El Comercio Electrónico en España 12 de mayo 2005 E.U. De Estudios Empresariales y de...

Post on 02-Feb-2016

219 views 0 download

Transcript of El Comercio Electrónico en España 12 de mayo 2005 E.U. De Estudios Empresariales y de...

El Comercio Electrónico en El Comercio Electrónico en EspañaEspaña

12 de mayo 200512 de mayo 2005

E.U. De Estudios Empresariales y de Administración Pública

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué es el comercio Electrónico?

• Algunos datos:

- Estudio B2C 2004 AECE-Red.es

- Encuesta sobre TIC y Comercio

Electrónico INE/AECE-Fecemd 2004

• DAFO del comercio Electrónico

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué es el comercio Electrónico?

• Algunos datos:

- Estudio B2C 2004 AECE-Red.es

- Encuesta sobre TIC y Comercio

Electrónico INE/AECE-Fecemd 2004

• DAFO del comercio Electrónico

4

AECE ES PARTE DE FECEMD

2

¿QUÉ ES AECE?

Asociación sin ánimo de lucro que agrupa a

112 EMPRESAS

Para promocionar el Comercio Electrónico en España

5

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE AECE?

1. Fomentar el desarrollo del Comercio Electrónico

2. Defender los intereses de las empresas

6

1. FOMENTAR EL DESARROLLO DEL COMERCIO ELCTRÓNICO

Proporcionando información (Estudios, noticias de interés...)

Ofreciendo formación gratuita a los socios (cursos especializados en Comercio Electrónico y Mk

Directo)

Facilitando el intercambio de experiencias entre empresas usuarias y proveedoras del sector

Creando y promoviendo iniciativas que ayuden a eliminar

barreras

Promoviendo iniciativas encaminadas a generar confianza como CONFI ANZA ON LI NE

7

2. DEFENDER LOS INERESES DE LAS EMPRESAS

Favoreciendo la legislación que beneficie a las empresas españolas.

Contactando con Ministerios y organismos gubernamentales. AECE es miembro del Consejo Asesor de Telecomunicaciones

Creando sinergia con otras Asociaciones y órganos reguladores.

Fomentando la autorregulación.

8

¿QUÉ ES CONFIANZA ONLINE?

Sistema promovido por AECE y AUTOCONTROL basado en 3 elementos:

• Normas de Conducta (Código Etico)

• Sello

• Mecanismo de resolución de reclamaciones

9

¿QUÉ OBJETIVO TIENE CONFIANZA ONLINE?

• Aumentar la confianza de los consumidores en el comercio electrónico y la publicidad interactiva.

• Ofrecer un magnífico instrumento a la industria responsable para mostrar su compromiso ético con la sociedad

• Dotar a la publicidad interactiva y el comercio electrónico de un instrumento de resolución extrajudicial de controversias rápido, económico y eficaz

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué es el comercio Electrónico?

• Algunos datos:

- Estudio B2C 2004 AECE-Red.es

- Encuesta sobre TIC y Comercio

Electrónico INE/AECE-Fecemd 2004

• DAFO del comercio Electrónico

9

¿Qué es el Comercio Electrónico?

Todo aquello que se compra a través de redes de telecomunicación por

medios electrónicos.

9

B2B Y B2C

Dos tipos de Comercio Electrónico efectuado a través de Internet:

–B2C: Venta directamente al consumidor final . Comercio minorista.

–B2B: Relaciones comerciales entre empresas.

9

•Comercio de proximidad: compras que se realizan en pequeñas tiendas de nuestro entorno•A través de grandes superficies: compras a comerciales o hipermercados. Pretenden convertir la compra en una experiencia lúdica.•Uso de las nuevas tecnologías ( venta a distancia): compras que se pueden realizarse por correo, por teléfono o mediante Internet.

Formas de B2C

9

El B2B se prevé como el único sistema de efectuar relaciones comerciales por dos razones fundamentales:

- Ampliación de mercado- Ahorro de costes

B2B

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué es el comercio Electrónico?

