“EL PRECEPTOR EN LA ESCUELA SECUNDARIA …€¦ · 2- Huellas de la intervención del preceptor...

Post on 01-Oct-2018

231 views 0 download

Transcript of “EL PRECEPTOR EN LA ESCUELA SECUNDARIA …€¦ · 2- Huellas de la intervención del preceptor...

“EL PRECEPTOR EN LA ESCUELA

SECUNDARIA OBLIGATORIA”

Réplica 2016

“Revisando miradas” Devolución del T.P. 1

SENTIDOS DE LAS CONSIGNAS

• Re-visitar lo escrito en la AP respecto de los estudiantes y sus familias

• Consignar en qué medida lo expresado por los especialistas permite comprender mejor sus prácticas e intervenciones

• Seleccionar situaciones significativas y analizarlas a partir de todo lo trabajado

• Consignar fuentes de bienestar y de malestar en sus prácticas

I Objetivo: las R.S. son decisivas en cualquier práctica social por lo que se hace necesario problematizarlas:

«la mayoría de los profes tienen bajas expectativas sobre la capacidad de aprendizaje de los alumnos»

«des-valorización del trabajo de los preceptores…por parte de directivos, docentes o padres»

«son primeros en llegar, necesitan contención y afecto»

La visión que tienen los docentes de nuestros alumnos, es que no les importa nada, no tienen interés en aprender, por lo cual nos demuestra que no buscan estrategias para hacer que los chicos se interesen por aprender, ya que son rotulados como desinteresados.

II Objetivo: Aportar para poder des-naturalizar las RS iniciales, resignificar lo relatado y objetivarlo, aportando así a su mejor

comprensión

• «las diferentes modalidades socio-económicas de ambos turnos conllevan a una serie de prejuicios y estigmatizaciones… No estamos pudiendo ver ni aceptar la pluralidad de los jóvenes…»

• Los adultos que estamos en las escuelas muchas veces no dimensionamos como puede influir en el aprendizaje de un adolescente la forma en que lo miremos, lo valoremos o no, la confianza que le tengamos, como lo tratemos…

Otras expresiones textuales

• «…intentamos homogeinizar a la población estudiantil sin considerar que no podemos relacionarnos de la misma manera con jóvenes que han construido su subjetividad en ambientes distintos…»

• «tenemos para con los alumnos del TT una mirada desvalorizadora ya que provienen de hogares con un Nivel Educativ o y económico más bajo lo que nos lleva a hablar de una cultura más baja. Ser jóvenes, y ser pobres, los estigmatiza haciendo que elijan un turno u otro dependiendo de estas características

III Objetivo: Reconocer la extrema complejidad de la función y proponer

instancias de Capacitación situada

• “Cada reflexión planteada por los especialistas han sido exactas, con un aporte valioso y presente para nuestra profesión, y en un sentido que nos ‘acerca’ más a los estudiantes, porque perfecciona y aporta ideas que nos ayudan a entender mejor las diversas situaciones que se presentan en diversas clases sociales”.

Temáticas significativas presentes en los trabajos

A) Aparecen diferentes formas de “ser adolescente”.

B) Tensiones entre las trayectorias reales y las experiencias escolares, diversas formas de habitar y transitar la experiencia escolar.

C) Necesidad de problematizar cómo el sistema escolar tiende a anudar orígenes familiares, desempeño escolar y destinos futuros

Expresiones textuales de los Preceptores

• «Trabajamos en una escuela pública y el tema de la jerarquización que le confiere a los jóvenes de los sectores populares es algo en lo que nunca habíamos reparado»

• «…en nuestra escuela se ve claramente la reducción de matrícula en el CO, por ser escuela técnica la carga horaria es muy elevada»

• Entre nuestros jóvenes, mas allá de su condición social, existe una incesante búsqueda de referentes para la construcción de su identidad fuera de la familia, como parte de su proceso de individualización

• Hoy luego de la información recibida podemos cambiar el enfoque. La moratoria social que tienen los jóvenes de clase media no es la misma que tienen la mayoría de los jóvenes nuestra institución»

Temáticas significativas

a) Vicisitudes del vínculo entre las familias y la escuela

b) Problematización del concepto de Autoridad.

c) Necesidad de construir Consensos institucionales

d) Reconocimiento del Sistema en general y de la institución en particular acerca del rol en tanto construcción colectiva.

