exportación.

Areas de siembra los principales cultivos tradicionales (Has.)

2.009.5011.930.8821.803.475TOTAL

362.390352.960343.800Otros cultivos

1.647.1131.578.8271.459.675Sub. Total

100.90695.51086.917Yuca

104.25993.98085.911Algodón

146.815132.625125.910Trigo

156.347153.660146.427Cebada

212.125211.618196.743Maíz amiláceo

274.310264.763260.926Papa

300.406288.449270.527Maíz amarillo duro

351.945338.222286.314Arroz en cáscara

2005-2006 *2004-20052003-2004CULTIVOS

(*) Estimado

¿Qué debe hacer el Estado?§ Estricto control fitosanitario.§ Fomento de la concentración parcelaria.§ Mayor inversión en infraestructura.§ Mantener política económica estable.§ Reducción de impuestos antitécnicos.§ Modernización del aparato estatal.§ Autoridad y tranquilidad social.§ Gestión de apertura de mercados.§ Flexibilidad laboral.§ Investigación y capacitación.§ Crédito suficiente y oportuno. § Mejorar imagen del país en el exterior.

Estímulos tributarios y arancelarios

§ Eliminación de impuestos antitécnicos (ITF, ISC) dejando solo el IGV y el IR.

§ Devolución total del IGV para los productos de exportación.

§ Desgravación tributaria por cinco años para las explotaciones agrícolas en nuevas tierras y para la instalación de frutales, vid, y otros cultivos permanentes en tierras ya explotadas.

§ Eliminación total de aranceles para la importación de maquinaria, equipos e insumos que empleen la agricultura y la agroindustria.

¿Qué debe hacer el Sector Privado?

§ Organización gremial efectiva.§ Concentración de la oferta (consorcios).§ Establecimiento de autogravámenes.§ Cultura de la calidad e inocuidad.§ Integración de cadenas productivas.§ Innovación y valor agregado.§ Centros de recepción en el exterior.§ Campañas de promoción del consumo.§ Coordinación interinstitucional.§ Concertación de alianzas estratégicas. § Velar por el uso correcto del agua.

§ Dar prioridad al agro sobre las demás actividades de la producción.

§ Realizar diagnósticos de la situación y evaluar las oportunidades de exportación.

§ Promover la reconversión del agro local hacia cultivos y crianzas de exportación o con ventajas comparativas evidentes.

§ Fomentar la asociatividad empresarial.

§ Formar cadenas productivas y asociarlas a empresas agroexportadoras.

¿Qué deben hacer los Gobiernos Regionales?

Continúa …

§ Realizar estudios de factibilidad para el establecimiento de agroindustrias.

§ Dar capacitación en materia empresarial.

§ Organizar equipos de asistencia técnica y capacitación en BPA para elevar la productividad y rentabilidad.

§ Invertir en infraestructura, especialmente en caminos rurales y obras de irrigación.

§ Buscar financiamiento internacional para el proceso de reconversión del agro.

¿Qué deben hacer los Gobiernos Regionales?

El axioma de la asociatividad

En el agro asociado el valor de la producción es siempremayor que la suma de las

producciones que pudieran obtenerse en forma individual

Esquema de comercializaciónen la pequeña agricultura

Centro deacopio

Empresaagroexportadora

Peq

ueñ

os

ag

ricu

lto

res

Cadenas productivas

Venta porcontrato

Financiamiento

Esquema de comercializaciónen la agricultura asociada

Asociación Empresaagroexportadora

Peq

ueñ

os

ag

ricu

lto

res

Producto Financiero Estandarizado

COFIDE - PFEFinanciamiento al 100%

Venta porcontrato y

asist, técnica

¿Qué se puede exportar?

¡Todo!Pero la cosa no está solo en producir, sino en ser más competitivos que lospaíses que producen lomismo que nosotros …

La exportación es una guerra !!

NAFTA CANMERCOSUR UNION EUROPEA CHINA

Principales bloques económicos

Mercados potenciales(Millones de habitantes con capacidad de consumo)

381 425464 524 548 562

453

696

958

774

1050

1327

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este

2000 2010 2020Fuente: Promar S.A.

¿Podemos competir con esto?

“Parcelita” para tomate en California

Criterios para la selección de productos

§ Aprovechar las ventajas comparativas.

§ Requerir empleo de mano de obra.

§ Elegir productos de alto valor unitario.

§ Emplear variedades nuevas y atractivas.

§ Posibilidad de diferenciarse por calidad.

§ Resistencia a largas travesías marítimas.

§ Tener mercados en crecimiento.

§ Agroindustria basada en productos con

demanda en fresco.

§ Trópico seco, sin dependencia de lluvias y con riego a voluntad.§ Intensa radiación solar que favorece altas

producciones y calidad intrínseca en frutas y hortalizas.§ Mejor infraestructura y facilidades logísticas.§ Personal más capacitado en todos los niveles.§ Amplias áreas por desarrollar, aptas para la

aplicación de tecnología.

§ Mayor atracción para inversionistas.§ Amenaza de sequía preocupante.

¿Cómo es la costa?