• Algunos datos:

- Estudio B2C 2004 AECE-Red.es

- Encuesta sobre TIC y Comercio

Electrónico INE/AECE-Fecemd 2004

• DAFO del comercio Electrónico

Estudio sobre Comercio Estudio sobre Comercio Electrónico B2C en EspañaElectrónico B2C en España

Estudios sobre número de internautas

•Diversos estudios con:•Diferentes universos

•Mayores de 14 años (EGM, AECE-FECEMD)•Mayores de 15 años (Eurobarómetro, INE-CMT, Red.es)

•Diferentes metodologías•Muestra por hogares, cuestionario y entrevista telefónica (INE-CMT)•Muestra por personas, entrevista personal (EGM)•Muestra por personas, entrevista telefónica (AECE-FECEMD)•Recogida de datos de facturas+encuesta a un panel (Red.es)

•Diferentes fechas de realización de las encuestas•Diferentes definiciones de Internauta

Estudios sobre número de internautas

Y por lo tanto....... con diferentes resultados

La serie de datos más larga: EGM

Internautas en España: 12.451 (33,6%)

Conclusiones

•Mientras no se implante una métrica homogénea, los resultados serán diferentes, obteniéndose cifras mayores en las encuestas telefónicas

•A pesar de ello, se puede asegurar que la tendencia es de crecimiento (basado en series anuales con la misma metodología)

Ficha Técnica Estudio AECE-FECEMD 2004, B2C

Universo: Población general mayor de 14 años

35.244.000 individuos

Muestra: 5.012 entrevistas distribuidas proporcionalmente por comunidades autónomas

Selección: Aleatoria

Metodología: Entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (Sistema CATI-Bellview)

Error máximo: Para el total de la muestra +/- 1,4%

Para los datos referidos a Internautas: +/- 2,2%

Para los datos referidos a Internautas compradores: +/4,5%

Período: Marzo-Abril 2004

Trabajo de campo: TNS Demoscopia

Análisis: TNS DEMOSCOPIA,AECE-FECEMD Y RED.ES

Evolución de internautas y compradores españoles

Fuente: AECE - FECEMD

23,5% 23,1%

37,8%42,8%

23,2%19,4%

13,8%12,7%0%

10%

20%

30%

40%

50%

2000 2001 2002 2003

Internautas españoles/ población

Internautas Compradores españoles/ internautas españoles

Frecuencia de uso

45,3%

24,2%

14,6%

6,1%

4,4%

4,6%

0,7%

0 20 40 60 80 100

Ns/Nc

Con menosfrecuencia

Una vez almes

Una vezcada 15 días

Un día a lasemana

De 3 a 6días

Todos losdías

Perfil del internauta

4 4 , 7 %

5 5 , 3 %

M u je r H o m b r e

Según sexo Según edad

1,6%

5,2%

12,8%

19,8%

29,8%

15,4%

16,3%

0 20 40 60 80 100

De 14 a 19

De 20 a 24

De 25 a 34

De 35 a 44

De 45 a 54

De 55 a 64

65 y más

Perfil del internauta según su edad (INE)

50,5%

68,1%

52,6%

38,4%

26,2%

12,0%

3,2%

1,4%

De 10 a 14 años

De 15 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

De 65 a 74 años

De 75 y más años

España USA

63,4%

76,3%

81%

75%

77,6%

Internautas compradores

¿Ha comprado algún producto o contratado algún servicio por Internet en el año 2003?

7 6 , 6 %

2 3 , 2 %

0 , 2 %

N o S í N . S . / N . C .

