El editorial periodstico

Post on 12-Apr-2017

49 views 0 download

Transcript of El editorial periodstico

EL EDITORIAL PERIODÍSTICOEquipo: •Adriana Dosal•José Israel Bretado•Fabiola Bretado

Profesora: •Mónica Tinoco González

Ejemplo de la editorial periodística

DEFINICIÓNUn editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no

firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia.

Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la

línea ideológica del medio.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y

lo aleja de ser un ensayo breve.

Aunque la editorial no lleva firma, hay periodistas encargados de su redacción y en casi todos los casos es escrito por el director del periódico.

Funciones Las funciones del editorial son explicar los hechos y su

importancia, dar antecedentes, predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.

Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar.

Se explica el tema también porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.

También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos.

Tipos Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión

directa.

De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.

Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción Interpretativos: introduce causas, efectos, etc.

Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contra argumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.

De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

Estructura de la editorial.

TítuloUn buen titular de editorial es aquel que respeta el contenido desarrollado en el

texto, sea sintético y resulte atractivo. Es necesario que el título haga referencia al aspecto más importante del tema que se

desarrolla en el texto.

RedacciónPara redactar el editorial se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

El tema elegido para el efecto sea evidentemente trascendental.El editorialista tengan realmente algo que decir respecto a ese tema.Se debe tener y manejar una idea clara que guíe todo el texto dándole continuidad y unidad.Se tenga el propósito de querer influir con las ideas del medio en los criterios del público.Se incentive, con el contenido y direccionalidad del texto, hacia la acción.Tenga un estilo interesante de escribir.

Desarrollo y análisis. El texto editorial comienza con la noticia, que es

el punto de partida de ese editorial; debe ser breve ya que la información detallada se publicó en los espacios informativos.

El cuerpo del editorial puede tomar las formas de interpretación, opinión o reacción. A veces, puede haber una instancia a la acción, quizá a la oposición, dependiendo del punto de vista del editorial sobre el tema.

El cierre del texto debe ser un párrafo breve que hace hincapié de los puntos más importantes del editorial.

Juicio o conclusión.En este marco, se puede plantear los siguientes tipos de juicio:

Analítico. Es aquel en el que no se asume una posición explícita, sólo explica, es un juicio implícito.Sintético. En este tipo de juicio se toma una posición, se dice si está bien o está mal sobre lo que se analiza.Hipotéticos. Aquí se juega con el planteamiento de una hipótesis, es decir que no se plantea una tesis. El editorial plantea posibles escenarios.Categóricos. En este juicio el editorial se mete a hacer campaña, se juega por algo. (plantea, esto es así). No es conveniente usarlo.Disyuntivos. Se la plantea como una advertencia señala “si no hacemos esto, pasará lo otro”.

MensajeEn esta parte se hace referencia a la

inducción de la actitud o vías de acción a adoptar en consecuencia.

Luego de que el editorialista realizó el análisis del acontecimiento, razona y

predice los acontecimientos del mañana y su posible mejora o solución.