El fortalecimiento de la clase media en México

Post on 03-Feb-2015

993 views 4 download

description

Presentaciones sin copyright de cuando estaba en la carrera

Transcript of El fortalecimiento de la clase media en México

El fortalecimiento de la clase media en

México y los logros sociales

40’s, 50’s y 60’s

El problema de la concentración de la riqueza.

• Durante el porfiriato la concentración de la riqueza en pocas manos significaba uno de los grandes problemas nacionales (Andrés Molina Enríquez, ‘Los grandes problemas nacionales’)

• ‘Nuestro cuerpo social es un cuerpo desproporcionado y contrahecho; del tórax hacia arriba es un gigante, del tórax hacia abajo es un niño’ Hacía falta una clase media que sirviera de puente entre los extremos.

La revolución favoreció el crecimiento de la clase media

• Para 1960, la clase media se había duplicado en relación a 1910 (se pasó de un 8% a un 17%).

• Los recursos familiares (en términos absolutos) aumentaron en todos los grupos sociales.

• Sin embargo, se tenía la idea (liberalismo clásico) de que a partir de una concentración inicial del capital, éste se desparramaría hacia el grueso de la población.

El bienestar social

• Durante las décadas de 1940 a 1960 se crearon importantes instituciones destinadas a procurar el bienestar de la población, incrementando la estabilidad social y el desarrollo de la clase media.

• Se crearon el IMSS, el ISSSTE, el INFONAVIT, Pensiones, DIF, etcétera.

La transformación de la población

• Durante este periodo de estabilidad política, la población en México se incrementó a un ritmo cada vez más acelerado y sufrió diversas transformaciones de variada importancia:

• Desapareció el monopolio del catolicismo.• Se fortalecieron las Universidades públicas.• Se incrementó el consumismo.• Se fortaleció el sector público (burocracia).• Se incrementó el poder de los medios

masivos de comunicación y conducción cultural (Televisa, prensa, etcétera).

Otras transformaciones sociales:

• Con la industrialización el país se urbanizó y dejó de ser un país eminentemente rural, provinciano e indígena.

• Se crean nuevas formas de socialización en las ciudades: las bandas juveniles, las pandillas y los grupos de protesta.

• Se aumenta la descampesinización de grandes partes de la población aumentando el proletariado urbano y el trabajo informal.

La revolución cultural

• A partir de los 60 se dio una revolución cultural a nivel mundial y México no fue ajeno a ella.

• El Pop, la psicodelia y los hippies.• Los grupos juveniles y la imagen del joven

(‘rebelde sin causa’, contestatario y comprometido políticamente).

• La influencia norteamericana en la cultura.

La imagen de México en el exterior

• La estabilidad política.

• La política de no intervención.

• Las Olimpiadas del 68.

• La relación con Estados Unidos.

• La relación con Cuba.

• La relación Iglesia-Estado.