Internautas compradores en Europa

3%

4%

7%

9%

12%

16%

17%

17%

23%

25%

26%

31%

36%

37%

16%

21%

Grecia

Portugal

Italia

España

Francia

Bélgica

EU-15

Irlanda

Austria

Alemania

Finlandia

Reino Unido

Luxemburgo

Holanda

Dinamarca

Suecia

Fuente: Eurobarometro, 2003% sobre total población+15 años

Perfil del Internauta comprador

3 0 , 7 %

6 9 , 3 %

M u je r H o m b r e

Según sexo Según edad

1,7%

4,9%

11,8%

22,8%

37,7%

13,9%

7,2%

0 20 40 60 80 100

De 14 a 19

De 20 a 24

De 25 a 34

De 35 a 44

De 45 a 54

De 55 a 64

65 y más

Perfil del Internauta comprador

Según ingresos Según estudios

3,1%

23,8%

30,5%

16,0%

14,6%

12,1%

0 20 40 60 80 100

NS/NC

Más de2400 Euros

De 1800 a2400 Euros

De 1200 a1800 Euros

De 600 a1200 Euros

Menos de600 Euros

37,7%

34,2%

17,9%

9,1%

1,0%

0 20 40 60 80 100

Primer grado

Segundo grado primerciclo

Tercer grado medio

Segundo grado segundociclo

Tercer grado universitario

Evolución del Comercio Electrónico B2C en España

Fuente: AECE - FECEMD

0,48 20,43 71,83204,34

525,12

1,530,00

1.163,00

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

mil

lones

de

euro

s

Cifra de Comercio Electrónico B2C

Productos más comprados

25,4%

15,7%

12,2%

10,3%

10,3%

7,4%

7,2%

7,1%

5,8%

5,2%

3,9%

0,4%

5,2%

0,7%

0,8%

1,0%

1,0%

1,0%

1,4%

1,8%

2,2%

2,6%

2,9%

3,5%

0 5 10 15 20 25 30

NS/NC

Otros

Perfumería

Videojuegos

Juguetes

Suscripciones TV y publicaciones

Flores

Artículos deportivos

Servicios f inancieros y seguros

Productos telefonía

Servicios Internet

Decoración/ Hogar y regalos

Paquetes turísticos

Ropa

Reservas alojamientos

Compra doméstica

Softw are

Hardw are

DVD, VHS

Música

Electrónica (imagen y sonido)

Ocio (espectáculos)

Libros

Billetes de tren, avión, autobús

9

Uso Internet turistas visitan España (datos de FRONTUR,

elaborados por el Instituto de Estudios Turísticos)

El 38% consulta Internet para organizar su viaje. El 20% reserva a través de Internet. El 15% paga alguno de los servicios.

Algunos datos de turismo

9

Portales de turismo...

P o r t a l e s A u d i e n c i a ( j u n - a g o s t o 2 0 0 4 )w w w . e D r e a m s . c o m 9 7 2 . 0 0 0w w w . v i a j a r . c o m 8 7 5 . 0 0 0w w w . r e n fe . c o m 8 4 9 . 0 0 0w w w . r u m b o . e s 8 2 3 . 0 0 0w w w . i b e r i a . e s 6 6 0 . 0 0 0w w w . v i a m i c h e l i n . c m 5 5 8 . 0 0 0w w w . g u i a e l m u n d o . c o m 5 3 3 . 0 0 0w w w . l a s t m i n u t e . c o m 5 2 0 . 0 0 0w w w . m u c h o v i a j e . c o m 4 4 3 . 0 0 0

P o r t a l e s d e v i a j e s m á s v i s i t a d o s e n E s p a ñ a F u e n t e N i e l s e n / N e t R a t i n g s . E s p a ñ a

Sistemas de pago utilizados

62,8%

26,5%

9,4%

1,0%

1,6%

2,5%

8,0%

65,0%

23,6%

6,1%

5,9%

1,0%

1,6%

0 20 40 60 80 100

Ns/Nc

Otras

TarjetaEstablecimiento

Domiciliación

Transferencia

Contra-reembolso

Tarjeta Crédito

2003 2004

Razones para comprar por Internet

40,2%

21,9%

13,7%

10,1%

6,0%

4,3%

2,6%

0,2%

0 10 20 30 40 50

Ns/Nc

Por probar

Facilidad para comprar entrediferentes ofertas

Mayor accesibilidad

Rapidez

Único medio

Precio

Mayor comodidad

Compras al extranjero

¿ Ha comprado a empresas extranjeras a través de Internet?

6 6 , 9 %

3 0 , 6 %

2 , 5 %

N o S í N . S . / N . C .

Razones para comprar al extranjero

¿ Cuáles son los motivos por los que ha comprado a una empresa extranjera?

41,5%

32,7%

16,6%

4,6%

3,1%

1,4%

4,7%

0,6%

0 20 40 60 80 100

NS/NC

Otros

Por probar

Máscredibilidad

Mejor servicio/personalizado

Productoexclusivo

Mejor precio

Mayor gamade productos

Satisfacción por la compra

¿La compra a través de Internet ha cubierto sus expectativas?

71,0%

24,8%

1,2%

1,1%

1,9%

0 20 40 60 80 100

Ns/Nc

Casi Nunca

Nunca

Casisiempre

Siempre

Calidad de la entrega

¿Cómo califica la entrega de los pedidos que hace por Internet?

22,6%

63,7%

4,7%

2,4%

6,6%

0 20 40 60 80 100

Ns/Nc

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Sellos de calidad

¿ Ha oído hablar de los sellos de calidad o marcas de confianza en Internet?

