El conflicto y el juego

Post on 07-Feb-2017

203 views 2 download

Transcript of El conflicto y el juego

El conflicto y el juego

Por: Jaime Noyola

El presente trabajo intenta ser una reflexión acerca del conflicto entre los países

de Corea del Norte y Corea del Sur. Haciendo una revisión a la Teoría del conflicto

en conjunto con la Teoría de juegos. Se intenta encontrar la posibilidad de una

resolución no violenta al conflicto, para eso se tomará el conflicto como un choque

bélico hipotético entre ambas naciones.

Los conflictos persisten en la humanidad desde la creación del hombre, es parte

de la naturaleza. Esto no significa que los conflictos sean específicamente buenos

o malos, sólo son una serie de factores que actúan en conjunto como resultado de

una estrategia.

El hombre en sociedad busca una condición vida óptima, tiene intereses

específicos que busca conseguir para poder desarrollarse, el problema es que

esos intereses muchas veces son contrarios a los intereses de otro hombre, es

aquí cuando estamos en riesgo de entrar en un conflicto.

Lo más común que se puede pensar es que la resolución más viable sea a través

de la violencia, en este caso, en términos sociológicos hablaríamos de una

tragedia. Pero una solución razonable sería el mutuo acuerdo entre ambos grupos

en conflicto y he aquí el principal problema. De qué manera se puede cooperar

con el enemigo.

El dilema del prisionero

La policía detiene a dos hombres acusados de robar un banco, el problema es que

la policía no tiene pruebas para demostrar el atraco al banco, pero sí tienen dos

armas de fuego que les confiscaron a los sospechosos. Ambos prisioneros se

encuentran en celdas separadas y el oficial que los detuvo les hace una propuesta

a ambos: Si uno confiesa el crimen y el cómplice no, el cómplice es condenado a

diez años y el confesor queda libre, si ambos confiesan, son condenados a seis

años, pero si ambos niegan el crimen, sólo son condenados a seis meses por el

cargo menor de portación de armas de fuego.

Lo estrategia más razonable para evitar un conflicto, sería la mutua cooperación,

ambos ser leales el uno al otro. Pero el factor del egoísmo les hace pensar a

ambos prisioneros que el otro va a confesar con el afán de salir de la cárcel.

Entonces, ambos prisioneros desconfiando del otro, deciden confesar.

Aparentemente han actuado razonablemente, sólo son condenados a seis años,

cuando la solución que les hubiera beneficiado mejor era negar el crimen.

Este es un dilema utilizado para ejemplificar las posibles soluciones a un conflicto,

es bastante simple, de esta manera podría ser aplicado a conflictos más grandes.

El juego de Corea

El conflicto armado entre Corea del Norte y Corea del Sur comenzó en 1950. Tres

años después la intervención de la ONU terminó en el armisticio, se logró la paz

entre ambas naciones. Después en 1998 El problema se agravó y continuó con

ataques violentos entre ambas naciones por un periodo de cuatro años.

Del año 2002 al 2012 las acciones violentas entre ambos países no cedieron,

hasta que en el presente año, 2013, Corea del Norte declaró un estado de guerra.

Este conflicto puede analizarse desde un punto de vista teórico al igual que el

dilema de los prisioneros. Hay dos jugadores que pueden optar por dos

estrategias posibles: la primera es no desarrollar armamento ni actuar

violentamente, y la otra es armarse y lanzar un ataque contra el enemigo antes de

que se reciba un ataque del contrincante.

Esto es un problema bélico, ambos jugadores tienen miedo, si uno ataca, el

conflicto termina en tragedia, si uno es atacado, igualmente el conflicto termina en

tragedia. De igual manera que en el dilema del prisionero, la solución razonable es

la cooperación, ambos países deben optar por la no violencia, así se reducen

costos en armamento, vidas, campañas militares y posibles crisis económicas.

Pero si ambos atacan, el resultado es previsible, ambas naciones pagarán costos.

El factor que predomina aquí es la incertidumbre ante la reacción del oponente si

un jugador opta por la no violencia, el pensamiento lógico hace pensar que el

contrincante aprovechará para atacar y tener una victoria absoluta, esto obliga a

ambas naciones a ponerse en alerta.

Entonces, para una comprensión más clara, el siguiente cuadro ejemplifica mejor

el conflicto.

Corea del Sur no Ataca Corea del Sur Ataca

Corea del Norte no ataca Ambas naciones son favorecidas, no pierden nada

Pierde Corea del Norte

Corea del Norte ataca Pierde Corea del Sur Ambas naciones tienen pérdidas

Ambas naciones deciden iniciar ataques, aparentemente es la decisión más

racional tomando en cuenta el factor del miedo y la desconfianza, pero la mejor

decisión sería en todo caso, la confianza.

Conclusión

Esto ha sido una reflexión hipotética teorizando el desarrollo de un problema y

cómo la toma de decisiones de una estrategia puede definir un resultado incierto.

Este ejemplo es aplicable a cualquier conflicto social que requiera de una solución,

como una huelga, las elecciones de gobiernos, los choques étnicos.

Cuando se trata de conflictos sociales de extrema delicadeza, se incluyen otros

factores, como las posibles decisiones de los otros jugadores o las consecuencias

de una decisión propia, es por eso que siempre o muchas veces hay espacio para

las negociaciones, que la mayoría de las veces resultan mucho mejores o más

favorables que la adopción de una estrategia específica.