El proyecto mexicano de vida social, a través de su ...sulares y otros impuestos; ejercer funciones...

Post on 27-Apr-2020

7 views 0 download

Transcript of El proyecto mexicano de vida social, a través de su ...sulares y otros impuestos; ejercer funciones...

El proyecto mexicano de vida social, a través de su regulación legislativa fundamental y el derecho social

El estudiante:

• Contextualizaráelesquemaqueseadopta,derivadodelaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexi-canosy su reglamentaciónespecífica,porcuantoalasramas específicas del de-recho administrativo, civil,penalyelderechosocial.

INTRODUCCIÓN

Resultamuy importantedeldesarrollodeestecurso, redondear los temasan-teriormentetratados,medianteelestudiodereglasespecíficasqueestablece lalegislaciónmexicanapararegularlaadministracióndelEstado,aquéllasquenor-manlosprincipalesaspectosdelavidadiariadelosindividuosensugruposocial;ycómoatravésdelsistemapenalmexicanoseintentamantenerelordensocial,fijandolasconductasantisocialesparticularmentegravesylasposiblessancionesquesepuedenaplicarenelcasodesuactualización.

Finalmente,sepresentanlosllamadosDerechosHumanosdelaTerceraGenera-ciónquesonreconocidosennuestraconstituciónyquegeneranenfavordelosgruposmásvulnerablesdelasociedadlasllamadasGarantíasSociales.

69EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

3.1 DERECHO ADMINISTRATIVO

Esmenesterrecordarqueelderechoadministrativo,temadeestudiodeestaunidad,esunaramadelderechopúblico;einevitablemente,comoyaseexplicó,anteriormentesetratadeunáreacuyaregulaciónestádirigidaalasactividadesdelEstado.

Elderecho administrativopuededefinirsecomo:“…laramadelderechopúblicoquetieneporobjetoespecíficolaadministraciónpública”.

Ahorabien,poradministración públicadebemosentender:

LaformaenqueelEstadoorganizasusrecursoshumanosymaterialesconelobjetivoderealizartodaslasactividadesnecesariasparalaconsecucióndelosfinesquelesonpropios.

Esta función fundamentaldelEstadocorrespondealPoderEjecutivo,quedeconformidadconlovistoentemasanteriores,alaplicarseennuestropaíslateoríadeladivisióndepoderes,anivelfederalcompetealPresidentedelaRepública,yanivellocal,acadaunodelosGober-nadoresdelasentidadesfederativas.

Asimismo,estaramadelderechotieneporobjetoregularlasactividadesadministrativasqueelPoderEjecutivodesarrollahabitualmente,deformadirectaoporconductodelossujetosoentidadesqueleauxilianenelcumplimientodeestaimportantelabor.

DeconformidadconloestablecidoenelArtículo90delaConstituciónMexicana,laAdminis-traciónPúblicaFederalpuedesercentralizadayparaestatal.

ElArtículo91delaConstituciónFederalestablecequeparasersecretariodedespachosere-quiereserciudadanomexicanopornacimiento,estarenejerciciodesusderechosytenertreintaañoscumplidos.

LaleyreglamentariadeestepreceptoconstitucionalqueseencargadedistribuirlosnegociosdelordenadministrativodelaFederaciónqueestánacargodelasSecretaríasdeEstado,asícomodefinirlasbasesgeneralesdecreacióndelasentidadesparaestatalesylaintervencióndelEjecutivoFederalensuoperaciónes laLeyOrgánicade laAdministraciónPúblicaFederal,publicadaenelDiario Oficial de la Federación(dof)el29dediciembrede1976,reformadarecien-tementeel17dejuniode2009.

DeconformidadconlodispuestoenelArtículo2ºdelareferidaLeyOrgánica,elEjecutivoFederal,enelejerciciodesusatribucionesyparaeldespachodelosnegociosdelordenadmi-nistrativoseapoyaráenlassiguientesdependenciasdelaadministraciónpúblicacentralizada:

I. SecretaríasdeEstado.II.DepartamentosAdministrativos.

70 UNIDAD III

III.ConsejeríaJurídica.

De igualmanera, segúnel textodelArtículo3ºdelmismoordenamiento jurídico, elPoderEjecutivodelaUniónseauxiliarádelassiguientesentidadesdelaadministraciónpúblicapa-raestatal:

I. Organismosdescentralizados.II. Empresasdeparticipaciónestatal,institucionesnacionalesdecrédito,organizacionesauxi-

liaresnacionalesdecréditoeinstitucionesnacionalesdesegurosydefianzas.III.Fideicomisos.

Es importantemencionar que, por cuantohace a las entidadesque conforman la adminis-traciónpúblicaparaestatalenMéxico,laleyreglamentariadelArtículo90delaConstituciónFederalquetieneporobjetoregularlaorganización,funcionamientoycontroldelasentidadesparaestatalesdelaadministraciónpúblicafederal,eslaLeyFederaldelasEntidadesParaestata-lespublicadaenelDiarioOficialdelaFederaciónel14demayode1986,cuyaúltimareformafuepublicadaeneldofel28denoviembrede2008.

Lasdependenciasyentidadesqueconformantantolaadministraciónpúblicacentralizadacomolaparaestatalconduciránsusactividadesenformaprogramada,conbaseenlaspolíticasqueparaellogrodelosobjetivosyprioridadesdelaplaneaciónnacionaldeldesarrollo,estableceelEjecutivoFederal,segúnloestableceelArtículo9ºdelaLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFederal.

Acontinuaciónharemosunanálisisdelaadministraciónpúblicacentralizadayparaestatal.

3.1.1 La administración centralizada en México (gabinetes: legal, ampliado y especializado)

En la administración centralizada, al grupode colaboradoresdirectosdelTitulardelPoderEjecutivoFederal,aquienesselesencomiendaalgunadelassecretaríasdedespachoqueac-tualmentereconocelaLeyOrgánicadelaAdministraciónPública,selesconocecomogabinetepresidencial.

LossecretariosdeEstadoodeDespacho,deacuerdoconlodispuestoporlafraccióniidelAr-tículo89delaConstituciónFederal,sonnombradosyremovidoslibrementeporelPresidentedelaRepública;sinembargo,paracrearomodificaralgunaSecretaríadeEstadoesindispen-sablequeelEjecutivopromuevaanteelCongresoFederalunareformaalaLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFederal.

UnafacultadgeneraldelosSecretariosdeEstadoqueestableceelArtículo92delaConstitu-ciónFederalesel llamadorefrendo,queconsisteenelhechodequetodoslosreglamentos,decretos,acuerdosyórdenesdelPresidentedebenserfirmadosporelSecretariodeEstadoaquiencompetaelasunto,puessinesterequisitonoexisteobligacióndequeseanobedecidos.

71EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

ElArtículo93delaConstituciónFederaly23delaLeyOrgánicaencomento,establecenlaobligaciónparalosSecretariosdeEstadoylosJefesdelosdepartamentosadministrativos,paraqueunavezabiertoelperíododesesionesordinarias,rindancuentaalCongresodelaUnióndelestadoqueguardensusrespectivosramosydeberáninformar;además,cuandocualquieradelasCámaraslosciteenloscasosenquesediscutaunaleyoseestudieunnegocioconcernienteasusactividades.Estaúltimaobligaciónseráextensivaalosdirectoresdelosorganismosdes-centralizadosydelasempresasdeparticipaciónestatalmayoritaria.

Actualmente,conformealoestablecidoenlaLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFe-deral,paraeldespachodelosasuntosdelordenadministrativo,elPresidentedelaRepúblicacuentaconlasdependenciassiguientes:

1. Secretaría de Gobernación

Aestadependencialecompetenentreotrasfunciones:• ConducirlapolíticainteriorquecompetaalEjecuti-voynoseatribuyaexpresamenteaotradependencia.

• Vigilarelcumplimientodelospreceptosconstitucio-nalesporpartedelasautoridadesdelpaís,especial-menteenloqueserefierealasgarantíasindividuales,asícomodictarlasmedidasadministrativasnecesariasparatalefecto.

• Formularyconducirlapolíticadepoblación,salvolorelativoacolonización,asentamientoshumanosyturismo.

• PresentaranteelCongresodelaUniónlasiniciativasdeleyodecretodelEjecutivo.• PublicarlasleyesydecretosdelCongresodelaUnión,dealgunadelasdosCámarasodelaComisiónPermanente, y los reglamentosqueexpidaelPresidentede laRepúblicaentérminosdelodispuestoenlafracciónprimeradelArtículo89Constitucional,asícomolasresolucionesydisposicionesqueporleydebanpublicarseenelDiario Oficial de la Federación.

• Tramitar lorelacionadoconlosnombramientos,remociones,renunciasylicenciasdelosSecretariosdeEstado, JefesdeDepartamentoadministrativodelEjecutivoFederalydelProcuradorGeneraldelaRepública.

• Conducir,siemprequenoestéconferidaestafacultadaotraSecretaría,lasrelacionesdelPoderEjecutivoconlosdemásPoderesdelaUnión,conlosórganosconstitucionalesautó-nomos,conlosgobiernosdelasEntidadesFederativasydelosMunicipiosyconlasdemásautoridades federales y locales, así comorendir las informacionesoficialesdelEjecutivoFederal.

• Intervenirenlosnombramientos,aprobaciones,designaciones,destituciones,renunciasyjubilacionesdeservidorespúblicosquenoseatribuyanexpresamenteporlaleyaotrasde-pendenciasdelEjecutivo.

• Vigilarelcumplimientodelasdisposicionesconstitucionalesylegalesenmateriadecultopúblico,iglesias,agrupacionesyasociacionesreligiosas.

72 UNIDAD III

2. Secretaría de Relaciones Exteriores

Aestadependenciaseleatribuyenentreotrasfunciones:

• Dirigirelservicioexteriorensusaspectosdiplo-máticoyconsular en los términosde laLeydelServicioExteriorMexicanoy,porconductodelosagentesdelmismoservicio,velarenelextranjeroporelbuennombredeMéxico;impartirprotecciónalosmexicanos;cobrarderechoscon-sularesyotrosimpuestos;ejercerfuncionesnotariales,deregistrocivil,deauxiliojudicialylasdemásfuncionesfederalesqueseñalanlasleyes,yadquirir,administraryconservarlaspropiedadesdelanaciónenelextranjero.

• Coadyuvaralapromocióncomercialyturísticadelpaísatravésdesusembajadasyconsulados.• Intervenirenlascuestionesrelacionadasconloslímitesterritorialesdelpaísyaguasinter-nacionales.

• Intervenirentodaslascuestionesrelacionadasconlostrámitesdenacionalidadynaturali-zación.

• Legalizarlasfirmasdelosdocumentosquedebanproducirefectosenelextranjero,ydelosdocumentosextranjerosquedebanproducirlosenlaRepública.

• Intervenir,porconductodelProcuradorGeneralde laRepública,en laextradicióncon-formea la leyotratados,yen losexhortos internacionalesocomisionesrogatoriasparahacerlosllegarasudestino,previoexamendequellenenlosrequisitosdeformaparasudiligenciaciónydesuprocedenciaoimprocedencia,parahacerlodelconocimientodelasautoridadesjudicialescompetentes.

3. Secretaría de la Defensa Nacional

Aestadependencialecompetenentreotrasfunciones:• Organizar, administraryprepararalejércitoy lafuerzaaérea.

• Organizaryprepararelserviciomilitarnacional.• Planear,dirigirymanejarlamovilizacióndelpaísencasodeguerra;formularyejecutar,ensucaso,losplanesyórdenesnecesariosparaladefensadelpaísydirigiryasesorarladefensacivil.

• Administrarlajusticiamilitar.• Organizaryprestarlosserviciosdesanidadmilitar.• Dirigirlaeducaciónprofesionaldelosmiembrosdelejércitoydelafuerzaaérea,ycoordi-narensucaso,lainstrucciónmilitardelapoblacióncivil.

• Adquiriryfabricararmamento,municiones,vestuarioytodaclasedematerialesyelementosdestinadosalejércitoyalafuerzaaérea.

• Intervenirenlaexpedicióndelicenciasparalaportacióndearmasdefuego,conobjetodequenoincluyalasarmasprohibidasexpresamenteporlaleyyaquellasquelanaciónreserveparaelusoexclusivodelejército,armadayguardianacional.

73EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

• Prestarlosserviciosauxiliaresquerequieranelejércitoylafuerzaaérea,asícomolosservi-cioscivilesqueadichasfuerzasseñaleelEjecutivoFederal.

4. Secretaría de Marina

Seatribuyenaestadependencia,entreotrasfunciones:

• Organizar,administraryprepararlaarmada.• Ejercer la soberanía en elmar territorial, su espacio aéreo y costas delterritorio;lavigilanciadelaszonasmarinasmexicanas,sinperjuiciodelasatribucionesquecorrespondanaotrasdependencias;asícomolasmedidasycompetenciasqueleotorguenlosordenamientoslegalesylosinstrumen-tosinternacionalesdelosqueMéxicoseaparteenlazonacontiguayenlazonaeconómicaexclusiva.

• Dirigirlaeducaciónpúblicanaval.• Llevaracabolabúsqueda,rescate,salvamentoyauxilioenlaszonasmarinasmexicanasdeconformidadconlasnormasnacionaleseinternacionales,ensucaso,encoordinaciónconlasdemásautoridadescompetentes.

• Programar,fomentar,desarrollaryejecutar,sinperjuiciodelasatribucionesquecorrespon-danaotrasdependencias,lostrabajosdeinvestigacióncientíficaytecnológicaenlascienciasmarítimas,creandolosinstitutosdeinvestigaciónnecesarios.

• Ejerceraccionespara llevaracabo ladefensayseguridadnacionalesenelámbitodesuresponsabilidad,asícomocoordinarconlasautoridadescompetentesnacionaleselcontroldeltráficomarítimocuandolascircunstanciasasílolleguenarequerir,deacuerdoconlosinstrumentosjurídicosinternacionalesylalegislaciónnacional.

• Participary llevaracabo lasaccionesque lecorrespondendentrodelmarcodelsistemanacionaldeproteccióncivilparalaprevención,auxilio,recuperaciónyapoyoalapoblaciónensituacionesdedesastre.

• Intervenir,enelámbitodesuresponsabilidad,enlaprotecciónyconservacióndelmedioambientemarinosinperjuiciodelasatribucionesquecorrespondanaotrasdependencias.

• Inspeccionar,patrullaryllevaracabolaboresdereconocimientoyvigilanciaparapreservar,lasáreasnaturalesprotegidas,encoordinaciónconlasautoridadescompetentesydecon-formidadconlasdisposicionesaplicables.

5. Secretaría de Seguridad Pública

Sonfuncionesatribuidasaestadependencia,entreotras:

• Desarrollarlaspolíticasdeseguridadpúblicayproponerlapolíticacriminalenelámbitofederal,quecomprendalasnormas,instrumentosyaccionesparaprevenirdemaneraeficazlacomisióndedelitos.

• Fomentar la participación ciudadana en la formulacióndeplanes y pro-gramasdeprevenciónenmateriadedelitosfederalesy,porconductodelsistemanacionaldeseguridadpública,enlosdelitosdelfuerocomún.

74 UNIDAD III

• Atenderdemaneraexpeditalasdenunciasyquejasciudadanasrelacionadasconelejerciciodesusatribuciones.

• Organizar,dirigir,administrarysupervisarlaPolicíaFederalPreventiva,asícomogarantizareldesempeñohonestodesupersonalyaplicarsurégimendisciplinario.

• Salvaguardarlaintegridadyelpatrimoniodelaspersonas,prevenirlacomisióndedelitosdelordenfederal,asícomopreservarlalibertad,elordenylapazpúblicos.

• Establecerunsistemadestinadoaobtener,analizar,estudiaryprocesarinformaciónparalaprevencióndedelitos,mediantemétodosquegaranticenelestrictorespetoalosderechoshumanos.

• Organizar,dirigiryadministrarunservicioparalaatenciónalasvíctimasdeldelitoycele-braracuerdosdecolaboraciónconotrasinstitucionesdelsectorpúblicoyprivadoparaelmejorcumplimientodeestaatribución.

• Regularyautorizarlaportacióndearmasparaempleadosfederales,paralocualsecoordi-naráconlaSecretaríadelaDefensaNacional.

• Otorgarlasautorizacionesaempresasqueprestenserviciosprivadosdeseguridadendosomásentidadesfederativas,asícomosupervisarsufuncionamiento.

• Celebrarconveniosdecolaboración,enelámbitodesucompetenciayenelmarcodelSis-temaNacionaldeSeguridadPública,conotrasautoridadesfederales,estatales,municipalesydelDistritoFederal,asícomoestableceracuerdosdecolaboraciónconinstitucionessimi-lares,enlostérminosdelostratadosinternacionales,conformealalegislación.

• AuxiliaralPoderJudicialdelaFederaciónyalaProcuraduríaGeneraldelaRepública,cuan-doasílorequieranparaeldebidoejerciciodesusfunciones.

• Ejecutarlaspenaspordelitosdelordenfederalyadministrarelsistemafederalpenitencia-rio;asícomoorganizarydirigirlasactividadesdeapoyoaliberados.

• Administrarelsistemafederalparaeltratamientodemenoresinfractores,entérminosdelapolíticaespecialcorrespondienteyconestrictoapegoalosderechoshumanos.

6. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Sondelacompetenciadeestadependencia,entreotrasfacultades:

• Cobrarlosimpuestos,contribucionesdemejoras,derechos,productosyaprovechamientosfederalesenlostérminosdelasleyesaplicablesyvigilaryasegurarelcumplimientodelasdisposicionesfiscales.

• ProyectarycalcularlosegresosdelGobiernoFederalydelaadministraciónpúblicaparaes-tatal,haciéndoloscompatiblesconladisponibilidadderecursosyenatenciónalasnecesidadesypolíti-casdeldesarrollonacional.

• FormularelprogramadelgastopúblicofederalyelproyectodepresupuestodeegresosdelaFedera-ciónypresentarlosalaconsideracióndelPresiden-tedelaRepública.

• Proyectar y coordinar la planeación nacional del

75EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

desarrolloyelaborar,conlaparticipacióndelosgrupossocialesinteresados,elPlanNacio-nalcorrespondiente.

• ProyectarycalcularlosingresosdelaFederación,delDepartamentodelDistritoFederalydelasentidadesparaestatales,considerandolasnecesidadesdelgastopúblicofederal,lautili-zaciónrazonabledelcréditopúblicoylasanidadfinancieradelaadministraciónpúblicafederal.

• EstudiaryformularlosproyectosdeleyesydisposicionesfiscalesydelasleyesdeingresosdelaFederaciónydelDepartamentodelDistritoFederal.

• ManejarladeudapúblicadelaFederaciónydelDepartamentodelDistritoFederal.• Planear,coordinar,evaluaryvigilarelsistemabancariodelpaísquecomprendealBancoCentral,alaBancaNacionaldeDesarrolloylasdemásinstitucionesencargadasdeprestarelserviciodebancaycrédito.

• Determinarloscriteriosymontosglobalesdelosestímulosfiscales,escuchandoparaelloalasdependenciasresponsablesdelossectorescorrespondientesyadministrarsuaplicaciónenloscasosenquelecompetaaotraSecretaría.

7. Secretaría de Desarrollo Social

Entrelasfacultadesqueconfierelaleyaestadependenciaestán:

• Formular,conduciryevaluarlapolíticageneraldedesarrollosocialparaelcombateefectivoalapobreza;enparticular,ladeasentamientoshu-manos,desarrollourbanoyvivienda.

• Proyectarycoordinar,conlaparticipaciónquecorrespondaalosgobier-nosestatalesymunicipales,laplaneaciónregional.

• Coordinarlasaccionesqueincidanenelcombatealapobrezafomentan-dounmejorniveldevida.

• Coordinar,concretaryejecutarprogramasespecialesparalaatencióndelossectoressocia-lesmásdesprotegidos,enespecialdelospobladoresdelaszonasáridasdelasáreasrurales,asícomodeloscolonosdelasáreasurbanas,paraelevarelniveldevidadelapoblación.

• Proyectarladistribucióndelapoblaciónylaordenaciónterritorialdeloscentrosdepobla-ción,conjuntamenteconlasdependenciasyentidadesdelaadministraciónpúblicafederalquecorresponda.

• Promoveryconcertarprogramasdeviviendaydedesarrollourbano,asícomoapoyarsuejecución,conlaparticipacióndelosgobiernosestatalesymunicipales,ylossectoressocialyprivado.

8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sonfuncionesacargodeestadependencia:

• Fomentarlaprotección,restauraciónyconservacióndelosecosiste-masyrecursosnaturales,asícomobienesyserviciosambientales,conelfindepropiciarsuaprovechamientoydesarrollosustentable.

76 UNIDAD III

• Formularyconducirlapolíticanacionalenmateriaderecursosnaturales,asícomoenma-teriadeecología,saneamientoambiental,agua,regulaciónambientaldeldesarrollourbanoyde la actividadpesquera, con laparticipaciónquecorrespondaaotrasdependencias yentidades.

• Administrar y regular el uso, así comopromover el aprovechamiento sustentablede losrecursosnaturalesquecorrespondanalaFederación.

• Vigilaryestimular,encoordinaciónconlasautoridadesfederales,estatalesymunicipales,elcumplimientodelasleyes,normasoficialesmexicanasyprogramasrelacionadosconrecur-sosnaturales,ambiente,aguas,bosques,florayfaunasilvestre,terrestreyacuática,ypesca;ydemásmateriascompetenciadelaSecretaría,asícomoensucaso,imponerlassancionesprocedentes.

• ProponeralEjecutivoFederalelestablecimientodeáreasnaturalesprotegidasypromoveraccionesparasuadministraciónyvigilancia.

• Organizaryadministraráreasnaturalesprotegidas,ysupervisarlaslaboresdeconservación,protecciónyvigilanciadedichasáreascuandosuadministraciónrecaigaengobiernosesta-talesymunicipalesoenpersonasfísicasomorales.

• Evaluarlacalidaddelambienteyestablecerypromoverelsistemadeinformaciónambien-tal,queincluirálossistemasdemonitoreoatmosférico,desuelosydecuerposdeaguadejurisdicciónfederal,ylosinventariosderecursosnaturalesydepoblacióndefaunasilvestre,conlacooperacióndelasautoridadesfederales,estatalesymunicipales,lasinstitucionesdeinvestigaciónyeducaciónsuperior,ylasdependenciasyentidadesquecorrespondan.

• Conducirlaspolíticasnacionalessobrecambioclimáticoysobreproteccióndelacapadeozono.

• Regularyvigilarlaconservacióndelascorrientes,lagosylagunasdejurisdicciónfederal,enlaproteccióndecuencasalimentadorasylasobrasdecorreccióntorrencial.

9. Secretaría de Energía

Entrelasfacultadesyobligacionesqueseestablecenlegalmenteaestadependenciaestán:

• Estableceryconducirlapolíticaenergéticadelpaís,asícomosupervisarsucumplimientoconprioridadenlaseguridadydiversificaciónenergética,elahorrodeenergíaylaprotec-cióndelambiente,paralocualpodráentreotrasaccionesyentérminosdelasdisposicionesaplicables,coordinar,realizarypromoverprogramas,proyectos,estudioseinvestigacionessobrelasmateriasdesucompetencia.

• EjercerlosderechosdelaNaciónenmateriadepetróleoytodosloscarburosdehidróge-nosólidos,líquidosygaseosos,demineralesradioactivos;asícomorespectodelaprove-chamientode losbienes y recursosnatura-lesqueserequieranparagenerar,conducir,transformar, distribuir y abastecer energíaeléctricaquetengaporobjeto laprestacióndeserviciopúblico.

77EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

• Otorgar,yensucaso,cancelarpermisosyautorizacionesenmateriaenergéticaconformealasdisposicionesaplicables.

• Otorgar,rehusar,modificar,revocary,ensucaso,cancelarasignacionesparaexploraciónyexplotacióndehidrocarburos,tomandoenconsideraciónlosdictámenestécnicosqueemitalaComisiónNacionaldeHidrocarburos.

• Promoverelahorrodeenergía,regulary,ensucaso,expedirnormasoficialesmexicanasso-breeficienciaenergética,asícomorealizaryapoyarestudioseinvestigacionessobreahorrodeenergía,estructuras,costos,proyectos,mercados,preciosytarifas,activos,procedimien-tos,reglas,normasydemásaspectosrelacionados.

