El Modernismo. RASGOS DEL MODERNISMO RASGOS DEL MODERNISMO Evasión Exotismo Cosmopolitismo...

Post on 11-Apr-2015

137 views 0 download

Transcript of El Modernismo. RASGOS DEL MODERNISMO RASGOS DEL MODERNISMO Evasión Exotismo Cosmopolitismo...

El ModernismoEl Modernismo

RASGOS DEL MODERNISMORASGOS DEL MODERNISMO

EvasiónExotismoCosmopolitismoUtilización de vocablos extranjeros y americanosUso de neologismos, arcaísmos y la sinestesia.Búsqueda de la musicalidad y el cromatismoEmpleo de formas métricas clásicas: versos alejandrinos,

exámetro, endecasílabo dactílico...Empleo del verso libre

SINESTESIASINESTESIA

Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde:Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde:

- «Se oye la luz»- «Se oye la luz»- «Azul sonoro» - «Azul sonoro» J. Ramón Jiménez J. Ramón Jiménez

- Vieron la «nada amarga» de este mundo. - Vieron la «nada amarga» de este mundo. Rubén Darío Rubén Darío

- que el alma que «- que el alma que «hablar puede con los ojoshablar puede con los ojos»» también puede « también puede «besar con la miradabesar con la mirada».». G. Adolfo Bécquer G. Adolfo Bécquer

ORÍGENES DEL MODERNISMOORÍGENES DEL MODERNISMO

Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía.

Rechazo del materialismo, el imperialismo y lo utilitario.

La poesía francesa como fuente de inspiración.

Sus precursores en América fueron: el cubano José Martí, el colombiano José Asunción Silva y el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.

• El Modernismo alcanza su plenitud con el nicaragüense Rubén El Modernismo alcanza su plenitud con el nicaragüense Rubén Darío, el uruguayo Julio Herrera y Reissig y el peruano José Darío, el uruguayo Julio Herrera y Reissig y el peruano José Santos Chocano.Santos Chocano.

En España, este movimiento se puede rastrear en: Salvador En España, este movimiento se puede rastrear en: Salvador Rueda, Francisco Villespesa, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Rueda, Francisco Villespesa, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado y Valle-Inclán.Manuel Machado y Valle-Inclán.

Rubén DaríoRubén Darío

OBRAS:

Poesía modernista Imágenes exóticas, métrica musical, ritmo acusado.Abundancia de adjetivos de referencia sensorial, sinestesia, personificaciones, paralelismos, metáforas…-Azul.-Prosas profanas

Poesía intimista y reflexiva

- Cantos de vida y esperanza: se plantean temas trascendentes, el sentido de la vida, asuntos de tema histórico y social. Destaca el poema Lo fatal.

GENERACIÓN DEL 98GENERACIÓN DEL 98

•Evolución desde posturas juveniles radicales (anarquizantes en Baroja, Azorín y Maeztu, y socialista en Unamuno) hacia posiciones conservadoras en su madurez (idealismo en Unamuno, escepticismo en Baroja, conservadurismo en Azorín y autoritarismo en Maeztu).

•En los años de cambio de siglo las coinci dencias entre Baroja, Azorín y Maeztu son notables y juntos firman como «Los tres» diversos manifiestos.

-La preocupación por los problemas sociales y culturales les lleva a la reflexión sobre la sociedad española. -El tema de España. Surge cuando pretenden entender lo que es el país, lo que lo define, su identidad, en fin, qué es España. Unamuno es quien plantea el tema en términos idealistas: habla del alma de España, y busca esa alma en Castilla, a través de su paisaje, de sus mitos y de sus orígenes históricos y literarios.

- El tema de la voluntad y de la abulia (o falta de voluntad, de fuerza vital).

-La estética del 98. Se inclina hacia la sencillez.

AUTORES DEL 98AUTORES DEL 98

• MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

• ANTONIO AZORÍN (1873-1967)

• PÍO BAROJA (1872-1956)

• VALLE-INCLÁN (1866-1936)

OBRAOBRA- - Cultivó el ensayo, donde planteó la reflexión existencialista y la Cultivó el ensayo, donde planteó la reflexión existencialista y la reflexión sobre España.reflexión sobre España.-Del sentimiento trágico de la vida y En torno al casticismo.- Novelas de contenido filosófico e intelectual. Reflexión sobre la propia novela (metanovela). Acción mínima, abundancia de diálogos y monólogos interiores.

- Destacan: San Manuel Bueno mártir y Niebla.

Miguel de Unamuno

Pío BarojaPío Baroja

- En sus novelas predomina la acción. Retrata a los personajes de manera esquemática y directa.-Abundancia de diálogos.-Historias que se ramifican en ocasiones.-Multitud de personajes. Algunos de ellos intervienen de forma pasajera.-Plantea el tema de la voluntad y de la abulia (pasividad, actitud contemplativa). Estas actitudes afectan a algunos de sus personajes.

