El arte en el islam

Post on 09-Aug-2015

298 views 0 download

Transcript of El arte en el islam

Los musulmanes adquirieron los estilos artísticos de los pueblos que conquistaban a la vez que les imponían su religión y lengua.

El arte islámico.

Concha González Galindo

En el islam destacó la arquitectura.La escultura y pintura apenas se desarrollaron, el Corán y la tradición

islámica evitaban la idolatría.

Expansión del Islam.Mahoma logró extender el Islam por la península arábiga. Tras su muerte los sucesivos

califas llevaron el Islam fuera de la península arábiga.

• Huída de Mahoma desde Medina a La Meca.622

• Inicio de la dinastía Omeya.661

• Mezquita omeya de la Cúpula de la Roca en Jerusalén.

691

• Inicio de la Gran Mezquita de Damasco.709

• Inicio de la dinastía abbasí en Bagdad.750

• Mezquita de Kairuán en Túnez.760

• Inicio de la mezquita de Córdoba.784

• Inicio de la mezquita de Ibn Tulún en El Cairo.

876

• Califato Andalusí de Córdoba (hasta 1031).929

• Inicio de la Giralda de Sevilla. Dominio almohade.

1186

• Dinastía nazarí en Granada . Inicio de la Alhambra.

1237

• Inicio de la mezquita Azul de Estambul.1609

• Inicio del Taj Mahal en Agra (India).1631

Años.

Aco

ntecim

iento

s

artístico

s.

La arquitectura islámica utilizaba materiales pobres como el ladrillo y el yeso, que se recubrían con azulejos, madera y otros materiales nobles.

El Corán dice, … En verdad, que lo menos provechoso para un creyente y lo que devora su riqueza, es construir…

Mezquita de Kairuán, Túnez.

La arquitectura islámica.

Patio del yeso de los Reales Alcázares de Sevilla

Los edificios característicos eran las mezquitas y los palacios. (Mezquita en el Taj Mahal, edificio de arenisca roja con incrustaciones de mármol).

Interior de la mezquita del Taj Mahal.

Taj Mahal, Agra, Uttar Pradesh, India.Declarado en 1983 Patrimonio de la Humanidad.

Es una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Construido entre 1631 y 1654   por el

emperador musulmán Shah Jahan , en honor de

su esposa favorita  Mumtaz Mahal (quien murió dando a luz a su

decimocuarta hija).

Su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.

Los palacios estaban rodeados de jardines y fuentes.

Constaban de una zona pública para recibir a personajes relevantes (embajadores…) y otra privada (residencia del califa

y su familia).

A la izquierda el Palacio de Comares con la Torre de Comares (salón del Trono), la zona pública. A la derecha el palacio de los Leones, la residencia privada.

Las mezquitas eran lugares de oración y debían estar orientadas a La Meca.

Alminar o minarete: torre situada en un extremo del patio desde donde el muecín llama a la oración

Patio porticado.

Fuente para las abluciones (rito de purificación).

Quibla: muro orientado a La Meca hacia donde se dirigen las oraciones.

Mihrab: pequeña estancia en el muro de la quibla donde se guara el Corán.

Sala de oración o haram.

Sala cubierta y rodeada de columnas.

Características de la arquitectura islámica.Gran Mezquita de Damasco, Siria.

Mezquita Azul de Estambul. Siglo XVI.

Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed .S XVII.Imperio Otomano.

Mezquita de Kairuán, Túnez (760).

• De Mocárabes.• De crucería califal.• Gallonada.

Cúpulas y bóvedas

• De medio punto y de medio punto peraltado.

• Lobulado.• De herradura.

Arcos

• Caligráfica.• Ataurique.• Lacería

Decoración

Bóveda de Mocárabes (similares a estalactitas).

Empleo de varios tipos de bóvedas y cúpulas:

Mausoleo de Tamerlán, Samarcanda (Uzbekistán) y Patio de los Arrayanes, Granada

Bóveda de crucería califal (los nervios no pasan por el centro).

Cúpula gallonada (similar a gajos de naranja).

A la izquierda, cúpula gallonada de la catedral de Zamora.

A la derecha cúpula gallonada del minarete de la mezquita de Kairuán (Túnez).

La siguiente diapositiva, cúpula gallonada del mausoleo de Tamerlán en Samarcanda.

Tumba de Tamerlán en Samarkanda. S XV. Persia

La Cúpula de la Roca en Jerusalén.http://www.youtube.com/watch?v=wQnK_SedmoY

Arcos de medio punto peraltado.

Emplearon diferentes tipos de arcos.

Arcos lobulados.

Arcos de herradura.

Caligráfica (versos del Corán).

Uso de una abundante decoración:

Ataurique: adornos vegetales estilizados.

Atauriques en el palacio Topkapi, Estambul.

Decoración geométrica, especialmente lacería: figuras y líneas que se enlazan entre sí.

Mezquita de Córdoba.

Decoración caligráfica.

Decoración de lacería.

Decoración de atauriques.

La ciudad islámica.

Las sociedades islámicas eran fundamentalmente urbanas, gracias al gran desarrollo del comercio y la artesanía.

Casco antiguo de Bujara, Uzbékistán.

Las calles tenían un trazado irregular, eran estrechas y muchas de ellas carecían de salida (adarves).

Damasco, con la Gran Mezquita Omeya.

Ciudad de Yazd. Irán.

Zoco

AlcázarAljama o Mequita mayor

Acceso a la

medinaMuralla

Mezquita

Las casas podían ser de uno o dos pisos y las habitaciones se ordenaban en torno a un patio que era el centro de la vida

familiar.

Una zona de la ciudad estaba amurallada y el área que quedaba dentro se llamaba medina. Los arrabales se situaban fuera de las ciudades, en ellos estaban los cementerios y los barrios habitados

por la población que no cabía dentro de la medina.

El alcázar o residencia del walí (gobernador) también estaba amurallado y separado de la medina.