• Regularypromovereldesarrolloyusodefuentesdeenergíaalternasaloshidrocarburos,asícomoproponerensucaso,losestímuloscorrespondientes.

• Establecerlapolíticaderestitucióndereservasdehidrocarburos.

10. Secretaría de Economía

EsdelacompetenciadeestaSecretaría:

• Formularyconducirlaspolíticasgeneralesdeindustria,comercioexterior,interior,abastoypreciosdelpaís;conexcepcióndelospreciosdebienesyserviciosdelaAdministraciónPúblicaFederal.

• Regular,promoveryvigilarlacomercialización,distribuciónyconsu-modelosbienesyservicios.

• Establecerlapolíticadeindustrialización,distribuciónyconsumodelosproductosagrícolas,ganaderos,forestales,mineralesypesqueros,encoordinaciónconlasdependenciascompetentes.

• Fomentar,encoordinaciónconlaSecretaríadeRelacionesExterio-res,elcomercioexteriordelpaís.

• Regular,orientaryestimularlasmedidasdeprotecciónalconsumidor.• Coordinarydirigircon lacolaboraciónde laSecretaríadeAgricul-tura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación,elsistemanacionalparaelabasto,conelfindeasegurarlaadecuadadistribuciónycomercializacióndeproductosyelabastecimientodelosconsumosbásicosdelapoblación.

• Estableceryvigilarlasnormasdecalidad,pesasymedidasnecesariasparalaactividadco-mercial;asícomolasnormasyespecificacionesindustriales.

• Fomentar,estimularyorganizarlaproduccióneconómicadelartesanado,delasartespopu-laresydelasindustriasfamiliares.

• Promover,orientar,fomentaryestimularlaindustrianacional.• Promover,orientar,fomentaryestimulareldesarrollodelapequeñaymedianaindustriayregularlaorganizacióndelosproductoresindustriales.

78 UNIDAD III

11. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Deconformidadconlodispuestoenlaley,correspon-deaestadependencia:

• Formular,conduciryevaluarlapolíticageneraldedesarrollo rural,afindeelevarelniveldevidadelasfamiliasquehabitanenelcampo,encoordinaciónconlasdependenciascompetentes.

• Promoverelempleoenelmediorural,asícomoestablecerprogramasyaccionesquetiendanafomentar laproductividady la rentabilidaddelasactividadeseconómicasrurales.

• Integrareimpulsarproyectosdeinversiónquepermitancanalizarproductivamente,recursospúblicosyprivadosalgastosocialenelsectorrural.

• Coordinaryejecutarlapolíticanacional,paracrearyapoyarempresasqueasocienagruposdeproductoresruralesatravésdelasaccionesdeplaneación,programación,concertaciónycoordinación;paralaaplicación,recuperaciónyrevolvenciaderecursos,destinadosalosmis-mosfines;asícomodeasistenciatécnicaydeotrosmediosqueserequieranparaesepropósito.

• Vigilarelcumplimientoyaplicarlanormatividadenmateriadesanidadanimalyvegetal;fomentarlosprogramasyelaborarnormasoficialesdesanidadanimalyvegetal;atender,coordinar,supervisaryevaluarlascampañasdesanidad,asícomootorgarlascertificacionesrelativasalámbitodesucompetencia.

• Formulardirigirysupervisarlosprogramasyactividadesrelacionadosconlaasistenciatéc-nicaylacapacitacióndelosproductoresrurales.

• Promoverlaintegracióndeasociacionesrurales.• Proponerelestablecimientodepolíticasenmateriadeasuntosinternacionalesycomercioexterioragropecuarios.

12. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Correspondenentreotrasfacultades,aestadependencia:

• Formularyconducirlaspolíticasyprogramasparaeldesarrollodeltransporteylascomu-nicacionesdeacuerdoconlasnecesidadesdelpaís.

• Regular,inspeccionaryvigilarlosserviciospú-blicosdecorreosytelégrafosysusserviciosdiversos; conducir la administración de losserviciosfederalesdecomunicacioneseléctri-casyelectrónicas,ysuenlaceconlosserviciossimilarespúblicosconcesionadosconlosser-viciosprivadosdeteléfonos,telégrafoseina-lámbricosyconlosestatalesyextranjeros;asícomodelserviciopúblicodeprocesamientoremotodedatos.

Revolvencia. La vigen-cia de la operación puedereinstalarseenformaauto-mática durante un periododeterminado.

79EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

• Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación, paraestableceryexplotarsistemasyserviciostelegráficos, telefónicos,sistemasyserviciosdecomunicacióninalámbricaportelecomunicacionesysatélites,deserviciopúblicodeproce-samientoremotodedatos,estacionesderadioexperimentales,culturalesydeaficionados,yestacionesderadiodifusióncomercialesyculturales;asícomovigilarelaspectotécnicodelfuncionamientodetalessistemas,serviciosyestaciones.

• Otorgarconcesionesypermisosparaestableceryoperarserviciosaéreosenelterritorionacional,deigualformaquefomentar,regularyvigilarsufuncionamientoyoperación,asícomonegociarconveniosparalaprestacióndeserviciosaéreosinternacionales.

• Regularyvigilarlaadministracióndelosaeropuertosnacionales,concederpermisosparalaconstruccióndeaeropuertosparticularesyvigilarsuoperación.

• Regularlascomunicacionesytransportesporagua.• Construiryconservarloscaminosypuentesfederales,inclusolosinternacionales;asícomolasestacionesycentralesdeautotransportefederal.

13. Secretaría de la Función Pública

Sondelacompetenciadeestadependencia,entreotras:

• Organizarycoordinarelsistemadecontrolyevaluacióngubernamen-tal;inspeccionarelejerciciodelgastopúblicofederalysucongruenciaconlospresupuestosdeegresos.

• Recibiryregistrarlasdeclaracionespatrimonialesquedebanpresentarlosservidorespúblicosde laadministraciónpública federal,yverifi-carsucontenidomediantelasinvestigacionesquefuerenpertinentesdeacuerdoconlasdisposicionesaplicables.

• Coordinar,conjuntamenteconlaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblico,laevaluaciónquepermitaconocerlosresultadosdelaaplicacióndelosrecursospúblicosfederales,asícomoconcertar con lasdependencias y entidadesde la administraciónpública federal yvalidarlosindicadoresdegestión,enlostérminosdelasdisposicionesaplicables.

• Conocereinvestigarlasconductasdelosservidorespúblicos,quepuedanconstituirres-ponsabilidadesadministrativas;aplicarlassancionesquecorrespondanenlostérminosdeleyy,ensucaso,presentarlasdenunciascorrespondientesanteelMinisterioPúblico,pres-tándoseparatalefectolacolaboraciónquelefuererequerida.

• Formularyconducirlapolíticageneraldelaadministraciónpúblicafederalparaestableceraccionesquepropicienlatransparenciaenlagestiónpública,larendicióndecuentasyelaccesoporpartedelosparticularesalainformaciónqueaquéllagenere.

• Promoverlasestrategiasnecesariasparaestablecerpolíticasdegobiernoelectrónico.• Expedirlasnormasqueregulenlosinstrumentosyprocedimientosdecontroldelaadmi-nistraciónpúblicafederal,paralocualpodrárequerirdelasdependenciascompetentes,laexpedicióndenormascomplementariasparaelejerciciodelcontroladministrativo.

• Otorgarconcesionesopermisosparaconstruirlasobrasquelecorrespondaejecutar.• Establecerlasbasesgeneralesparalarealizacióndeauditoríasenlasdependenciasyentida-desdelaadministraciónpúblicafederal,asícomorealizarlasauditoríasqueserequieranalasdependenciasyentidadesensustituciónoapoyodesuspropiosórganosdecontrol.

80 UNIDAD III

• Inspeccionaryvigilar,directamenteoatravésdelosórganosdecontrol,quelasdependen-ciasyentidadesdelaadministraciónpúblicafederalcumplanconlasnormasydisposicionesenmateriadesistemasderegistroycontabilidad,contrataciónyremuneracionesdeperso-nal,contratacióndeadquisiciones,arrendamientos,servicios,yejecucióndeobrapública,conservación,uso,destino,afectación,enajenaciónybajadebienesmuebleseinmuebles,almacenesydemásactivosyrecursosmaterialesdelaadministraciónpúblicafederal.

14. Secretaría de Educación Pública

Entrelasfuncionesencomendadasaestadependen-ciaestán:

• Organizar,vigilarydesarrollarenlasescuelasofi-ciales,incorporadasoreconocidas.

• Crear ymantener, en su caso, escuelas de todasclasesquefuncionenenlaRepública,dependien-tesdelaFederación,exceptuadaslasqueporlaLeyesténadscritasaotrasdependenciasdelGobiernoFederal.

• Vigilarqueseobservenycumplanlasdisposicionesrelacionadasconlaeducaciónprees-colar,primaria,secundaria,técnicaynormal,establecidasenlaConstituciónyprescribirlasnormasaquedebeajustarselaincorporacióndelasescuelasparticularesalsistemaeducati-vonacional.

• EjercerlasupervisiónyvigilanciaqueprocedaenlosplantelesqueimpartaneducaciónenlaRepública,conformealoprescritoporelArtículo3ºConstitucional.

• Revalidarestudiosytítulos,yconcederautorizaciónparaelejerciciodelascapacidadesqueacrediten.

• Vigilar,conauxiliodelasasociacionesdeprofesionistas,elcorrectoejerciciodelasprofe-siones.

• Formularelcatálogodelpatrimoniohistóriconacional.• Formularymanejarelcatálogodelosmonumentosnacionales.• Organizarypromoveraccionestendientesalplenodesarrollodelajuventudyasuincorpo-raciónalastareasnacionales,estableciendoparaellosistemasdeserviciosocial,centrosdeestudio,programasderecreaciónydeatenciónalosproblemasdelosjóvenes.

• Crearyorganizarparaestefinsistemasdeenseñanzaespecialparaniños,adolescentesyjóvenesquelorequieran.

• Promover laproduccióncinematográfica,deradioytelevisiónyde la industriaeditorial,conapegoalodispuestoporelArtículo3ºConstitucionalcuandosetratedecuestioneseducativas.

• Dirigirycoordinarlaadministracióndelasestacionesradiodifusorasytelevisoraspertene-cientesalEjecutivoFederal,excluyendodelasquedependandeotrasSecretaríasdeEstadoydepartamentosadministrativos.

81EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

15. Secretaría de Salud

Laleyatribuyeaestadependenciaentreotrasfacultades:

• Estableceryconducirlapolíticanacionalenmateriadeasistenciasocial,serviciosmédicosysalubridadgeneral,conexcepcióndelorelativoalsa-neamientodelambiente;asícomocoordinarlosprogramasdeserviciosalasaluddelaadministraciónpúblicafederal,asícomolosagrupamientosporfuncionesyprogramasafinesqueensucasosedeterminen.

• Estudiar,adaptaryponerenvigorlasmedidasnecesariasparalucharcontralasenfermeda-destransmisibles,contralasplagassocialesqueafectenlasalud,contraelalcoholismoylastoxicomaníasyotrosviciossociales,ycontralamendicidad.

• Crearyadministrarestablecimientosdesalubridad,deasistenciapúblicaydeterapiasocialencualquierlugardelterritorionacional,asícomoorganizarlaasistenciapúblicaenelDis-tritoFederal.

• Planear,normar,coordinaryevaluarelsistemanacionaldesaludyproveerlaadecuadapar-ticipacióndelasdependenciasyentidadespúblicasqueprestenserviciosdesalud,afindeasegurarelcumplimientodelderechoalaproteccióndelasalud.

• Propiciarycoordinarlaparticipacióndelossectoressocialyprivadoenelsistemanacionaldesalud,asícomodeterminarlaspolíticasyaccionesdeinducciónyconcertacióncorres-pondientes.

• Planear,normarycontrolarlosserviciosdeatenciónmédica,saludpública,asistenciasocialyregulaciónsanitariaquecorrespondanalsistemanacionaldesalud.

• OrganizaryadministrarserviciossanitariosgeneralesentodalaRepública.• Realizarelcontrolhigiénicoeinspecciónsobrepreparación,posesión,uso,suministro,im-portación,exportaciónycirculacióndecomestiblesybebidas.