33,9%

64,3%

1,8%

0 20 40 60 80 100

NS/NC

No

Compras a través del móvil

21,8%

13,9%

8,3%

0,9%

2,0%

72,2%

0,1%

Melodías

Logos

Canciones

Videos através de

móvil

Otrosservicios

No hecomprado

NS/NC

Problemas en las compras

¿ Ha tenido alguna alguna vez problemas en las compras realizadas por Internet?

8 4 ,6 %

1 4 ,8 %

0 ,6 %

N o S í N .S . /N .C .

Tipos de problemas

6,9

1,3

1,5

2,5

13,8

20,5

26,4

27,9

0 10 20 30 40 50

Otros

Problemas al descargármelo

Solicitar cambio producto

Problemas tarjeta crédito

Me ha llegado roto

Producto diferente

No ha llegado producto

Retraso

Base:14,8% de los compradores. Compradores que han tenido problemas

Tipos de problemas

1

0,1

0,2

0,3

2

3

3,9

4,1

0 10 20 30 40 50

Otros

Problemas al descargármelo

Solicitar cambio producto

Problemas tarjeta crédito

Me ha llegado roto

Producto diferente

No ha llegado producto

Retraso

Base: 23,2% de los internatutas.Internautas compradores

Razones para no comprar

¿Por qué no ha comprado nunca por Internet?

19,9%

14,2%

11,0%

9,6%

9,1%

3,3%

3,3%

3,1%

2,7%

2,6%

1,7%

1,0%

4,7%

12,3%

17,0%

0 5 10 15 20 25 30

NS/NC

Otros

Dificultades económicas

Faltacostumbre/hábito/experiencia

No le gusta

No ofrece ventajas

Desconfío de la informaciónsuministrada por el

Inseguridad/ desconfianza

No acceso personal/ sólotrabajo

Le gusta ver el producto

Le gusta comprar/ tiendas/salir

Falta de información

Miedo a dar los datospersonales

No necesita/ no interesa/ nooportunidad

Desconfianza en el sistema depago

Compra inducida por Internet

¿ En alguna ocasión ha tomado le decisión de comprar algún producto fuera de Internet, motivado por la información encontrada en Internet?

5,4%

39,3%

54,4%

0,9%

0 20 40 60 80 100

NS/NC

Nunca

Alguna vez

Siempre/frecuentemente

Compras en el futuro de no compradores

¿Tiene intención de realizar compras a través de Internet en los próximos meses?

74,0%

2,2%

2,3%

3,0%

2,1%

16,4%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ns/Nc

Menos de 3 meses

De 3 a 6 meses

De 6 meses a 1 año

Más de 1 año

No tiene intención comprar

Principales conclusiones

El Comercio Electrónico B2C en España movió 1.530,00 millones de euros en 2003.

 

El perfil del internauta español, muestra que es mayoritariamente varón, con una edad comprendida entre 25 y 34 años, y residente principalmente en Andalucía, Cataluña y Madrid.

 

El 23.2% de los internautas ha comprado algún producto o servicio por Internet en 2003. Este porcentaje de internautas representa un 9.9% del total de la población, 2.6 puntos más que en 2002.

 

La desconfianza en el sistema de pago y la falta de interés, siguen siendo los principales frenos para comprar por Internet.

Principales conclusiones

El hogar continua siendo el lugar preferido por los internautas desde el que hacer sus compras on-line.

 

La comodidad ha sido la principal razón por la que los internautas decidieron comprar por Internet también en 2003

 

Las compra en Internet satisface las expectativas de los compradores en todo momento, como lo declara el 95.8% de los entrevistados.

 

Prácticamente 1 de cada 3 internautas mayores de 14 años llevó a cabo alguna compra a través de móvil en 2003.

Datos presentados noviembre de 2004

Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las Empresas

2003

Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las Empresas

2003

Plan de Acción e-Europe 2005: indicadores disponibles a partir de la ETICCE 2003

ACCESO Y USO DE TIC DE LAS EMPRESAS (5 de 5)

• Porcentaje de empleados que usan PC conectados a Internet, en su rutina de trabajo

• Porcentaje de empresas que disponen de acceso a Internet

• Porcentaje de empresas que disponen de sitio/pagina web

• Porcentaje de empresas que usan Intranet / Extranet

• Porcentaje de empresas con empleados que, de forma regular, trabajan fuera de los locales de la empresa (al menos media jornada semanal, de media) y que utilizan redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC de la empresa.

