El castellano

Post on 05-Jul-2015

944 views 3 download

Transcript of El castellano

Alejandra Parrilla Osma. 1º bachiller

INDICE.ORIGEN Y EVOLUCION.

PRIMEROS TEXTOS EN CASTELLANO.

BIBLIOTECA DE SAN MILLÁN.

RASGOS DEL CASTELLANO PRIMITIVO.

RASGOS EVOLUTIVOS DEL CASTELLANO.

FONEMAS DESAPARECIDOS.

Definición.

Es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de dialectos e idiomas.

ORIGEN DEL CASTELLANOApareció en el siglo VIII en el norte de Castilla

conocido entonces como Bardulia, entre la cordillera Cantábrica y La Rioja.

El rey, llevó a esta zona gentes procedentes de la meseta que habían sido romanizadas las cuales se juntaron con las ya existentes, cántabros y vascones.

Se da por lo tanto una situación de bilingüismo en la cual la lengua romance se deforma poco a poco formándose el nuevo dialecto.

EVOLUCIÓN Con el avance de la Reconquista se expandió hacia el

centro y el sur peninsulares.

Alfonso X convirtió el castellano en la lengua de documentos reales. Contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana.

Con los Reyes Católicos se propinó la unificación lingüística, favorecida por la unidad política y por la publicación de la Gramática de la lengua española de Antonio Nebrija y la difusión de la imprenta.

El descubrimiento de América llevó al castellano mas allá de la Península.

El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII.

En el S.XVIII el interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en estudios dedicados a el idioma y en la creación de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1714)

La cultura estaba en monasterios y los documentos estaban escritos en la lengua madre el latín.

LOS PRIMEROS ESCRITOS SON:

Las glosas emilianenses.

Las glosas silenses.

son documentos procedentes de los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, en la Rioja.

LOS PRIMEROS TEXTOS EN CASTELLANO

GLOSAS EMILIANENSES

Son las anotaciones en latín, romance y vasco, marginales, escritas en el códice latino Aemilianensis 60, servían para resolver dificultades de comprensión sintáctica, morfológica y léxica de ese texto latino.

Pero , los investigadores Claudio y Javier García Turza, descubrieron : un códice anterior al 60 catalogado con el número 46, pero la razón de que antes nadie se hubiera fijado en su importancia fuese porque está escrito en un latín chapucero, con incorrecciones y faltas.

El códice latino Aemilianensis 60. Originario del Reino de

Pamplona formado por la unión de dos piezas independientes en su origen. Las glosas añadidas se datan en el siglo XI en romance, el latín vulgar.

El manuscrito contiene unas Vidas de Santos, una Pasión y misa de los santos Cosme y Damián, un libro de Sentencias y sermones de San Agustín.

Página del códice 60, glosario que aporta nueva información sobre los orígenes del castellano

GLOSAS SILENSES Son comentarios en lengua romance peninsular en los

márgenes de un texto en latín y escritas a finales del siglo XI. Hay 368 glosas silenses.

Se desconocen los autores pero son varios :

Díaz y Díaz cree que el manuscrito se utilizo 1º como material escolar para el análisis gramatical, en el 2º dos autores habrían introducido las glosas en el manuscrito.

García Turza comparte la 1º parte pero la 2º cree que eran aclaraciones de textos religiosos que ayudaban a predicar.

Es en las mayúsculas capitulares se recreaban los monjes con facultades artísticas y se representaban a reyes como en la de arriba.

Biblioteca de San Millán.

La Vida de San Millán, el himno O magne rerum(la misa y oficio) son los principales documentos conocidos.

El archivo medieval consta, de dos cartularios (copias) (el Galicano y el Bulario) y de unos trescientos documentos originales: pleitos, donaciones, compraventas, bulas…

Poco a poco el monasterio crecía en influencia y prestigio y gracias a los Reyes de Navarra, se le agregaban otros monasterios e iglesias.

En diversas ocasiones, el archivo sufrió devastaciones y saqueos. Debido a la ausencia de encuadernaciones, se deduce que los manuscritos fueron desguazados en la época antigua.

RASGOS DEL CASTELLANO PRIMITIVO.

Se distinguían dos zonas del nuevo habla:

Castilla Vieja y la Montaña, las estribaciones sur de la cordillera Cantábrica (Norte de Burgos).

i. Conservación hasta el siglo XI del sufijo –eiro.

ii. Pérdida de la F- inicial latina, debido al rechazo por parte de vascones y cántabros de este sonido, facere- hacer.

i. Conservación de la -e final hasta el siglo XI.

ii. Conservación de la -u final.

iii. Uso del artículo lo.

iv. Asimilación del artículo a algunas preposiciones hasta el siglo XIII.

v. Peculiar grafía del sonido prepalatal fricativo sonoro en gg.

Zona de Burgos, Lara y Clunia(zona centro y sur de Burgos).

i. Pérdida del sonido inicial G-.

ii. Pérdida de la F- inicial.

iii. Pronunciación del fonema prepalatal fricativo sonoro.

iv. Palatalización de los grupos latinos -ct- y -ult- ; multum-mucho y lacte-leche.

v. No diptongación ante -yod- se refiere a la consonantización de la y.

vi. Cambio de -x- por -z- ; baxo- bazo.

RASGOS EVOLUTIVOS DE CASTELLANO. Diptongación de vocales abiertas, septem/ siete,

Novum/nuevo.

Reducción de diptongos, Carraira/carrera, aurum/oro.

Surgen fonemas a partir de grupos consonánticos,

Plano/llano, lacte/leche, vinia/viña.

Sonorización de fonemas sordos, lupum/lobo, catena/cadena, pacare/pagar.

FONEMAS DESAPARECIDOS.

s: fonema dental africado sordo (c ante e,i y ç ante a,o,u): braço.

z: fonema dental africado sonoro (letra z) fazer.

š: fonema prepalatal fricativo sordo(letra x): baxo

ž: fonema prepalatal fricativo sonoro(letra g ante e, i, y j o i ante cualquier otra vocal): mugier.

Las letras ( al principio de la palabra o tras consonante) y –ss- representaban el fonema ápico-alveolar fricativo sordo (señor, passar) y la letra –s- intervocálica, el sonoro (rosa)

Bibliografía

http://canales.larioja.com/cultura/lengua/5le.htm

http://web.jet.es/vliz/lengua.htm

Libro de texto de 1º de bachillerato.

FIN.