16. Secretaría del Trabajo y Previsión Social

LasfacultadesquecompetenaestaSecretaríason:

• VigilarlaobservanciayaplicacióndelasdisposicionesrelativascontenidasenelArtículo123ydemásdelaConstituciónFede-ral,enlaLeyFederaldelTrabajoyensusreglamentos.

• Procurarelequilibrioentrelosfactoresdelaproducción,deconformidadconlasdisposi-cioneslegalesrelativas.

• Promoverelincrementodelaproductividaddeltrabajo.• Establecerydirigirelservicionacionaldeempleoyvigilarsufuncionamiento.• CoordinarlaintegraciónyestablecimientodelasJuntasFederalesdeConciliación,delaFe-deraldeConciliaciónyArbitrajeydelascomisionesqueseformenpararegularlasrelacio-nesobrero-patronalesqueseandejurisdicciónfederal,asícomovigilarsufuncionamiento.

• Llevarelregistrodelasasociacionesobreras,patronalesyprofesionalesdejurisdicciónfe-deralqueseajustenalasleyes.

• DirigirycoordinarlaProcuraduríaFederaldelaDefensadelTrabajo.

82 UNIDAD III

17. Secretaría de la Reforma Agraria

Aestadependenciaseleatribuyen,entreotras,lasfacultadessiguientes:

• Aplicar los preceptos agrarios del Artículo 27Constitucional,asícomolasleyesagrariasysusreglamentos.

• Concederoampliarentérminosdeley,lasdota-cionesorestitucionesdetierrayaguasalosnú-cleosdepoblaciónrural.

• Intervenirenlatitulaciónyelparcelamientoejidal.• Conocerdelascuestionesrelativasalímitesydeslindedetierrasejidalesycomunales.

18. Secretaría de Turismo

De conformidad con la ley, a esta dependencia selecorresponde,entrevariosmás,eldespachodelossiguientesasuntos:

• Formularyconducirlapolíticadedesarrollodelaactividadturísticanacional.

• Promover,encoordinaciónconlasentidadesfe-derativas,laszonasdedesarrolloturísticonacionalyformulardemaneraconjuntaconlaSecretaríadelMedioAmbienteyRecursosNaturales,ladeclaratoriarespectiva.

• Regular,orientaryestimularlasmedidasdeprotecciónalturismoyvigilarsucumplimiento,encoordinaciónconlasdependenciasyentidadesdelaadministraciónpúblicafederalyconlasautoridadesestatalesymunicipales.

• Promoveryfacilitarelintercambioydesarrolloturísticoenelexterior,encoordinaciónconlaSecretaríadeRelacionesExteriores.

• Formularydifundirlainformaciónoficialenmateriadeturismo;coordinarlapublicidadqueenestamateriaefectúenlasentidadesdelGobiernoFederal,lasautoridadesestatalesymunicipales,ypromoverlaqueefectúanlossectoressocialyprivado.

• Proyectar,promoveryapoyareldesarrollodelainfraestructuraturísticayestimularlapar-ticipacióndelossectoressocialyprivado.

19. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Lasfuncionesqueseencarganaestadependencia,sonprincipalmente:

• Dar apoyo técnico-jurídico al Presidente de laRepúblicaentodosaquellosasuntosqueésteleencomiende.

83EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

• Someteraconsideracióny,ensucaso,afirmadelPresidentedelaRepúblicatodoslospro-yectosdeiniciativasdeleyesydecretosquesepresentenalCongresodelaUniónoaunadesusCámaras,asícomoalaAsambleadeRepresentantesdelDistritoFederal,ydarleopiniónsobredichosproyectos.

• DaropiniónalPresidentedelaRepúblicasobrelosproyectosdetratadosacelebrarconotrospaísesyorganismosinternacionales.

• Revisar los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos, resolucionespresidencialesydemásinstrumentosdecarácterjurídico,aefectodesometerlosaconside-racióny,ensucaso,afirmadelPresidentedelaRepública.

• PrestarasesoríajurídicacuandoelPresidentedelaRepúblicaasíloacuerde,enasuntosenqueintervenganvariasdependenciasdelaadministraciónpúblicafederal,asícomoenlosprevistosenelArtículo29Constitucional.

• Prestarapoyoyasesoríaenmateriatécnicojurídicaalasentidadesfederativasquelosolici-ten,sinperjuiciodelacompetenciadeotrasdependencias.

Esimportanteaclararque,deconformidadconloestablecidoenlaLeyOrgánica,lasSecreta-ríasdeEstadoylosDepartamentosAdministrativostienenigualrango,yentreéstosnohay,porlotanto,preeminenciaalguna.Noobstante,enladisposiciónreferida,esinnegablequeelmayorpesooimportanciapolíticalopresentanalgunasdeellas,comoenelcasodelaSecretaríadeGobernaciónyladeHaciendayCréditoPúblico.

LaLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicafacultaaltitulardecadaSecretaríadeEstadoyDepartamentoAdministrativoparaqueexpidalosmanualesdeorganización,deprocedimien-tosydeserviciosalpúblicoqueconsiderenecesariosparasufuncionamiento.Enéstossedebedescribirinformaciónsobrelaestructuraorgánicadeladependenciaylasfuncionesdesusuni-dadesadministrativas,asícomosobrelossistemasdecomunicaciónycoordinaciónylosprin-cipalesprocedimientosadministrativosqueseestablezcanencadaunadelasdependencias.

AlareunióndeauxiliaresocolaboradoresdirectosdelPresidentedelaRepúblicaseledenominaGabinete Presidencial,quecomprendeademásdelostitularesdelasSecretaríasdeEstadoyConsejeríaJurídicaantesdescritas,alProcuradorGeneraldelaRepública.

LaLeyOrgánicade laAdministraciónPúblicaFederal facultaalPresidentede laRepúblicaparaconstituircomisionesintersecretariales,paraeldespachodeasuntosenquedebaninter-venirvariasSecretaríasdeEstadooDepartamentosAdministrativos,alasqueesposiblequeseintegrenlostitularesdeentidadesdelaadministraciónpúblicaparaestatal,cuandosetratedeasuntosrelacionadosconsuobjeto,aestegrupodetrabajoseleconocecomoGabineteEspecializado.Ésteesúnicamenteungabinetedetrabajo,puessólosonconvocadoslossecre-tariosdedespacho,cuyacompetenciatengarelaciónoinjerenciaenlosasuntosquevanaserdiscutidosenlareuniónconvocada.LosGabinetesespecializadosqueseencuentranactual-menteintegradossonelGabinetedeCrecimientoconCalidad,GabinetedeOrdenyRespeto,yGabinetedeDesarrolloSocialyHumano.

84 UNIDAD III

Ademásdelosanteriores,cuandolareunióndebedarseconelGabinetePresidencialenpleno,yconlapresenciadelostitularesdealgunasentidadesparaestatales,seledenominaGabinete Ampliado,elquesueleserconvocadoparaeventosdecarácterceremonial.

3.1.2 Administración paraestatal mexicana: organismos descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos públicos

ElEstadoMexicano conservapor disposición constitucional sus facultadesde rector de laeconomía,yesresponsable,atravésdelosorganismosyempresasdelsectorparaestatal,delasáreaseconómicasestratégicasydelarealizacióndelasactividadesprioritarias,seseñaladasenelpárrafo4ºdelArtículo25Constitucionalyconapoyoenloestablecidoporlosartículos25,26y28delapropiaConstitución.

Comopreviamentelomencionamos,elArtículo3ºdelaLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFederaldeclaraqueelPoderEjecutivodelaUniónseauxiliaráporlasentidadesdelaadministraciónpúblicaparaestatalsiguientes:

a) Organismosdescentralizados.b) Empresasdeparticipaciónestatalmayoritaria,institucionesnacionalesdecréditoeinstitu-cionesnacionalesdesegurosyfianzas.

c) Fideicomisospúblicos.

Ademásdelordenamientojurídicomencionado,existelaLeyFederaldelasEntidadesParaesta-tales,publicadaenelDiarioOficialdelaFederaciónel14demayode1986.SuúltimareformafuepublicadaenelDiarioOficialdelaFederaciónel28denoviembrede2008;ensuArtículo1odisponequeestaley:

“…ReglamentariaenloconducentedelArtículo90delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos,tieneporobjetoregularlaorganización,funcionamientoycontroldelasentidadesparaestatalesdelaadministraciónpúblicafederal…”.

Enconsecuencia,dentrodesutextopodemosencontrarlasbasesdeorganizacióndecadaunodelostiposdeentidadesparaestatales,asícomoalgunasotrasdisposicionesgeneralesrelativasaéstas.

Unadisposición importanteestablecidaen suArtículo12es en laobligación impuesta a laSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicodepublicar anualmenteenelDiarioOficialde laFederación, la relaciónde lasentidadesparaestatalesque formanpartede laadministraciónpúblicafederal.

ExistenconformealaorganizaciónadministrativaenMéxico,entidadesparaestatalessectori-zadas(ligadasaunaSecretaríadeEstado)onosectorizadas(conplenaautonomíadegestiónofuncionamiento).Enelcasodelassectorizadas,alasSecretaríasdeEstadoqueselesencomiendalavigilanciaycumplimientodelosobjetivosdelasentidadesparaestatales,selesdenominaCoor-dinadorasoCabezasdeSector.

85EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

3.1.3 Organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fi-deicomisos públicos

Losorganismosdescentralizadossonlasentidadescreadaspor leyodecretodelCongresodelaUniónopordecretodelEjecutivoFederal,conpersonalidadjurídicaypatrimoniopropios,cualesquieraquesealaestructuralegalqueadopten.

Actualmenteexisten88organismosdescentralizadossectorizadosy10nosectorizados;comoejemplodelosprimeros,consucoordinadordesector,estánlossiguientes:

1. SecretaríadeGobernación a)ConsejoNacionalparaPrevenirlaDiscriminación(conapred)2. SecretaríadelaDefensaNacional a)InstitutodeSeguridadSocialparalasFuerzasArmadasMexicanas(issfam)3. SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico a)CasadeMonedadeMéxico b)LoteríaNacionalparalaAsistenciaPública(lotinsa) c)PronósticosparalaAsistenciaPública4. SecretaríadeDesarrolloSocial a)InstitutoNacionaldelasPersonasAdultasMayores(inapam)5. SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales a)ComisiónNacionalForestal(conafor)6. SecretaríadeEnergía a)ComisiónFederaldeElectricidad(cfe) b)PetróleosMexicanos(pemex)7. SecretaríadeEconomía a)CentroNacionaldeMetrología(cnm) b)InstitutoMexicanodelaPropiedadIndustrial(impi)8. SecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación a)InstitutoNacionaldeInvestigacionesForestales,AgrícolasyPecuarias(inifap)9. SecretaríadeComunicacionesyTransportes a)AeropuertosyServiciosAuxiliares(asa) b)CaminosyPuentesFederalesdeIngresosyServiciosConexos(capufe) c)ServicioPostalMexicano(sepomex)10.SecretaríadeEducaciónPública a)ColegiodeBachilleres(coba) b)InstitutoMexicanodeCinematografía(imcine) c)InstitutoNacionalparalaEducacióndelosAdultos(inea)11.SecretaríadeSalud a)HospitalGeneraldeMéxico b)InstitutoNacionaldeCancerología c)SistemaNacionalparaelDesarrolloIntegraldelaFamilia(dif)12.SecretaríadelTrabajoyPrevisiónSocial a)ComisiónNacionaldelosSalariosMínimos b)InstitutodelFondoNacionalparaelConsumodelosTrabajadores

86 UNIDAD III

AlgunosdelosOrganismosdescentralizadosnosectorizadosconlosqueactualmentecuentaelgobiernofederalson:

1. ConsejoNacionaldeCienciayTecnología(conacyt)2. InstitutodeSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresdelEstado(issste)3. InstitutodelFondoNacionaldelaViviendaparalosTrabajadores(infonavit)4. InstitutoFederaldeAccesoalaInformaciónPública(ifai)5. InstitutoMexicanodelSeguroSocial(imss)

LasempresasdeparticipaciónestatalmayoritariasonpersonasmoralesdeserviciosenlasqueelEstadoparticipacomounodelosaccionistasosociosyenlasqueconservaademáslarec-toríaoadministración.

