EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO...

Post on 27-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO...

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL

EMPRENDIMIENTO EN LAS

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Zullybeth Mora Cubillos

Expoamazonia 2011

Mocoa, 12 de diciembre de 2011

Socializar las Orientaciones del Ministerio de

Educación el “fomento de la cultura del

emprendimiento” en las Redes Regionales de

Emprendimiento, Secretarías de Educación e

Instituciones de Educación Básica y Media.

Contribuir en el enriquecimiento de la mirada

respecto a las alianzas estrategicas en la región y

el papel de la educación.

Objetivos

Crecimiento y

competitividad

Igualdad de

oportunidades

Consolidación de

la paz

PROSPERIDAD

DEMOCRÁTICA

Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014 “Prosperidad para todos”

Más empleo

Menos

pobreza Más

seguridad

Prosperidad

Democrática

La Política de Educación Nacional se enmarca en la igualdad de

oportunidades para todos y crecimiento y competitividad

Énfasis de la Política

MODELO DE

GESTIÓN

INNOVACIÓN

Y

PERTINENCIA

PRIMERA

INFANCIA

CERRAR

BRECHAS CON

ENFOQUE

REGIONAL

CALIDAD

5

Aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos

con valores éticos, respetuosos de lo público, que

ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una

educación que genera oportunidades legítimas de

progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Una educación competitiva, que contribuye a cerrar

brechas de inequidad, centrada en la institución educativa

y en la que participa toda la sociedad.

Una educación de calidad es:

Desarrollo de competencias en los

estudiantes

EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUPERIOR

BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL

UNIVERSITARIA

SABER 5°

SABER 9° Examen de

Estado - SABER

11°

SABER PRO

POSGRADOS

Descriptor de

competencias

PRIMERA

INFANCIA

Desarrollo de

competencias

integrales

COMPETENCIAS BÁSICAS

Proyecto Estratégico:

Mejoramiento de la educación media y

articulación con la educación superior y

para el trabajo

Eje de Política:

Innovación y Pertinencia para la

productividad

Estrategias de trabajo

AT secretarías de educación e instituciones educativas

Difusión y socialización de orientaciones y lineamientos

Formación y acompañamiento

Construcción de esquemas de articulación

IEM agropecuaria (estrategia virtual, material)

Desarrollo de PPP

1. ¿Qué es el emprendimiento?

2. ¿Cómo fomentar la cultura del

emprendimiento en las IE?

3. ¿Cuál es la diferencia entre

emprendimiento y empresarialidad?

4. Recomendaciones, por parte de

los empresarios, a las IE para

fomentar la cultura del

emprendimiento en sus estudiantes.

1. ¿EMPRENDIMIENTO?

MANERA DE PENSAR

Y

ACTUAR

Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento

Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con

acciones para la formación en competencias básicas,

competencias ciudadanas y competencias empresariales,

dentro del sistema educativo y su articulación con el sector

productivo.

Cultura: Conjunto de valores, creencias,

ideologías, hábitos, costumbres y

normas, que comparten los individuos

en la organización y que surgen de la

interrelación social, los cuales generan

patrones de comportamiento colectivos que

establece una identidad entre sus

miembros y los identifica de otra

organización.

2. ¿Cómo fomentar la cultura del

emprendimiento en las IE?

Actitudes emprendedoras: Una manera de pensar y

actuar Orientada hacia la creación de riqueza

Centrada en las oportunidades

Planteada con visión global

Ejecutada mediante un liderazgo equilibrado

Implica la gestión de un riesgo calculado

Su resultado es la creación de valor

Beneficia a la empresa, la economía y la sociedad

PASAN POR PROCESOS DE APRENDIZAJE…

Visión de futuro: estructurar un proyecto de

vida acorde con las

necesidades, las

expectativas personales, las

oportunidades y las

posibilidades del entorno.

Pensamiento

flexible: abierto al

cambio de manera

crítica razonada y

reflexiva

Disposiciones del pensamiento

adquiridas por niños, niñas y

jóvenes emprendedores.

Comportamiento

autorregulado: autonomía, responsabilidad

por las acciones y

decisiones propias.

Creatividad: Capacidad de

transformar e

innovar utilizando

los recursos

disponibles.

Innovación: crear algo

nuevo o dar uso diferente a

algo ya existente y, de esa

manera, generar un impacto

en su propia vida y en la de

la comunidad en la que

habita.

Capacidad para

asumir riesgos: Identificar

aquellos inconvenientes que pueden

afectar el desarrollo de sus

actividades, y actuar oportunamente

para poder controlarlos y reducirlos.

Materialización

de ideas en

proyectos: llevar a la

realidad nuevas ideas.

Comunicarlas y

desarrollarlas de manera

individual o en colectivo.

Identificación de

oportunidades y

recursos en el

entorno: reconocer y

utilizar estratégicamente los

recursos.

Manejo de

herramientas

tecnológicas: uso y

manejo responsable de

la ciencia y tecnología

Formas de actuar (capacidades)

adquiridas por niños, niñas y jóvenes

emprendedores.

¿Por qué es transversal la formación para el emprendimiento?