ACCESO Y USO DE TIC DE LAS EMPRESAS (5 de 5)

• Porcentaje de empleados que usan PC conectados a Internet, en su rutina de trabajo

• Porcentaje de empresas que disponen de acceso a Internet

• Porcentaje de empresas que disponen de sitio/pagina web

• Porcentaje de empresas que usan Intranet / Extranet

• Porcentaje de empresas con empleados que, de forma regular, trabajan fuera de los locales de la empresa (al menos media jornada semanal, de media) y que utilizan redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC de la empresa.

P

e- ADMINISTRACIÓN (1 de 6)

• Porcentaje de empresas que usan Internet para interaccionar con autoridades públicas, desglosado por su fin

e- EDUCACIÓN (1 de 3)

• Porcentaje de empresas que usan aplicaciones de e-educación para la formación y educación de sus empleados

COMPRAR Y VENDER ON-LINE (4 de 5)

• Porcentaje de la cifra de negocios total de las empresas debida al comercio electrónico

• Número de empresas que han recibido pedidos a través de Internet

• Número de empresas que han recibido pagos en línea correspondientes a ventas a través de Internet

• Porcentaje de empresas que han comprado en línea

e- ADMINISTRACIÓN (1 de 6)

• Porcentaje de empresas que usan Internet para interaccionar con autoridades públicas, desglosado por su fin

e- EDUCACIÓN (1 de 3)

• Porcentaje de empresas que usan aplicaciones de e-educación para la formación y educación de sus empleados

COMPRAR Y VENDER ON-LINE (4 de 5)

• Porcentaje de la cifra de negocios total de las empresas debida al comercio electrónico

• Número de empresas que han recibido pedidos a través de Internet

• Número de empresas que han recibido pagos en línea correspondientes a ventas a través de Internet

• Porcentaje de empresas que han comprado en línea

Plan de Acción e-Europe 2005: indicadores disponibles a partir de la ETICCE 2003

P

Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico

Ámbito poblacional de la Encuesta

• Empresas de 10 ó más asalariados cuya actividad principal está incluida en las secciones de la CNAE-93: I: Transporte y

Comunicaciones

J: Intermediación financiera

K: Actividades inmobiliarias, servicios empresariales

92.1 y 92.2: Actividades cinematográficas, vídeo, radio y televisión

D: Industria manufacturera

E: Energía eléctrica, gas, agua.

F: Construcción.

G: Comercio, reparación de vehículos y artículos personales

H: Hostelería

Muestra y población

Muestra seleccionada ETICCE 2003 por rama de actividad

Agrupaciones de actividad Población MuestraFracción de

muestreo (%)15-21 Alimentación, textil, madera y papel 15.470 1.469 9,5022 Edición 2.682 514 19,1623-25 Petróleo, química y plásticos 3.685 680 18,4526-28 Productos metálicos y no metálicos 12.080 1.279 10,5929-37 Resto de manufacturas 10.687 1.176 11,0040-41 Electricidad, gas y agua 387 213 55,0445 Construcción 35.247 1.939 5,5050 Venta de vehículos 5.586 826 14,7951 Comercio al por mayor 17.082 1.424 8,3452 Comercio al por menor 9.293 1.016 10,9355.1+55.2 Hoteles y campings 3.215 663 20,6260-63 Transporte 8.291 1.038 12,5264 Correos y telecomunicaciones 955 294 30,7970, 71, 73, 74 Inmobiliarias, alquiler, I+D y otros servicios 18.464 1.640 8,8872 Actividades Informáticas 1.681 373 22,1992 Servicios audiovisuales 989 292 29,52Total 145.794 14.836 10,18

Muestra seleccionada ETICCE 2003 por Comunidades Autónomas

01 Andalucia 19.385 1.368 11 Extremadura 2.143 42802 Aragón 4.223 616 12 Galicia 7.817 88303 Asturias 2.667 515 13 Madrid 22.121 1.91404 Baleares 3.799 580 14 Murcia 4.728 63605 Canarias 6.237 804 15 Navarra 2.358 50906 Cantabria 1.624 413 16 País Vasco 8.265 94107 Castilla y León 5.966 760 17 La Rioja 1.209 34508 Castilla-La Mancha 5.254 666 18 Ceuta y Melilla 237 11009 Cataluña 29.984 2.03410 Comunidad Valenciana 17.777 1.314