§ Frutales diversos: mango, limón, banano orgánico, palto, cítricos, papaya, vid, olivo, higuera, datilera, chirimoya, granada, litchi, tamarindo, níspero, pitahaya, etc.

§ Hortalizas de alto valor unitario: espárrago, endivia, alcachofa, arvejas, choclos dulces, radicchio, etc.

§ Cultivos agroindustriales extensivos: páprika, algodón, caña de azúcar, maíz amarillo, menestras, etc.

§ Cultivos de temporada: pimientos, ají, melón, sandía, tomate, camote, cebollas, ajos, fresa, brócoli, pepino dulce, productos hidropónicos, alcaparra, azafrán, etc.

§ Otros productos: flores de desierto, marigold, orégano, uvas pisqueras, sábila, jojoba, almizcle.

§ Crianzas: aves, cerdos, ovinos de pelo, conejos, camarones.

¿Para qué tiene aptitud?

§ Valles interandinos con ecosistemas adecuados para ciertos frutales caducifolios.

§ Cultivos nativos de gran potencial.

§ Cosechas en contraestación con la costa por influencia climática favorecen a la agroindustria.

§ Propiedad atomizada y falta de organización dificultan lograr economía de escala.

§ Dificultades logísticas por falta de carreteras y problemas de lluvias.

§ Mano de obra abundante y atraso tecnológico en todos los niveles.

¿Cómo es la sierra?

§ Cultivos para agroindustria: alcachofa, haba, maíz morado,

maíz gigante, papas nativas, arracacha, etc.

§ Granos andinos de alto valor nutritivo: quinua, cañihua, kiwicha, tarwi.

§ Frutas y berries andinos: lúcuma, tuna, granadilla, chirimoya, sauco, aguaymanto.

§ Frutas de zonas templadas: kaki, nectarina, durazno, pera, cereza, frambuesa, arándano, etc.

§ Productos nutracéuticos: maca, yacón, hierbas medicinales.

§ Otros productos: tara, cochinilla, orégano, molle, anís, pitahaya, productos orgánicos, pino, etc.

§ Crianzas: camélidos, ovinos, vacunos, chinchillas, truchas, camarones.

¿Para qué tiene aptitud?

§ Trópico de altura ofrece oportunidades únicas para ciertos cultivos.

§ Topografía accidentada y dificultades para el transporte y la mecanización.

§ Escasa mano de obra y de bajo nivel técnico en todos los niveles.

§ Propiedad muy atomizada.

§ Competencia de cultivos ilegales.

§ Riesgo eventual de agitación social y subversión.

¿Cómo es la selva alta?

§ Café arábigo y especiales: de origen, orgánicos, de estricta altura, amigables, de comercio justo, etc.

§ Cacao: En grano y en pasta.

§ Frutas tropicales: cítricos, piña, papaya, guanábana, mango,

cocona, carambola, marañón, etc. pitajaya, sacha tomate, carambola, guanábana, granadilla, maracuyá, guayaba, sapote blanco.

§ Otros productos: té, hierbaluisa, yuca, frijol de palo, tabaco, macadamia, pimienta, vainilla, orquídeas, almizcle, hierbas medicinales, etc.

§ Maderas: caoba, cedro, etc.

§ Entomocrianzas: gusano de seda en morera, mariposas.

¿Para qué tiene aptitud?

§ Posibilidad para el desarrollo de grandes áreas de cultivos tropicales.

§ Dificultades de acceso y para sacar cosechas a la costa.

§ Clima netamente tropical, con fuertes lluvias.

§ Grave escasez de mano de obra y de bajísimo nivel.

§ Requiere fuertes inversiones para infraestructura.

§ Valor especial para la humanidad como fuente de oxígeno y de biodiversidad.

¿Cómo es la selva baja?

§ Cultivos para industria: palma aceitera, algodón Upland, caucho, sacha inchi, caña de azúcar, rotenona, yuca, etc.

§ Cultivos alimenticios extensivos: soya, arroz, maíz amarillo, frijoles, maní.

§ Frutas para industria: acerola, camu-camu, cocona, aguaje, arazá, piña, papaya, mango, guaraná, etc.

§ Plantas medicinales: uña de gato

§ Maderas: caoba, teca, ishpingo, tornillo, bolaina, marupá, capirona, etc.

§ Otros: pijuayo, achiote, marañón, macadamia. nuez del Brasil.

§ Crianzas: ganado cebú, majaz, ronsoco, pecarí, lagartos, churos, paiche, gamitana, dorado, peces ornamentales, mariposas.

¿Para qué tiene aptitud?

Todavía no se puede hacer esto

No es fácil sacar productos frescos

de la selva. El costo

y el tiempo son los

grandes limitantes.

Hay que pensar en

procesarlos in situ.

Dificultadeslogísticas

Perú es PRODUCTIVIDAD

San Lorenzo, Piura Chincha

Perú es CALIDAD

Ica Villacurí

Perú es BIODIVERSIDAD

Camu camu

Kiwicha

Guanábana

Tuna

Lúcuma

El objetivo de la agriculturaes producir dinero

… no olvidarlo nunca !!

Gracias por su atención

Teléfonos: 222 1222 - 221 0880

E.mail: frobles@prompex.gob.pe

Pág.web: www.prompex.gob.pe