1. Porque hace referencia al desarrollo de la capacidad para:

• sortear dificultades;

• crear y sostener iniciativas propias;

• saber conseguir y manejar recursos;

• trabajar cooperativamente;

• tener sentido de responsabilidad personal y social

2. Porque propende por el desarrollo de los tres

elementos de las competencias en las

situaciones y problemas que fortalecen la

capacidad de desempeño eficaz del estudiante

como ser social y productivo:

• el saber (declarativo)

• el saber hacer (procedimental)

• el saber ser (actitudes y valores)

3. Porque sus contenidos se materializan explícitamente en:

• El desarrollo de dos o más disciplinas o áreas curriculares

• Su contextualización con respecto a la realidad social y al mundo

productivo

• Su aplicación práctica en contextos reales

Algunos

Escenarios

institucionales

en los que se

manifiesta el

Emprendimiento

La Cultura del

Emprendimiento en

los Establecimientos

Educativos (EE)

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

NACIONAL

SE

CR

ETA

RIA

S D

E

ED

UC

AC

IÓN

SE

CT

OR

PR

OD

UC

TIV

O

Orientaciones y

acompañamiento a

Secretarias de Educación

Define políticas y programas

regionales, promueve

estrategias de

acompañamiento a

Establecimientos Educativos

Desde el plan estratégico

de emprendimiento

regional (PEER), apoya la

formación de

emprendedores.

Ofrece posibilidades

para la creación de

nuevos escenarios de

aprendizaje GESTIÓN

ACADÉMICA

GESTIÓN DE LA

COMUNIDAD

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

Y FINANCIERA

GESTIÓN

DIRECTIVA

REDES REGIONALES

DE EMPRENDIMIENTO

LA CULTURA DEL

EMPRENDIMIENTO

GESTIÓN

ACADÉMICA

GE

ST

IÓN

DE

LA

CO

MU

NID

AD

GE

ST

IÓN

DIR

EC

TIV

A

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Y FINANCIERA

Docentes,

estudiantes, padres

de familia y Directivos

Asociación, Consejo y

Asamblea General de

Padres de Familia

Rector(a), orientador(a)

y auxiliares

administrativos

Rector(a),

coordinador(a) y

consejo directivo

Lideran los procesos de crecimiento personal y organizacional teniendo

como fundamento el Proyecto Educativo Institucional PEI y el Plan de

Mejoramiento anual.

Genera sinergias en la Gestión Institucional.

Organiza, administra y controla en forma eficiente la información, con el

fin de agilizar los procesos de toma de decisiones.

Generan redes y comunicación flexible que permiten un lenguaje

común.

Rector(a)

Crean las condiciones de aula necesarias para desarrollar una

cultura del emprendimiento

Definen formas de articular las acciones del modo más eficaz para

alcanzar sinergia y dar sentido a los proyectos del EE

Generan redes y comunicación flexible que permiten un lenguaje

común

Docentes y Coordinadores

Familias o/y

cuidadores:

Sustentan nuevos proyectos en pro del

desarrollo de una cultura del

emprendimiento de acuerdo al entorno

social y productivo

Actúan como aliados estratégicos del

EE

Favorecen las condiciones necesarias

para desarrollar una cultura del

emprendimiento

Diseñan y participan en programas que

fortalecen las actitudes emprendedoras

Actúan como protagonistas de alianzas

con sus comunidades más próximas

Estudiantes

La Cultura del Emprendimiento en los

establecimientos educativos de básica y media

Se presenta

cuando: Desde el horizonte institucional se traza el camino para la

realización de una visión compartida.

El PEI genera ambientes propicios para la formación y

desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente,

expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de

responsabilidad personal y social.

Todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan

relaciones de cooperación, liderazgo, actitud para el desarrollo.

Desde los primeros años de formación se desarrollan actitudes

emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en

los diferentes espacios de formación y en todos ámbitos de su

vida.

Se forma talento humano competente con capacidad de

generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades

de desarrollo del país.

El aprendizaje se fundamenta en la adquisición de aprendizajes

significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como

camino para la realización de un proyecto individual o

colectivo.

La Cultura del Emprendimiento en los

establecimientos educativos de básica y media

En los establecimientos

educativos, el emprendimiento,

desde un enfoque de desarrollo

humano integral, permite a la

comunidad educativa:

Construir conocimientos y desarrollar hábitos,

actitudes y valores necesarios para generar

acciones orientadas al mejoramiento personal

y a la transformación del entorno y de la

sociedad.

Dar soluciones a las necesidades humanas

presentes en la comunidad, con un sentido de

ética y responsabilidad social y una

perspectiva de desarrollo sostenible.

Promover la cooperación y el trabajo en equipo

en todos los miembros de la comunidad.

Fortalecer en los estudiantes la capacidad de

conseguir y conservar un empleo, acceder a

diferentes alternativas laborales y a

posibilidades de autoempleo.

3. ¿Cuál es la diferencia entre emprendimiento y

empresarialidad?

Los conceptos se encuentran intimanete ligados, pero el

empresarismo en el marco del proceso de APRENDIZAJE,

se convierte en una oportunidad para que el ESTUDIANTE

materialice sus actitudes emprendedoras en el desarrollo

de actividades y proyectos orientados a la creación de

empresa o unidades de negocio sostenibles

EMPRENDIMIENTO

Tiempos y espacios para fomento de la cultura del

emprendimiento

Áreas

Obligatorias

Áreas

Optativas Proyectos

Actividades

Institucionales

Tiempo

Espacio

EMPRESARISMO

4. Un escenario para el fomento a la cultura del Emprendimiento:

Los Proyectos Pedagógicos Productivos

Un Proyecto Pedagógico Productivo es una estrategia educativa que ofrece a

estudiantes, docentes e instituciones educativas, oportunidades para articular la

dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el

aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el

aprendizaje y el desarrollo social.

¿QUÉ TANTO TIENES QUE APRENDER O

DESAPRENDER PARA SER

EMPRENDER(A)?... PENSAR O ACTUAR

GRACIAS!!!