MuestraComunidad Autónoma

145.794

PoblaciónPoblación

14.836

Muestra Comunidad Autónoma

TOTAL

Infraestructura: Uso de las TIC en 2003

90,7

29,6

73,7

48,9

57,1

6,9

31,7

87,2

16,1

83,4

57,8

7,4

32,6

87,4

16,9

83,7

99,1

99,6

98,5

96,596,5

0 25 50 75 100

Empresas con Red de ÁreaLocal

Empresas con Red de ÁreaLocal "sin hilos"

Empresas con conexión aIntranet

Empresas con conexión aInternet

Empresas con conexión aExtranet

Empresas con correoelectrónico (e-mail)

Número de empresas conordenadores en 2003

%

250 o más asalasiados 10-249 asalariados Total empresas

Infraestructura: Uso de las TIC en 2002 y 2003

81,675,9

55,0

29,1

12,0

3,3

87,483,7

57,8

32,6

16,9

7,4

95,0 96,5

0

25

50

75

100

Empresas conordenadores

Empresas conconexión a Internet

Empresas concorreo electrónico

(e-mail)

Empresas con Redde Área Local

Empresas conconexión a Intranet

Empresas conconexión a

Extranet

Empresas con Redde Área Local "sin

hilos"

%

2002 2003

Infraestructura: Tipos de acceso a Internet en 2003

2,6

5,4

24,3

19,4

33,6

53,1

46,1

30,2

95,0

0,9

1,2

9,4

10,3

29,4

30,8

49,5

36,2

80,9

1,0

1,3

9,8

10,5

29,5

31,3

49,4

36,0

81,2

0 25 50 75 100

Satélite

LMDS

Sin hilos

Cable

RDSI

XDSL (descarga < 2 Mb/seg)

XDSL (descarga > 2 Mb/seg)

Módem

Banda Ancha

%

250+ 10-249 TOTAL

62,2

37,7 35,9

6,9 6,6

0,6 0,7

81,2

36,0

29,5

10,5 9,8

1,3 1,0

0

25

50

75

100

Banda Ancha Módem RDSI Cable Sin hilos LMDS Satélite

%

2002 2003

Infraestructura: Tipos de acceso a Internet en 2002 y 2003

Uso de Internet según CCAA en 2003

72,4

45,2

77,0

86,180,883,784,184,684,887,488,088,489,189,390,091,492,093,193,5

82,9

44,445,1

26,630,5

20,5

37,437,240,9

32,532,136,3

42,8

26,6

38,234,7

44,4 48,9

39,7

0

25

50

75

100

La Rio

ja

Comunid

ad d

e Mad

rid

Comunid

ad F

oral d

e Nav

arra

Catal

uña

País

Vasco

Castil

la y

Leó

n

Aragón

Canar

ias

Canta

bria

TOTAL

Comunid

ad V

alen

cian

a

Extre

mad

ura

Regió

n de

Mur

cia

Isla

s Bal

eare

s

Andalu

cía

Princip

ado d

e Ast

uria

s

Ceuta

y M

elill

a

Gal

icia

Castil

la -

La M

anch

a

%

Empresas con conexión a Internet Total empresas con página web

Utilización de Internet en 2003

46,4

51,8

50,4

66,7

93,1

24,6

29,2

30,5

42,6

91,0

25,2

29,7

31,0

43,2

91,0

0 25 50 75 100

Obtener servicios posventa

Recibir productos digitales

Formación y aprendizaje

Observar el comportamientodel mercado

Obtener servicios bancarios yfinancieros

%

250+ 10-249 TOTAL

En 2003, el 87% de las empresas tenía conexión a Internet.

Uso del sitio/página web en 2003

De las empresas con conexíón a Internet, el 45 % tiene sitio/página web.

87,3

53,9

18,2

5,5

11,3

2,2

0 25 50 75 100

Comercialización delos productos de la

empresa

Facilidades de acceso acatálogos de productos

y a listas de precios

Personalización delsite para clientes

habituales

Distribución deproductos digitales

Provisión de serviciosposventa

Provisión de serviciosde Internet móvil

%

Uso de negocio electrónico en 2003

El 13,5% de las empresas disponía en 2003 de sistemas informáticos de gestión de pedidos o de compras. Con enlaces automáticos a:

25,5

27,5

57,1

62,5

86,8

0 25 50 75 100

Sistemas defacturación de pagos

Sistema paragestionar operaciones

de producción

Sistemas internospara realizar pedidos

repetitivos

Sistemas de negociode sus proveedores

Sistemas de negociode sus clientes

%

Relaciones con la Administración en 2003

El 57% de las Empresas utilizaron Internet en 2003 para relacionarse con las Administraciones Públicas con objeto de:

54,7

52,0

37,1

26,8

0 25 50 75 100

Obtener información

Conseguir impresos,formularios, etc.