DeconformidadconlodispuestoenelArtículo46delaLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFederal,sonempresasdeparticipaciónestatalmayoritarialassiguientes:

I. Lassociedadesnacionalesdecréditoconstituidasenlostérminosdesulegislaciónespecífica.II.Lassociedadesdecualquierotranaturalezaincluyendolasorganizacionesauxiliaresnacio-nalesdecrédito, así como las institucionesnacionalesdesegurosyfianzasquecumplanalgunoovariosdelossiguientesrequisitos:

a)QueelGobiernoFederalounaomásentidadesparaestatales,conjuntaoseparadamente,aportenoseanpropietariosdemásde50%delcapitalsocial.

b)QueenlaconstitucióndesucapitalfigurentítulosrepresentativosdecapitalsocialdeserieespecialquesólopuedansersuscritasporelGobiernoFederal;o

c)QuealGobiernoFederalcorrespondalafacultaddenombraralamayoríadelosmiembrosdelórganodegobiernoosuequivalente,obien,designaralpresidenteodirectorgeneral,ocuandotengafacultadesparavetarlosacuerdosdelpropioórganodegobierno.

Seasimilanalasempresasdeparticipaciónestatalmayoritaria,lassociedadesyasociacionesci-vilesenlasquelamayoríadelosasociadosseandependenciasoentidadesdelaadministraciónpúblicafederaloservidorespúblicosfederales,queparticipenenrazóndesuscargos,oalgunaovariasdeellasseobliguenarealizarorealicenlasaportacioneseconómicaspreponderantes.

Actualmenteexisten91empresasdeparticipaciónestatalmayoritaria,aunquealgunasestánenprocesodedesincorporación,entrelasqueseencuentran:

1. SecretaríadeGobernación a)Notimex,S.A.deC.V.(enprocesodedesincorporación)2. SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico a) Agroasemex,S.A. b) AlmacenesNacionalesdeDepósito,S.A.(enprocesodedesincorporación) d) BancoNacionaldeCréditoRural,S.N.C.(enprocesodedesincorporación) e) NacionalFinanciera,S.N.C.3. SecretaríadeDesarrolloSocial

87EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

a) Diconsa,S.A.deC.V. b) Liconsa,S.A.deC.V.4. SecretaríadeEnergía5. SecretaríadeEconomía a) ExportadoradeSal,S.A.deC.V. b) TransportadoradeSal,S.A.deC.V.6. SecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación a) BodegasRuralesConasupo,S.A.deC.V.(enprocesodedesincorporación) b) InstitutoNacionalparaelDesarrollodeCapacidadesdelSectorRural,A.C.7. SecretaríadeComunicacionesyTransportes a) AdministraciónPortuariaIntegraldeCoatzacoalcos,S.A.deC.V. b) AdministraciónPortuariaIntegraldeTuxpan,S.A.deC.V. c) AdministraciónPortuariaIntegraldeVeracruz,S.A.deC.V. d) AeropuertoInternacionaldelaCiudaddeMéxico,S.A.deC.V.8. SecretaríadeEducaciónPública a) Educal,S.A.deC.V. b) EstudiosChurubuscoAzteca,S.A.9. SecretaríadeSalud a) CentrosdeIntegraciónJuvenil,A.C. b) LaboratoriosdeBiológicosyReactivosdeMéxico,S.A.deC.V.10.SecretaríadeTurismo a) ConsejodePromociónTurísticadeMéxico,S.A.deC.V.

Paraeldesarrollodeloscontenidosdeestaunidad,esnecesarioestablecerquéesunfideicomiso:

Eselcontratomedianteelcualunapersonafísicaomoraltransfierelapropiedadsobrepartedesusbienesaunainstituciónfiduciaria,paraqueconellosrealiceunfinlícito,quelapropiaperso-naseñalaenelcontratorespectivo.

Deacuerdoconloanterior,enuncontratodefideicomisoexistendossujetos:

1. Fideicomitente,personaquedestinasusbienesaunfinlícito.2. Fiduciario,es lasociedadnacionaldecrédito,autorizadapor laSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicoquerecibelosbienesdelfideicomitenteycumpleelfinpropuestoporésteenelcontrato.

Cuandoelfideicomitenteeselgobierno,yaseafederalolocal,oalgunadesusentidadespa-raestatales,dichocontratosecalificacomounFideicomisoPúblico;cuandoésteesfederal,laLeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFederaldisponeensuartículo47,quesuobjetodecreaciónconsisteenauxiliaralEjecutivoFederalenlasatribucionesdelEstadoparaimpulsarlasáreasprioritariasdeldesarrollo,quecuentenconunaestructuraorgánicaanálogaalasotrasentidadesyquetengancomitéstécnicos.

88 UNIDAD III

EnlosfideicomisosconstituidosporelGobiernoFederal,laSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicofungirácomofideicomitenteúnicodelaAdministraciónPúblicaCentralizada.

Existenactualmente21FideicomisosPúblicosFederales,algunosejemplosdeellos,son:

1. SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico. a) FondodeGarantíayFomentoparalaAgricultura,GanaderíayAvicultura. b) FondodeGarantíayFomentoparalasActividadesPesqueras.2. SecretaríadeDesarrolloSocial. a) FideicomisoFondoNacionaldeHabitacionesPopulares. b) FondoNacionalparaelFomentodelasArtesanías.3. SecretaríadeEconomía. a) FideicomisodeFomentoMinero. b) ProMéxico.4. SecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación. a) FideicomisodeRiesgoCompartido. b) FondodeEmpresasExpropiadasdelSectorAzucarero.5. SecretaríadeComunicacionesyTransportes. a) FideicomisodeFormaciónyCapacitaciónparaelPersonaldelaMarinaMercante Nacional.

6. SecretaríadeEducacionPública. a) Fideicomisode losSistemasNormalizadosdeCompetenciaLaboralydeCertifica-ción deCompetenciaLaboral.

b) FideicomisoparalaCinetecaNacional.7. SecretaríadelTrabajoyPrevisiónSocial. a) FondodeFomentoyGarantíaparaelConsumodelosTrabajadores(enprocesode desincorporación).

8. SecretaríadelaReformaAgraria. a) FideicomisoFondoNacionaldeFomentoEjidal.9. SecretaríadeTurismo. a) FondoNacionaldeFomentoalTurismo.

Lasiguientetablaresumeloscontenidosanteriores:

89EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

Administración Pública MexicanaAdministración central Administración paraestatal

Dependencias:

1.SecretaríadeRelacionesExteriores2.SecretaríadeHaciendayCréditoPúbico3.SecretaríadeEconomía4.SecretaríadeComunicacionesyTransportes5.SecretaríadeEnergía6.SecretaríadeTurismo7.SecretaríadeEducaciónPública8.SecretaríadeSalud9.SecretaríadelTrabajoyPrevisiónSocial10.SecretaríadeDesarrolloSocial11.SecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación12.SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales13.SecretaríadelaReformaAgraria14.SecretaríadeGobernación15.SecretaríadelaDefensaNacional16.SecretaríadeMarina17.SecretaríadelaFunciónPública18.SecretaríadeSeguridadPúblicayServicioalaJusticia19.ConsejeríaJurídicadelEjecutivoFederal20.ProcuraduríaGeneraldelaRepública

Gabinete presidencial:

Gabinete legal o en Pleno. EslareunióndelPresidentedelaRepúblicacontodoslossecretariosdeEstado.

Gabinete ampliado.Es la reunión del Presidente de laRepúblicacontodoslossecretariosdeEstado,yademásseinvitaaDirectoresdeorganismospúblicosdescentraliza-dos(pemex,conasupo,imss,cfe,etcétera).

Gabinete especializado.EslareuniónconlosmiembrosdelGabinete aquienes competepormateria el asunto atratar.Sedistinguenbásicamentecuatro:GabineteEconó-mico,Gabinete deAsuntosAgropecuarios,Gabinete deSaludyGabinetedeComercioExterior.

Entidades:

Organismos descentralizados.Sonenti-dadescreadasporleyodecretodelCongre-sodelaUniónodecretodelPresidentedelaRepública,conpersonalidadjurídicaypatrimoniopropios.Por ejemplo,Co-misiónFederaldeElectricidad,PetróleosMexicanosyconasupo.

Empresas de participación estatal.Sonpersonasmoralesquerealizanactividadesdeproduccióndebienesoservicios,enlasqueelEstadoparticipa.Porejemplo,CentrodeInvestigacionesBiológicasdelaPaz,A.C.,AltosHornosdeMéxico,S.A.,liconsadeC.V.

Fideicomisos Públicos. Son contratosmercantilesen losqueelfideicomitente(Estado) destina bienes a la realizacióndeunfinlícito,encomendadoaunains-tituciónfiduciaria,paraimpulsarlasáreasprioritariasdedesarrollo.Ejemplo:Fidei-comisodelAzúcaryFondoNacionaldeFomentoIndustrial.

3.2 DERECHO CIVIL

Elderechocivil,comoseestudióantes,esunaramadelderechoprivado,quecomoafirmaDuPasquier:“determinalasconsecuenciasesencialesdelosprincipaleshechosyactosdelavidahumana(nacimiento,mayoría,matrimonio)ylasituaciónjurídicadelserhumanoenrelación

Esquema 3.1 Administraciónpú-

blicamexicana.

90 UNIDAD III

consussemejantes(capacidadcivil,deudasycréditos)oenrelaciónconlascosas(propiedad,usufructo,etc.)”.

Algunosestudiososdelacienciajurídicaserefierenalderechocivilcomo“elderechodelavidacotidianaporqueregulatodoslosaspectosfundamentalesdelavidadiariadelossereshuma-nos,tutelándonos,enocasiones,desdeantesdenacerhastadespuésdenuestramuerte”.

Laregulacióndeestaramadelderechoeslamásantiguadatadelderechoromano,desdeelcualsehanpermeadohastalafechadiversasfigurasjurídicasenlaslegislacionescivilesdetodoelmundo.

Elderechocivilsedividedoctrinariamenteencincopartes:

I. Derechodelaspersonas.II. Derechodelafamilia.III. Derechodelosbienes.IV. Derechodelassucesiones.V. Derechodelasobligaciones.

Conunfinpráctico,estudiaremossuscaracterísticasfundamentales,relacionandosuspartesapartirdepersonasyfamilia;bienesysucesiones;yobligacionesycontratos(fuenteprimordialdelasobligacionesciviles).

Enelderechomexicano,lacreacióndelasleyescivilescompetetantoalCongresodelaUniónenmateriaFederal,comoalasLegislaturasoCongresosdelasentidadesfederativasenma-terialocal.

3.2.1 Derecho de las personas y de familia

Esindispensablequenosenfoquemosalalegislacióncivilvigenteennuestroestado,lacualrecibeelnombredeCódigoCivilparaelEstadoLibreySoberanodeVeracruzdeIgnaciodelaLlave,encuyolibroprimero,CapítuloI,Artículo24diceque:“paraefectosdelaleyCivil,espersonaelserolaentidadcapazdetenerderechosyobligaciones”;tambiénseestableceunadistinciónentrelaspersonasfísicasylasmorales.

Lapersona físicaestodoserhumanonacidovivooviable(Artículo26);lapersonamoralestodaentidadalaquelaleyreconocepersonalidadjurídicapropia,distintadeladesuscompo-nentes(Artículo27).

Lapersonalidad jurídicaserefierealacapacidaddeunapersonaparasersujetodederechosyobligaciones.

Lacapacidaddelaspersonasseadquiereconelnacimientoydeacuerdoconladoctrinajurídi-ca,existelacapacidaddegoceylacapacidaddeejercicio.Laprimeraserefiereprecisamentea

91EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

laposibilidadlegaldeadquirirderechosyobligaciones;lasegunda,ladeejercicio,setraduceenlafacultadlegaldepoderejercitarantelasautoridadesdelestadolaexigenciadelcumplimientodesusderechos.

Losatributosocaracterísticasfundamentalesdelapersonalidadjurídicason:

1. Elnombre,queesladenominaciónverbaloescritaquenossirvetantoalaspersonasfísicascomoamoralesparadistinguirnosunosdeotros.DeacuerdoconelCódigoCivilveracru-zano,elnombredelaspersonasfísicassecomponedelnombreonombrespropiosquelesimpongansuspadres,seguidosdelapellidodelpadre,odeésteyeldelamadre.