NOVELAS-Las inquietudes de Shanti Andía.-El árbol de la ciencia.-Zalacaín el aventurero.

Antonio MachadoAntonio Machado

ETAPA MODERNISTA-El autor expresa sentimientos y emociones íntimas.-Tono melancólico y evocador.-Se plantea el paso del tiempo, la tristeza, la nostalgia de tiempos pasados--Empleo de símbolos, experimentación métrica.-Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907).

TEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DEL 98-Descripción del paisaje castellano y reflexión sobre la identidad nacional.-Aflicción por la pérdida de Leonor.-Evocación nostálgica de las tierras de Soria, símbolo de un pasado feliz.-Campos de Castilla.

Valle-InclánValle-InclánOBRA NARRATIVA:-Sonatas: cuatro novelas cortas de ambiente modernista: Sonata de primavera, Sonata de verano, Sonata de otoño y Sonata de invierno.

-Tirano Banderas: esta novela se centra en la figura del dictador americano Santos Banderas.

TEATRO:-Etapa modernista: las Comedias bárbaras, ambientadas en su Galicia natal, mítica, supersticiosa y violenta.

-Etapa del esperpento: género inventado por Valle que se basa en la deformación grotesca y trágica de la realidad.-Luces de bohemia y Martes de carnaval.

PRÉSTAMOS LÉXICOSSon palabras que ha asimilado el español, procedentes de distintas lenguas a lo largo de la historia.

•Arabismos. Son las más abundantes, después de las latinas: alcalde, alférez, aduana, jofaina, berenjena, alcachofa, almohada, alguacil, taza, jarra.

•Germanismos. .La mayoría proceden de las lenguas de los pueblos germánicos que invadieron el imperio romano, y pasaron a las lenguas romances a través del latín, por lo que sufrieron igual evolución que las heredadas de éste. Algunas de ellas: guerra, yelmo, espuela, espía, falda, cofia, heraldo, albergue, robar, guardar, ganar, fresco... Del moderno alemán nos han llegado algunas pertenecientes, sobre todo, al mundo militar y al de la industria y mineralogía: obús, sable, blindar, cinc, níquel, blenda.

•Galicismos. Son las palabras procedentes del francés. Son muchas las que se han incorporado en diversas épocas, pero sobre todo en el S. XVIII: batallón, galán, dama, paje, corcel,jefe, doncella, modista, pillaje, garaje, bufete, levita, pantalón, bayoneta...

•Anglicismos. Los términos de origen inglés comienzan a incorporarse en la época del Romanticismo, pero hoy constituyen una auténtica invasión debido a la preponderancia de la cultura y la economía anglosajonas. Los ejemplos son innumerables, unos ya plenamente incorporados a nuestra lengua: fútbol, mitin, líder, vagón, yate, turismo, club, reportero, tenis, cheque, túnel, gángster, test, film, mitin, jersey y otros en proceso de integración: off-set, jazz, sex-appeal, camping, short, hall, marketing, charter... A veces se forman neologismos por influencia de términos ingleses: proyector, boicotear, mecanizar, inversionismo, robótica...

•Italianismos. Se incorporaron sobre todo en la época renacentista: piloto, embajada, escopeta, corsario, avería, escolta, fragata, soneto, cuarteto, partitura, escolta, avería... 

•Americanismos. Son palabras procedentes de las lenguas amerindias, y a través del español pasaron a otras lenguas europeas: batata, patata, cacique, canoa, cacahuete, caníbal, tabaco, maíz, aguacate, cóndor, huracán, chocolate, aguacate, piragua, …

NEOLOGISMOSNEOLOGISMOS

EXTRANJERISMOS: palabras de origen extranjero que se incorporan al español sin modificaciones.-Ejemplos: byte, chip, spot, spray, mozzarella, flash, best seller, ballet, bungalow, camping, bumker…

PALABRAS HISPANIZADAS: palabras de origen extranjero que experimentan modificaciones en la escritura.-Ejemplos:beicon (ing. bacon), esnob ( ing. snob), zum (ing. zoom), cruasan (fr. croissant), escáner (ing. scanner), estándar (ing. standard), garaje (fr. garage), espagueti (ital. spaghetti), chalé (fr. chalet)…

CALCOS SEMÁNTICOS: traducción literal de una palabra extranjera, sustituyéndola por su equivalente en español.- mouse/ ratón- bascket ball/ baloncesto- living roo/ cuarto de estar- week end/ fin de semana- sky scraper/ rascacielos- high technology/ alta tecnología- volleyball/ balón-volea- handball/ balón-mano- kindergarten/ jardín de infancia- public relations/ relaciones públicas