Devolver impresoscumplimentados

Gestión electrónicacompleta

%

1 0 - 2 4 9 2 5 0 + T o t a lC o m p r a n p o r E D I 0 , 3 3 , 3 0 , 4C o m p r a n p o r o t r a s r e d e s 0 , 3 0 , 6 0 , 3C o m p r a n p o r In t e r n e t 8 , 8 1 6 , 5 8 , 9T o t a l e m p r e s a s q u e c o m p r a n 9 , 0 1 8 , 8 9 , 3V e n d e n p o r E D I 1 , 1 1 1 , 0 1 , 3V e n d e n p o r o t r a s r e d e s 0 , 1 1 , 6 0 , 1V e n d e n p o r In t e r n e t 1 , 6 6 , 3 1 , 7T o t a l e m p r e s a s q u e v e n d e n 2 , 7 1 6 , 5 3 , 0

Porcentaje de empresas que hicieron comercio electrónico en 2003

Comercio electrónico según Sector de Actividad en 2003

Porcentaje de las Empresas que compran o venden por comercio electrónico

3,85

0,19

3,83

11,9

6,2

7,8

9,3

2,95

0 3 6 9 12

TOTAL

Industria

Construcción

Servicios

Empresas que compran Empresas que venden

%

Volúmen de Compras en Comercio Electrónico

2 0 0 3 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 2N u m . E m p l .I N T E R N E T 2 . 9 2 8 , 0 0 2 . 7 3 6 , 1 5 1 . 6 6 0 , 0 0 1 . 3 4 7 , 9 3 4 . 5 8 8 , 0 0 4 . 0 8 4 , 0 8E D I 6 . 9 8 7 , 0 0 1 . 7 8 0 , 6 9 2 0 . 2 2 5 , 0 0 1 6 . 0 5 4 , 0 0 2 7 . 2 1 2 , 0 0 1 7 . 8 3 4 , 6 9O T R A S R E D E S 1 . 8 0 0 , 0 0 1 . 0 4 0 , 5 8 3 6 9 , 0 0 1 . 2 3 0 , 0 0 2 . 1 6 9 , 0 0 2 . 2 7 0 , 5 8

T O T A L C E 1 1 . 7 1 5 , 0 0 5 . 5 5 7 , 4 2 2 2 . 2 5 4 , 0 0 1 8 . 6 3 1 , 9 3 3 3 . 9 6 9 , 0 0 2 4 . 1 8 9 , 3 5

V O L U M E N C O M P R A S C O M E R C I O E L E C T R O N I C O ( m i l l o n e s d e e u r o s )

1 0 - 2 4 9 e m p l . 2 5 0 - + T O T A L

Volúmen de Ventas en Comercio Electrónico

2 0 0 3 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 2N u m . E m p l .I N T E R N E T 1 . 2 1 6 , 0 0 8 0 6 . 1 6 9 , 3 7 2 . 6 2 0 , 0 0 2 . 9 4 7 . 4 5 5 , 8 2 3 . 8 3 6 , 0 0 3 . 7 5 3 . 6 2 5 , 1 9E D I 8 . 6 8 1 , 0 0 6 . 4 6 1 . 8 2 9 , 0 0 1 6 . 1 3 4 , 0 0 1 1 . 4 4 7 . 6 7 5 , 0 0 2 4 . 8 1 5 , 0 0 1 7 . 9 0 9 . 5 0 4 , 0 0O T R A S R E D E S 1 . 8 2 4 , 0 0 8 7 8 . 1 9 2 , 2 7 2 . 8 2 9 , 0 0 2 . 4 9 8 . 2 1 0 , 8 9 4 . 6 5 3 , 0 0 3 . 3 7 6 . 4 0 3 , 1 6

T O T A L C E 1 1 . 7 2 1 , 0 0 8 . 1 4 6 . 1 9 1 , 0 0 2 1 . 5 8 3 , 0 0 1 6 . 8 9 3 . 3 4 1 , 0 0 3 3 . 3 0 4 , 0 0 2 5 . 0 3 9 . 5 3 2 , 0 0

1 0 - 2 4 9 e m p l . 2 5 0 - + T O T A L

V O L U M E N V E N T A S C O M E R C I O E L E C T R O N I C O ( m i l l o n e s d e e u r o s )