Laspersonasmoralesdeberánllevarelnombreorazóncomercialquedesignesuactaoescritu-raconstitutivayestatutos,conformealasleyesquepresidansuorganizaciónyfuncionamiento.Esimportantemencionarque,previamentealaconstitucióndeunapersonamoral,sedebegestionarantelaSecretaríadeRelacionesExterioreslasolicituddenombre,paratenerlacer-tezadequenoexisteotrapersonamoralconelmismonombre,afindeevitarquesepuedansucederconflictosjurídicosporello.

2. Eldomicilio,enestepuntosehaceindispensabledistinguir:

Eldomiciliodeunapersonafísicaesellugardonderesideconelpropósitodeestablecerseenél;afaltadeéste,ellugarenquetieneelprincipalasientodesusnegocios;yafaltadeunoyotro,ellugarenquesehalle.

Laspersonasmoralestienensudomicilioenellugardondesehalleestablecidasuadministración.

3. Elestadocivilseidentificaconlasituaciónquetieneunapersonarespectodelafamiliaodeles-tadopolítico,surgecomoconsecuenciadeunhechojurídicocomoelnacimientoodeunactodevoluntadcomoelmatrimonio.Ennuestralegislacióncivilsereconoceneldesoltero,casadoylauniónlibre.

4. Elpatrimoniopuedeserentendidocomoelconjuntodebienesoriquezasquecorrespondenaunapersonaocomoelconjuntodederechosyobligacionesdeunapersonaquepuedensersujetosdevaloracióneconómica.

ElRegistro CivilesunainstitucióncreadaporelEstado,cuyoobjetoprincipalconsisteenesta-blecerlegalmenteelestadocivildelaspersonas.

ElRegistroCivilseconstituyeconeldepartamentoderegistrocivil, suarchivoestataly lasoficialíasnecesariasparacadamunicipio.

92 UNIDAD III

AlosdocumentosoficialesexpedidosporelRegistroCivilselesdenomina“actas”:

Acta: términoque seempleadentrodel campo jurídicoparanombrar las constanciasque selevantananteautoridadesestatalesquecuentanconfepública,porloquedichosdocumentos,salvocasosexcepcionales,tienenvalidezentodalaRepública,porloquesonconsideradosau-ténticos.

ElRegistroCivildelaspersonasportradiciónseorganizaensietelibros,queson:

1. Librodenacimientoyreconocimientodehijos.2. Librodeadopción.3. Librodetutelasyemancipación.4. Librodematrimonio.5. Librodedivorcio.6. Librodefallecimiento.7. Librodesentenciasejecutoriasquedeclaranlaausencia,lapresuncióndemuerte,oquesehaperdidolacapacidadlegalparaadministrarbienes.

Sehadenominado“derechodefamilia”alapartedelDerechoCivilqueregulaalainstitucióndelafamilia,asícomoalasrelacionesquesedanentresusmiembrosyquetienenporobjetonosóloestableceryregularlasrelacionesentreparientes,sinotambiénladeprotegeralafami-liacomoinstituciónfundamentaldelasociedad.

Lafamiliaseoriginaapartirdelmatrimonio,entendiéndosecomotal,uncontratosolemneporelqueseunendospersonasdesexodiferente,conladoblefinalidaddeperpetuarlaespecieyayudarseasoportarlascargasdelavida.ElCódigoCivildeVeracruzdefinealmatrimonioensuArtículo75diciendoque:“Elmatrimonioeslaunióndeunsolohombreydeunasolamu-jerqueconvivenpararealizarlosfinesesencialesdelafamiliacomoinstituciónsocialycivil”.

ElpropioCódigoCivilestablececuálessonlosrequisitosacumplirparapodercontraermatri-monio,asícomolascircunstanciasohechosqueimpidenalaspersonascelebrarestecontrato.Delamismamaneraseñalacuálessonlasconsecuentesobligacionesderivadasdelacelebra-cióndeestecontrato.

Elparentescoeselvínculojurídicoqueligaaunaspersonasentresí,bienporquedesciendanunasdeotras,opordisposiciónde laLey;enelprimercaso,doctrinariamentese lecalificacomoparentesconatural;enelsegundo,comoparentescolegal.

ElCódigoCivilreconocetrestiposdeparentesco:

a) Elparentescoporconsanguinidadeselqueexisteentrepersonasquedesciendendeunmismoprogenitor(Artículo224).

b) Elparentescodeafinidadeselquesecontraeporelmatrimonio,entreelvarónylosparien-tesdelamujer,yentrelamujerylosparientesdelvarón(Artículo225).

93EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

c) Elparentescocivileselquenacedelaadopciónysóloexisteentreadoptanteyadoptado(Artículo226).Enelcasodelaadopciónplena,elparentescoexisteentreeladoptadoyeladoptanteylosfamiliaresconsanguíneosdeéste.Tambiénexistiráparentescocivilconlosdescendientesdeladoptado.

Paradeterminarlacercaníaqueexisteentreparientesesindispensableconsiderarloqueende-rechocivilseconocecomolíneasygradosdeparentesco.Cadageneracióncomponeungradoyelconjuntodegradosconformaunalínea.

Lalíneadeparentescopuedeserrecta(entrepersonasquedesciendenunasdeotras)otrans-versal(entrelaspersonasquesindescenderunasdeotras,tienenunprogenitorcomún).

Lalínearectaesascendente(cuandosecuentadeunapersonahaciasuprogenitor)odescen-dente(queligaalprogenitorconlaspersonasquedeélproceden).

Enlalínearectalosgradossecuentanporelnúmerodegeneracionesoporeldepersonas,excluyendoalprogenitor.

Enlatransversal,secuentanporelnúmerodegeneracionesquevanporunalíneaydesciendenporlaotraoporelnúmerodepersonasquehayenlosextremosqueseconsideran,excluyendoalprogenitorotroncocomún.

Laslíneasygradospuedendeterminarsetantoenelparentescoporconsanguinidadcomoenelparentescocivil,comopuedeobservarseenelcuadroquepresentamosacontinuación:

Lacorrectadeterminacióndelosgradosresultamuyimportante,pues,enalgunoscasos,elpa-rentescopuederesultarenunimpedimentolegalparaciertosactosjurídicos,comopuedeserelmatrimonioeinclusiveenlaconfiguracióndedeterminadosdelitoscomoelincesto.

Grados ParentescoConsanguinidad Afinidad

1º Padre/Madre Hijo/Hija ----- Suegro/Suegra Yerno/Nuera2º Abuelo/Abuela Nieto/Nieta Hermano/Her-

manaCuñado/Cuñada -----

3º Bisabuelo/Bis-abuela

Tío/Tía Sobrino/So-brina

----- -----

4º Primo/Prima ----- ----- ----- -----

Esquema 3.2 Gradosdeparen-

tesco.

94 UNIDAD III

3.2.2 Derecho de bienes y sucesiones

Enderechocivilsellama“cosa”todoloquesiendopercibidoporlossentidos,puedeserobje-todeunarelaciónjurídica;ysedenomina“bien”atodacosasusceptibledeapropiación.

Losbienes,consideradoscomocosassusceptiblesdeapropiación,seclasificanen:

Padre

Hijo Hija Hijo

Nieto Nieta Nieto Nieta Nieto Nieto Nieto

Bisnieto Bisnieto Bisnieto Bisnieto Bisnieto

Líneacolateralotransversal

Línearecta

Esquema 3.3

Corporales IncorporalesSonaquéllospercibidosdemaneradirectaporlossentidos.Sonllamadostambiénmaterialesocorpóreos.Ejemplo:unperro,uncuaderno.

Sonlosquecarecendemateriayqueporellosólosonperci-bidosporlainteligenciaTambiénselesconocecomoinma-terialesoincorpóreos.Ejemplolosderechos,comopuedeserelderechodepropie-dad,elusoyelusufructo.

Fungibles No FungiblesSonlosbienesmueblesquepuedenserreemplazadosporotrosdelamismaespecie,calidadycantidad.Ejemplo:unamoneda,unkilodefrijoles.

Sonlosquenopuedenserrepuestosporotrosdelamismaespecie,cantidadycalidad,debidoaquetienenalgunaparti-cularidadqueloshaceimposiblesdereposición.Ejemplo:unapinturadeDaVinci.

Simples CompuestosSonaquéllosconstituidosporunaunidad,principalmentecrea-dos asípor lanaturaleza,pero tambiénpueden serproducidosartificialmente.Ejemplo:unamanzana,unlápiz,unamoneda.

Son normalmente creados por el hombre y se encuentranconformadosporpartesquelosconformanenuntodo.Ejemplo:uncoche,unreloj,unacomputadora.

95EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

Dependiendodelaspersonasaquienespertenecenlosbienes,seclasificanen:

a) PropiedaddelPoderPúblico.Éstosasuvezsesubdividenen:

1. BienesdeusocomúnsonlosquepodemosutilizartodosloshabitantesdelaRepública,conlaslimitacionesquedisponenlasleyes,ejemplo:lastierrasyaguascomprendidasdentrodelterritorionacional.

2. Bienesdestinadosalserviciopúblico,sonaquéllosqueprecisamentefueroncreadosporelEstado(Federal,LocaloMunicipal),paraprestarunservicioalosgobernados,soninaliena-bleseimprescriptibles;ejemplo:lostemplos,losedificiosparaescuelas,etcétera.

3. BienespropiosdelEstado,sonlosqueéstenecesitaparacumplirconsufuncióndellevarlaadministraciónpública,ejemplo:Losedificiosdondetienenasientolospoderesejecutivo,legislativoyjudicial,ytodosumobiliario.

b) Bienespropiedaddelosparticulares,éstosnotienenotraclasificaciónmásquelaquesepresentódeacuerdoconlanaturalezadelbien.

c) Bienessindueño,sesubdividenen:mostrencos,quesonlosmueblesabandonadosylosperdidoscuyodueñoseignore;ylosvacantes,sonlosinmueblesquenotienendueñociertoyconocido.

Lapropiedadeslafacultaddeusar,gozarydisponerdeunacosaconlasmodalidadesylimitacio-nesquefijanlasleyes.Setratadeunderechoreal,individual,exclusivo,perpetuoylimitado.

Divisibles IndivisiblesSonlosquepuedenserfraccionadossinquesealtereomodifiquesunaturaleza,comodiceRafaeldePina:“sonbienesdivisibleslossusceptiblesdeserreducidosaparteshomogéneaseconómi-camenteútiles”.Ejemplo:unkilodefrijoles,unterreno.

Sonlosquedesufrirunapartición,resultanafectadosensunaturaleza,pudiendoinclusodejardeservirparaelusoaqueestaban destinados. Comúnmente coinciden en ser bienessimples.Ejemplo:unreloj,uncoche,unamoneda.

Consumibles NoConsumiblesSonlosquenoresistenunusoconstanteyprolongado.Sonco-nocidostambiéncomobienesdeutilidadsimpleodeconsumo.Ejemplo:loscombustibles(gasolina,gas)yloscomestibles(unapera,unpan).

Son los que resisten un uso constante y prolongado, cuyautilidaddependedelanaturalezaydestinodelbien;aunqueestonoquiereimpidequegradualmentesufranunciertode-terioro.Ejemplo:unamoneda,unperro.

Muebles InmueblesSonlosquepuedensertrasladadosdeunlugaraotro,sinalterarsusustanciaoforma.Ejemplo:unamoneda,unacomputadora.Éstosademássonsujetosdeunasubclasificaciónen:Mueblesporsunaturaleza(unamanzana,unperro).MueblespordisposicióndeLey(losderechosrecaídossobrebie-nesmuebles, comopuede ser el derecho de propiedad de unacomputadora).

Son inmuebles losquenopueden trasladarsedeun lado aotrosinalterarenalgunamedidasuformaosustancia.Ejemplo:unacasa,unterreno.Estosbienestambiénsonsujetosdeunasubclasificaciónen:Inmueblesporsunaturaleza(unterreno,unacasa).Inmueblesporsudestino(unárbolenunterreno,unapuertaenunacasa).Inmueblespordisposiciónde laLey(losderechosrecaídossobrebienesinmuebles,comopuedeserelderechodepro-piedad sobre un terreno, o de uso en el arrendamiento deunacasa).