Expresiones acerca de los estudiantes

• Demuestran interés x participar en actividades propuestas por ellos o por la escuela

• Nos demandan cosas que dan cuenta de su necesidad de guía por parte del mundo adulto

• «requieren mucha contención, acompañamiento, apoyo y cariño. Necesitan ser escuchados y tenidos en cuenta”

• «tienen manifestaciones de cariño a través de mensajes, dibujos o poemas»

• «nos consultan sobre algunas decisiones que los preocupa o sobre cuestiones familiares»

Una nueva mirada de la función a partir de lo trabajado

Resignificación de los:

• Vínculos con ellos

• De la Escucha atenta

• Del Diálogo respetuoso y

• De la Confianza

En el marco de una relación que permite la interacción sin renunciar a la Asimetría

FUENTES DE MALESTAR Y PREOCUPACIÓN

Según las expresiones de los Preceptores

Derivadas de problemáticas sociales que atraviesan a los sujetos:

• Embarazos adolescentes

• Cuesta hacer de la escuela un espacio de encuentro entre diferentes clases

• Ausencia de elementos básicos para asistir a la escuela: vestimenta y calzado

• Nos preocupa el lugar cada vez mas amplio que ocupan las drogas en sus vidas, el contacto con sustancias toxicas cada vez mas cercano y mas prematuro.

• Que los jóvenes pierdan el rumbo o que no puedan realizarse en la vida

• Violencia de algunos padres y alumnos para con la escuela

Derivadas de cuestiones institucionales y/o del sistema educativo:

Elevado ausentismo de los profesores y el problema de las horas libres.

Las representaciones que los profesores tienen de los alumnos.

«Falta de reconocimiento» institucional acerca de n/ tarea.

Desgranamiento y deserción

Incoherencia en la transmisión de la información x parte del equipo directivo

No haber logrado acuerdos institucionales con la intervención de los alumnos.

Docentes que se resisten a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (Dislexia, Hiperactividad, Sind. de Asperger)

• Elevado ausentismo de los alumnos

• Familias que “no acompañan” la escolaridad de sus hijos.

• Padres ausentes: no vienen a las citas

• Des-contextualización de los saberes

• Solo un grupo de profesores son los que proponen cambios

• Los profesores estigmatizan (aunque le deben el trabajo a los estigmatizados.) “ la opción de diseño curricular se realizó bajo el criterio excluyente de garantizar la propia fuente laboral de los docentes, propiciado por las prescripciones ministeriales que pusieron en riesgo su continuidad en el sistema.”(2) Creo que es una de las causas de tener alta deserción en el ciclo superior donde la carga horaria es enorme (hasta 50 horas cátedra semanales!!) y donde la orientación es diametralmente opuesta a la oferta laboral de nuestro medio.

Derivadas de la convivencia en la escuela

«Profesores que llaman al preceptor para que ponga orden en el aula»

«Otros que llaman al preceptor para que amoneste a un alumno»

«violencia verbal y física entre los alumnos»

«Cuando los problemas de violencia se dan por las redes sociales»

Discriminación entre pares o de docentes

La falta de compromiso de afecto y de alegría de algunos adultos (llegadas tarde, ausencias) (Indiferencias, maltratos) (Mal humor, fastidio)

• …ser desautorizados por otros actores de la comunidad educativa, en especial los padres, cuando las normas y acuerdos han sido pactados, publicados y asumidos.

FUENTES DE GRATIFICACIÓN

Según las expresiones de los Preceptores

1- Derivadas del encuentro entre los sujetos y

configuración de una trama de vínculos recíprocos:

• Emociones y sentimientos que suscita el contacto cotidiano con los jóvenes.

• El respeto, la confianza de los alumnos.

• Confianza de los padres al encomendarnos el cuidado de sus hijos

• Ver que pueden realizar sus sueños

• Cuando se puede trabajar en armonía, el saber que hay compañeros con los que se puede contar y te pueden respaldar.

• Participación de nuestros estudiantes en el marco de la Escuela Solidaria, en la reparación y construcción de puertas y ventanas para las casas que sufrieron daño en la tragedia de Alta Córdoba

• La posibilidad de convertirnos en un referente en el cual confían y puedan depositar sus temores y miedos.