Volumen de ventas por comercio electrónico 2003

Distribución por tipo de red

74,5%

11,5%

14,0%

Por otros sistemas

Por Internet

Por EDI

B2B

84%

B2C

16%

Motivos de las empresas para vender por Internet en 2003

34,3

33,4

36,3

44,1

44,2

48,3

49,1

52,6

55,2

0 10 20 30 40 50 60

Imagen de la compañía

Captacion nuevos clientes

Mantenerse a la altura delos competidores

Expansión geográfica delmercado

Aceleración del proceso denegocios

Reducción de costes denegocio

Mejora de la calidad deservicios

Lanzar nuevosproductos/servicios

Oferta de un serviciopersonalizado al cliente

Obstáculos de las empresas para vender por Internet en 2003

21,6

15,9

27,2

6,9

47,7

26,8

26,7

22,5

16,4

10,7

0 10 20 30 40 50 60

Productos inadecuados

Incertidumbre delmarco legal

Clientes no preparados

Problemas deseguridad con los

pagos

Problemas logísticos

Obstáculos de empresas que no venden por InternetObstáculos de empresas que venden por Internet

%

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué es el comercio Electrónico?

• Algunos datos:

- Estudio B2C 2004 AECE-Red.es

- Encuesta sobre TIC y Comercio

Electrónico INE/AECE-Fecemd 2004

• DAFO del comercio Electrónico

9

Dificultades...

D A

OF

Oferta on-line reducida

Márgenes de venta reducidos

Falta hábito venta a distancia Desconocimiento técnicas de venta a distanciaDesconocimiento canal de distribución

Faltan hogares conectados

9

32

6

21

29

32

41

46

51

0 10 20 30 40 50 60

Media

España

Francia

Italia

Gran Bretaña

Irlanda

Alemania

Suecia

% de empresas que venden on-line

D A

OF

En España sólo vende on-line el 6% de las empresas

En España sólo vende on-line el 6% de las empresas

Fuente:DMR Consulting/AETIC – Encuesta a empresas y Business in Information Age–International Benchmarking

9

14

19

28

64

110

121

148

153

154

171

186

245

255

320

0 50 100 150 200 250 300 350

Italy

Spain

Ireland

Belgium  (e)

Sweden

Denmark (e)

Austria

Finland

Netherlands

France

Norway

Great- Britain

Germany

USA 2003

Venta a distancia por catalogo

El gasto por español es de 19 €El gasto por español es de 19 €

D A

OF

Fuente: Emota 2004 Mayo

9

% de hogares conectados a Internet

D A

OF

43

143131

3536

4346

50545455

57666768

0 10 20 30 40 50 60 70 80

UE-15

Grecia

Portugal

España

I talia

Francia

Bélgica

Alemania

Reino Unido

Austria

Luxemburgo

Finlandia

I rlanda

Suecia

Dinamarca

Holanda

Fuente: Eurobarómetro Marzo 2004

9

•Competencia de empresas extranjeras •Empresas extranjeras están abriendo sites en España•Los Españoles gastan on-line en el extranjero un 35,9% más que en España

•Tamaño empresas pequeño

Falta hábito compra a distancia Falta de habito genera desconfianza hacia:

Medios de pagoIntimidadDerecho consumidores y usuarios

Consumidor español poco habituado a comprar a distancia

AD

OF

Amenazas....

9

16

34

79

1212

17

1721

2325

2631

3637

0 5 10 15 20 25 30 35 40

UE-!5

Grecia

Portugal

I talia

España

Francia

Belgica

I rlanda

Austria

Alemania

Finlandia

Reino Unido

Luxemburga

Holanda

Dinamarca

Suecia

Sólo compra on-line el 9% de la población Sólo compra on-line el 9% de la población

% Población que compra on-line

D A

OF

9

FA

O

D

Distribución geográfica población Mayor seguridad pagos on-lineGran número de tiendas de comercio minorista

Conocimiento de su producto y públicoNuevo canal de comercialización

Legislación proteccionista derecho consumidores

Derecho desistimiento

Fortalezas...

9

Oportunidades......

Apoyo de institucionesApoyo asociaciones

FormaciónCompartir conocimientosConsumidores Confianza On-line

Hábitos de la sociedad están cambiando

OAD

F

¡Muchas Gracias! ¡Muchas Gracias!

www.aece.org