• Estar en contacto con los chicos, me genera alegría.

2- Huellas de la intervención del preceptor en la vida de los sujetos:

• Alumnos que querían abandonar a principio de año y que desistieron de esa idea.

• Haber podido solucionar conflictos con acciones orientadas por ellos

• Que mejoren su desempeño en alguna materia y su conducta luego de hablar con ellos

• Reconocimiento de jóvenes que vienen después del egreso a expresar su agradecimiento

• Que nos elijan para entregarles el título y para acompañar los viajes de estudios/egreso.

• El egreso de los que tuvieron dificultades

• Cuando vuelven con sus familias a la escuela

• La posibilidad de convertirnos en un referente en el cual confían y puedan depositar sus temores y miedos.

3- Fuentes de gratificación en el ejercicio del rol

Gratificación de poder haber resuelto situaciones complejas a través del trabajo compartido con directivos, profesores y estudiantes.

«Solucionar conflictos siendo mediadores con los profesores o el equipo directivo»

«ser reconocidos y valorados por los jóvenes y sus familias»

• Acompañamiento y respeto en la resolución de situaciones cotidianas por los otros preceptores.

• La implementación de la figura del bedel, un alumno de cada curso que media entre sus compañeros y las autoridades, que es rotativo, con lo que al menos una vez cada uno ha tomado su turno

Reflexiones recuperadas de los Trabajos Prácticos

-“Cuando hablo con los alumnos, me interiorizo en las vidas de ellos, un grupo me ha manifestado que nadie de la familia había asistido antes a la escuela, ni los padres, ni los hermanos mas grandes. Es un placer cuando les pregunto ¿Por qué quieren estudiar? Y responden: porque quiero ser…y me nombran alguna profesión”.

-«Los adultos muchas veces nos planteamos su forma de actuar y no pensamos que tal vez son consecuencias de nuestras acciones»

- «A partir de esta capacitación he comenzado a flexibilizar mi mirada y prácticas con los chicos, comprender sus códigos, acompañarlos y escucharlos en sus diferentes modos de ser para ayudarlos a construir sentidos y pertenencia a la institución escolar»

- «Cada reflexión planteada x los especialistas han sido exactas, con un aporte valioso y presente para n/profesión y nos acerca más a los estudiantes porque perfecciona y aporta ideas que nos ayudan a entender mejor las diversas situaciones que se presentan en diversas clases sociales»

• - «Todo docente tiene el desafío de pensar cómo pueden construir sus contenidos en manera que vuelvan a ser interesantes, porque todo el mundo puede aprender pero solamente aprende aquello que se desea aprender»

• - «La maternidad y permanencia temprana que es una problemática que requiere de atención en relación con el sostenimiento de las trayectorias escolares que se discontinúan “ Todas las escuelas tienen que atender este problema. Podemos batallar con mayor o menor éxito, y ahí es donde están jugando muy fuertemente las estrategias de retención. En la medida en que los adolescentes cuenten con herramientas, siguen asistiendo....»

• - «Trabajamos en una escuela pública y el tema de la jerarquización que se le confiere a los jóvenes de sectores populares, es algo en lo que no habíamos reparado. Llamaba la atención que habiendo tanta información, una gran cantidad de adolescentes quedaran embarazadas a temprana edad. Hoy, luego de la información recibida podemos cambiar el enfoque. La moratoria social que tienen los jóvenes de clase media/alta, no es la misma que tienen la mayoría de los jóvenes de n/institución

• - «Falta del motor informático por parte de los docentes, quienes continúan apelando a las antiguas formas de estudio y acceso a la información, presentando la tecnología como una competencia con la educación, sin pensar en la posibilidad de incorporar las mismas en la enseñanza».

• - «La participación que los jóvenes en general y los estudiantes de este colegio en particular, han ido asumiendo y desarrollando, y el lugar que han ido ganando gracias a eso. (El centro de estudiantes)

• En el colegio hay un centro de estudiantes que involucran alumnos de todos los años y proponen cosas para el mejoramiento de la institución coordinados por profesores y directivos. Hemos notado que éstos jóvenes se comprometen en su trabajo y en la búsqueda del bien común. También los alumnos participan muy activamente de los talleres del CAJ. Estos son espacios escolares vividos de otra manera donde los aprendizajes cobran un valor muy significativo.