Esquema 3.4

96 UNIDAD III

Lapropiedadsepuedeadquirirpor:

1. Ocupación,consistenteenelapoderamientodeunacosaquecarecededueño,conlainten-cióndeapropiarla.

2. Accesión,consistenteenelderechoquetieneelpropietariodeunacosaparaapropiarsedetodoloqueellaproduceoseleuneoincorpora,naturaloartificialmente.

3. Enajenación,consisteenlatransmisiónquedeldominiodeunacosahaceelpropietariodeellaaotrapersona.

4. Prescripciónpositiva,consisteenelmediodeadquirirbienes,cuyaposesiónsetieneme-dianteeltranscursodeltiempoybajolascondicionesestablecidasporlaley.

5. Herencia,consisteenlatransmisióndelosbienesdeundifuntoydesusderechosyobli-gaciones,quenoseextinguenporlamuerte,alosherederos,esdecir,alaspersonasquedeacuerdoconlaleydebanrecogerlos.

Latransmisióndelosbienesyderechosdelaherenciapuederealizarsepor:

a) Lavoluntaddeltestador,encuyocasoseestáantelallamadasucesióntestamentaria,travésdeuntestamento.

b) Disposicióndelaley,supuestoenelqueaparecelasucesiónlegítimaointestamentaria.

Eltérminotestamentotienesuorigenenellatíntestamentum,sepuededefinircomoun“Actoescritosometidoaciertasformalidadesdeterminadasporlaleyyesencialmenterevocable,porelcualunapersonadisponedetodoopartedesusbienesparaeltiempoenqueyanoexista”(CódigoCivil).Laleyfrancesareconocetresformasdetestamento:elológrafo,elauténticoopúblicoyelmístico.

• Testamentoauténtico[authentique],dellatínt. authenticus,eseldictadoporeltestadoraunescribano,enpresenciadeotroescribanoydedosacuatrotestigos.

• Testamentoconjunto[conjonctif],del latín conjonctivus,de conjungere,unir,eselhechoenunmismoactopordosomáspersonas,enfavordeuntercerooatítulodedisposiciónmutuayrecíproca(testamentomutuo).ElCódigoCivilloprohíbe.

• Testamentomístico[mystiqué],dellatínmysticus,eseltestamentoescritoporeltestadoruotrapersona,yfirmadoporaquél,queelotorganteentregacerradoyselladoaunescribano,elcual,enpresenciadesietetestigos,redactasobrelaenvolturaunactodesobrescrito.

• Testamentomuncupativo[muncupatif],dellatínnumcupativus,denuncupare,‘‘designarporsunombre’”,esel llamado también“Testamentooral”,usadoantiguamenteenRomaperoprohibidoennuestrosdíasporelCódigoCivil.

• Testamentoológrafo[olographe],dellatíndeorigengriego(h)olograpus,eseltestamentoente-ramenteescrito,fechadoyfirmadoporlamanodeltestador.

• Testamentopúblico[public].Expresiónconquesedesignatambiénaltestamentoauténtico.• Testamentosecreto[secret].Expresiónconquesedesignatambiénaltestamentomístico.

97EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

3.2.3 Derecho de las obligaciones y contratos

Losdeberescorrelativosde losderechosdecréditosuelendenominarse“obligaciones”. Laobligacióneselvínculojurídicoenvirtuddelcualunapersonallamadadeudorestáconstreñida(obligada)adaraotrallamadaacreedor,unacosaoarealizarunhechoounaabstención.

Loselementosdeunaobligaciónson:

1.Sujetosopersonasqueintervienenenella.2.Elobjeto,osea,lacosaohechomateriadelamisma.3.Elvínculo,esdecir,laligajurídicaqueseestableceentredeudoryacreedor.

Deacuerdoconsudiversanaturaleza,lasobligacionespuedendividirseenlossiguientesgrupos:

Obligaciones naturales y civiles.Sonnaturalesaquéllascuyocumplimientonopuedehacerseefec-tivomedianteunaacciónprocesal(porejemplo,uncréditoprescrito).Sonobligacionescivilesaquellasquedenocumplirseporpartedeldeudorpuedeexigirsesucumplimientomedianteunaacciónprocesal.

Obligaciones de dar, hacer y no hacer.Sonobligacionesdedar,aquellascuyocontenidoeslaentre-gadeunacosa;dehacer,aquellascuyoobjetoeslarealizacióndeunaconducta;denohacer,aquellasqueexigenlaomisióndeunaconducta.

Obligaciones condicionales y a plazo.Lasprimerasestánsometidasaunacondición;lassegundas,auntérmino.

Obligaciones simples y complejas.Secaracterizanlasprimerasporqueenellasnohaypluralidaddesujetosnideobjetos;lassegundas,porquetienenvariossujetosovariosobjetos.

Obligaciones divisibles e indivisibles.Sondivisibleslasobligacionessusceptiblesdeparticióneindi-visibleslasquenoloson.Loscontratossonlafuentemásimportantedelasobligaciones.

Contratoeselconvenioquecrea,transfiereomodificaderechosyobligaciones.

Deacuerdoconlanaturalezadelasobligacionesqueimponen,existenvariostiposdecontratosciviles.

Así,loscontratossepuedenclasificaren:

1.Traslativosdedominio:• Compraventa:ElArtículo2181delC.C.V.diceque“habrácompraventacuandounodeloscontratantesseobligaatransferirlapropiedaddeunacosaounderecho,yelotroasuvezseobligaapagarporellosunpreciociertoyendinero”.

98 UNIDAD III

• Permuta:SegúndisponeelArtículo2262delC.C.V.:“Lapermutaesuncontratoporelcualcadaunodeloscontratantesseobligaadarunacosaporotra”.

• Donación:ConformealArtículo2266delC.C.V.:“Donaciónesuncontratoporelqueunapersonatransfiereaotra,gratuitamente,unaparteolatotalidaddesusbienespresentes”.

• Mutuo:ElArtículo2317diceque“Elmutuoesuncontratoporelcualelmutuanteseobli-gaatransferirlapropiedaddeunasumadedineroodeotrascosasfungiblesalmutuario,quienseobligaadevolverotrotantodelamismaespecieycalidad”.

2.Traslativosdeuso:

• Comodato:DeacuerdoconloestablecidoenelArtículo2430delC.C.V.:“Elcomodatoesuncontratoporelcualunodeloscontratantesseobligaaconcedergratuitamenteelusodeunacosanofungible,yelotro,contraelaobligaciónderestituirlaindividualmente”.

• Arrendamiento:Segúnelartículo2331delCCV:“Hayarrendamientocuandolasdospartescontratantesseobliganrecíprocamente,unaaconcederelusoogocetemporaldeunacosaylaotraapagarporeseusoogoceunpreciocierto”.

3.Quetieneporobjetoguardarbienes:

• Depósito:ElArtículo2449delC.C.V.disponeque“Eldepósitoesuncontratoporelcualeldepositarioseobligahaciaeldepositantearecibirunacosa,muebleoinmueblequeaquélleconfía,yaguardarlapararestituirlacuandolapidaeldepositante”.

• Secuestro:ConformealArtículo2472delC.C.V.“Elsecuestroeseldepósitodeunacosalitigiosaenpoderdeuntercero,hastaquesedecidaaquiéndebeentregarse”.

4.Decontenidovario:

• Asociación:SegúndisponeelArtículo2603delC.C.V.:“Cuandovariosindividuosconvienenenreunirsedemaneraquenoseaporsupropianaturalezatransitoria,pararealizarunfinar-tístico,deportivo,científico,literario,estético,educativo,uotrocualquieranoprohibidoporlaley,yqueademásnotengapreponderantementecarácterlucrativooeconómico,constituyenunaasociación”.

• Sociedad:deacuerdoconelArtículo2621delC.C.V.:“Porelcontratodesociedadlosso-ciosseobliganmutuamenteacombinarsusrecursososusesfuerzosparalarealizacióndeunfincomún,decarácterpreponderantementelucrativooeconómico,peroquenoconsti-tuyaunaespeculacióncomercial”.

• Aparcería:Porelcontratodeaparceríaruralunapersonallamadapropietarioconcedeaotrallamadaaparcerolaexplotacióntemporaldetierraslaborablesodeganadopararepartirseentresílosfrutosoproductosquedeellaseobtengan(arts.2674y2685delC.C.V).

• Transacción:ElArtículo2877delC.C.V.disponeque:“Latransacciónesuncontratoporelcuallasparteshaciéndoserecíprocasconcesiones,terminanunacontroversiapresenteoprevienenunafutura”.

99EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

5.Aleatorios:

• Eljuegoylaapuesta:SegúnelArtículo2701delC.C.V.:“Elquepierdeenunjuegooapues-taquenoesténprohibidos,quedaobligadocivilmente,contalquelapérdidanoexcedadelavigésimapartedesufortuna”.

• Larentavitalicia:ConformealArtículo2708delC.C.V.:“Larentavitaliciaesuncontratoaleatorioporelcualeldeudorseobligaapagarperiódicamenteunapensióndurantelavidadeunaomáspersonasdeterminadas,mediantelaentregadeunacosamuebleoraízestima-das,cuyodominiosetransfieredesdeluego”.

• Lacompradeesperanza:“Sellamacompradeesperanzaalcontratoquetieneporobjetoadquirirporunacantidaddeterminada,losfrutosqueunacosaproduzcaeneltiempofija-do,tomandoelcompradorparasíelriesgodequeesosfrutosnolleguenaexistir;obien,losproductosinciertosdeunhecho,quepuedanestimarseendinero.

• Elvendedortienederechoalprecio,aunquenolleguenaexistirlosfrutosoproductoscom-prados”.

6.Degarantía:

• Fianza:SegúnelArtículo2727delC.C.V.:“Lafianzaesuncontratoporelcualunapersonasecomprometeconelacreedorapagarporeldeudor,siéstenolohace”.

• Prenda:ElArtículo2789diceque“laprendaesunderechorealconstituidosobreunbienmuebleenajenableparagarantizarelcumplimientodeunaobligaciónysupreferenciaenelpago”.

• Hipoteca:ConformealArtículo2826delC.C.V.:“Lahipotecaesunagarantíarealconstitui-dasobrebienesquenoseentreganalacreedor,yquedaderechoaéste,encasodeincum-plimientodelaobligacióngarantizada,aserpagadoconelvalordelosbienes,enelgradodepreferenciaestablecidoporlaLey”.

Loselementosdeloscontratossedividenendoscategorías:esencialesydevalidez.Sonesen-cialeselconsentimientoyelobjeto.Sonelementosdevalidez:lacapacidaddelaspartes,laausenciadeviciosdelavoluntadylasformalidades.Estosúltimos,másqueserelementosdevalidezdeloscontratos,setrataderequisitosdevalidez,yaqueentrañancondicionesparaqueelcontratoseaconsideradocomoválidodentrodelámbitolegal.

Losconceptosanterioresseresumenenelesquemasiguiente:

100 UNIDAD III

3.3 DERECHO PENAL

Cualquierordenjurídicotienecomopropósitogenerallaproteccióndelosderechosdelhom-brepreviniendolasconductasquepudieranafectarlos,perocuandoselesionalaesferajurídicadeunapersona,elderechosancionaaquienlaafectóbuscandolareparacióndeldañocausado.

Partes

Derechocivil

ConceptoElderechocivildeterminalasconsecuenciasesencialesdelosprincipaleshechosyactosde lavidahumana,y lasituaciónjurídicadelserhumanoenrelaciónconsussemejantesoenrelaciónconlascosas.

D.depersonas

Personajurídica

Personalidadjurídica(atributos)

Persona PersonafísicaPersonamoral

D.defamilia

Matrimonio

ParentescoPorconsanguinidadPorafinidadCivil

D.bienes

CorpóreooincorpóreoFungibleonofungibleConsumibleonoconsumibleDivisibleoindivisibleSimpleocompuestoPrincipaloaccesorioMuebleoinmueble

D.sucesorio

OcupaciónAccesiónEnajenaciónPrescripciónpositivaHerencia

D.obligaciones

NaturalesycivilesDedar,hacerynohacerCondicionalesyaplazoSimplesycomplejasDivisibleseindivisibles

ContratosTraslativosdominioTraslativousoGuardadebienesContenidovarioAleatoriosGarantía

Esquema 3.5 Derechocivil.

101EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

Elderechopenal,entendidocomolegislación,eselconjuntode leyesquetraducennormastutelaresdebienesjurídicosyqueprecisansualcance.Suviolaciónsellamadelitoeimportaunacoerciónjurídicaparticularmentegrave,queprocuraevitarnuevasviolacionesporpartedelautor.Expresadobrevemente:lalegislaciónpenalesaquellaquealainfracción(delito)leasociaunapena.

EnelEstadoMexicanoexisteunCódigoPenalparaelDistritoFederalenmateriadelfuerocomúnyválidoparatodalaRepúblicaenmateriadefuerofederal.Ademáshaytantoscódigospenalesenmateriadefuerocomúncomoentidadesfederativas.Tambiénexistenleyesespecia-lesytratadosinternacionalesqueseocupandelamateriapenal.

Sinembargo,losprincipiosqueponenalavistadetodosqueelderechopenalesunderechodeexcepción(ynodelavidacotidiana)seencuentrancontenidosenelArtículo14Constitucional;estosprincipiosodogmaspenalesson:

• Nohaydelitosinunhechopropiamentehumano.• Nohaydelitosinleyqueloformulepreviamente.• NopuedeaplicarsepenaquenoestéestablecidaporlaLey.• Nopuedeaplicarsepenasinoaconsecuenciadeundelito.• Nopuedeaplicarsepenasinquemedieunjuiciolegal.

Dichosprincipiosponenenevidenciaquesóloseacudealderechopenaldadasugravedad,sedebeacudircomoúltimorecurso.Perocuandonoquedamásremedioqueaplicarunapena,laConstituciónestableceensuArtículo18que:“LosgobiernosdelaFederaciónydelosEstadosorganizaránelsistemapenal,ensusrespectivasjurisdicciones,sobrelabasedeltrabajo,lacapa-citaciónparaelmismoylaeducacióncomomediosparalareadaptacióndeldelincuente”.

ElPlandelosCódigosPenalesMexicanosseconstruyesobredoslibros:elprimeroestablecedisposicionesgeneralessobrelaleypenal,eldelitoylasconsecuenciasdeldelito;elsegundodescribelasconductasprohibidasporsurelevanciapenalmedianteunaespeciedehipótesisjurídicasllamadas“tipos”.

3.3.1 Delitos convencionales y no convencionales

Unodelospilaresdelderechopenalcontemporáneoesladistintaevaluacióndedelitoscon-vencionales,delosquepideunaenérgicadescriminalización,ylosnoconvencionales,delosquepideunaefectivacriminalización.

a) Los delitos convencionales

EnellibrosegundodelCódigoPenalparaelEstadodeVeracruzsedescribenlasconductaspenalesqueconfigurancadaunodelosquesonconsideradosdelitosnoconvencionales:

102 UNIDAD III

I.Delitoscontralavidaylasaludpersonal.

1.Homicidio.2.Lesiones.3.Inducciónoayudaalsuicidio.4.Aborto

II.Delitosdepeligroparalavidaylasaludpersonal.

1.Omisióndeauxilio.2.Omisióndecuidado.4.Exposicióndemenoreseincapaces.5.Peligrodecontagio.6.Manipulacióngenética

III.Delitoscontralalibertad.

1.Privacióndelibertadfísica.2.Privacióndelibertadlaboral.3.Secuestro.4.Rapto.5.Asalto.6.Coacciónyamenazas.7.Ataquesalalibertaddereuniónyexpresión.8.Allanamientodemorada.9.Allanamientodedespacho,oficinaoconsultorio.

IV.Delitoscontralaintimidadpersonalylainviolabilidaddelsecreto

1.Violacióndelaintimidad.2.Revelacióndesecretos.3.Delitosinformáticos.

V.Delitoscontralalibertadyseguridadsexual.

1.Violación.2.Estupro.3.Abusoerótico-sexual.4.Acososexual.

VI.Delitoscontraelhonor.

1.Difamación.2.Calumnia.

103EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

3.Discriminacióndelaspersonas.4.Disposicionescomunesparalosdelitoscontraelhonor.

VII.Delitoscontraelpatrimonio.

1.Robo.2.Abigeato.3.Abusodeconfianza.4.Retenciónindebidadecosamueble.5.Fraude.6.Administraciónfraudulenta.7.Insolvenciafraudulentaenperjuiciodeacreedores.8.Extorsión.9.Usura.10.Despojo.11.Daños.12.Encubrimientoporreceptación.13.Operacionesconrecursosdeprocedenciailícita.14.Disposicionescomunesalosdelitoscontraelpatrimonio

VIII.Delitoscontralafamilia.

1.Incumplimientodelaobligacióndedaralimentosyabandonodefamiliares.2.Sustracciónoretencióndemenoresoincapaces.3.Tráficodemenores.4.Delitoscontralafiliaciónyelestadocivil.5.Bigamia.6.Matrimoniosilegales.7.Incesto.

IX.Delitosdemaltratoeinducciónalamendicidad.

1. Maltrato.2. Inducciónalamendicidad.

X.Delitoscometidosenelejerciciodeunaactividadprofesionalotécnica.

1.Delitosdeabogados,defensoresylitigantes.2.Delitoscometidospormédicos,auxiliaresyotrosrelacionadosconlaprácticadelamedicina.3.Delitoscometidosporotrosprofesionalesytécnicos.4.Usurpacióndefuncionespúblicasodeprofesión.

104 UNIDAD III

XI.Delitosdepeligrocontralaseguridadcolectiva.

1.Delitosambientales.2.Estragos.3.Incitaciónacometerundelitoyapologíadeésteodealgúnvicio.

XII.Delitoscontralaseguridaddelosmediosdetransporteydelasvíasdecomunicación.

1.Delitoscontralaseguridadvialylosmediosdetransporte.2.Violacióndecorrespondencia.3.Delitoscontralaseguridaddeltránsitodevehículos.

XIII.Delitosdefalsedad.

1.Falsificacióndellaves,sellos,marcasycontraseñas.2.Falsificacióndedocumentos.3.Falsificacióndetítulosycontralafepública.4.Usodedocumentofalso.

XIV.Delitoscontralamoralpública.

1.Ultrajesalamoralpública.2.Corrupcióndemenoresoincapaces.3.Pornografíainfantilodeincapaces.4.Lenocinioytratadepersonas.5.Disposicionescomunesparalosdelitosdeestetítulo.

XV.Delitosenmateriadeinhumacionesyexhumaciones.

1.Violacióndelasleyessobreinhumacionesyexhumaciones.2.Delitoscontraelrespetoalosmuertos.

XVI.DelitoscontralaseguridaddelEstado.

1.Conspiración.2.Rebelión.3.Sedición.4.Motín.5.Terrorismo.6.Sabotaje.

XVII.Delitoscontraelservidorpúblico.

1.Ejercicioindebidooabandonodelserviciopúblico.2.Abusodeautoridad.

105EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

3.Incumplimientodedeberlegal.4.Coalición.5.Cohecho.6.Peculado.7.Exacciónilegal.8.Intimidación.9.Tráficodeinfluencia.10.Enriquecimientoilícito.11.Desobedienciayresistenciadeparticulares.12.Quebrantamientodesellos.13.Ultrajesalaautoridad.14.Disposicionescomunesparalosdelitosdeestetítulo.

XVIII.Delitoscontralaprocuraciónyadministracióndejusticia.

1.Falsedadantelaautoridad.2.Fraudeprocesal.3.Falsasdenunciasysimulacióndepruebas.4.Evasióndepresos.5.Encubrimientoporfavorecimiento.6.Quebrantamientodelasancióndeprivación,suspensiónoinhabilitacióndederechos.7.Contralapreservacióndellugardeloshechos.8.Revelacióndeinformaciónreservada.

XIX.Delitoscontraeldesarrollourbanoyelderechoalavivienda.

1.Fraccionamientoindebido.2.Ventaopromesadeventaindebida.3.Disposicionescomunesparalosdelitosdeestetítulo.

XX.Delitoscontralafunciónelectoral.

1.Delitoselectorales.2.Disposicionescomunesparalosdelitosdeestetítulo.

SianalizamoslosíndicesestadísticosdeindividuosprocesadosysentenciadosenMéxico,losdelitosdemayorincidenciason:lesiones,roboyhomicidio.Auncuandotodavíaresultansigni-ficativoslaviolación,elrapto,elestupro,elfraude,laestafa,elabusodeconfianzaylosdañosenpropiedadajena,losprimerostresdelitosmencionadosdominanelescenariodelacrimina-lísticaoficialennuestropaís.

b) Los delitos no convencionales

Paraalgunosjuristasodoctrinariosdelderechoexistenciertosdelitosquesondenominadosde“lesahumanidad”porqueseconsideraquelesionangravementeaungruposocialentero,

106 UNIDAD III

oporquedespiertanuninterésespecialenlasociedad;aestegrupodedelitoslosdenominansimplementedelitosnoconvencionales.

Seconsiderandelitosnoconvencionales,entreotros,lossiguientes:

• Terrorismo.• Genocidio.• Torturapolicial.• Contaminaciónambiental.• Adulteracióndealimentos.• Evasióndecapitales.• Tráficoilícitoyexplotacióndemanodeobraemigrante.

3.3.2 Penalidad: prisión, multa, reparación del daño y amonestación

Loscódigospenalesmexicanossuelenagruparbajoelrubrodesanciones,alaspenasyalasmedidasde seguridad; aunque las segundasno son sancionespenales, yaquegeneralmenteestasmedidasnotienencomofinalidadelsancionaraldelincuente,envirtuddequeestoequi-valdríaaunapenaynoestánpermitidasennuestralegislaciónencasodequeseintentarandarantesdelacomisióndeundelito.

Las penasmás usuales enMéxico son la prisión y lamulta. Aunque la pena significa unaaflicción,actualmentebuscaunobjetivodistintoalqueteníacuandosurgióelderechopenal:resocializaralinfractorynosimplementecastigarlo.EnestesentidoZaffaroni(2005)definealapenacomo“laprevenciónespecialresocializadoradecarácterpredominantementeeducativoqueproveealaseguridadjurídica”.

EnelcasodelestadodeVeracruz,laspenasymedidasdeseguridadestáncontenidosenelCó-digoPenal,ensuTítuloiii,bajoelrubro“Delasconsecuenciasjurídicasdeldelito”;quedandodescritasenlosCapítulos:ii“Delaspenas”yiii“Delasmedidasdeseguridad”.

Aeste respecto, en lasdisposicionesgenerales se señalaque las consecuencias jurídicasdeldelitoseránlaspenasymedidasdeseguridad,queseimpondráncomosancionesdemaneraautónomaocomplementaria.

Laspenasquesepuedenimponeralaspersonasfísicasson:

I. Prisión:portiempodeterminadoovitalicia.II. Tratamientoenlibertadosemilibertadpersonal.III. Sanciónpecuniaria.IV. Decomisodelosinstrumentosyobjetosrelacionadosconeldelito.V. Trabajoenfavordelacomunidadodelavíctimauofendidodeldelito.VI. Suspensión,privación,destitucióneinhabilitacióndederechos,funcionesyempleos.VII. Amonestación.VIII.Publicacióndesentencia.

107EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

Porcuantohacealaspersonasmorales,laspenasaplicablesson:

I.Pecuniaria.II.Publicacióndesentencia.III.Suspensión.IV.Disolución.V.Prohibiciónderealizardeterminadasoperacionesonegocios.VI.Intervención.VII.Decomisoyaplicacióndelosinstrumentosyobjetosdeldelito.

Comoanteslomencionamos,elcapítuloiiideltítuloiiidelCódigoPenalveracruzano,estable-cequelasmedidasdeseguridadquepuedenimponersealaspersonasfísicasson:

I. Tratamientodeinimputablesoimputablesdisminuidos.II. Tratamientodedeshabituación.III. Confinamiento.IV. Prohibicióndeiraunacircunscripciónterritorialdeterminadaoderesidirenella.V. Decomisoyaplicacióndelosinstrumentosyobjetosdeldelito.VI. Apercibimiento.VII. Caucióndenoofender.VIII.Vigilanciadelaautoridad.

Muchosdoctrinariosjurispenalistasyconstitucionalistas,cuestionanlavalidezintrínsecadelasmedidasdeseguridadenloscódigospenalese,puessibienesciertoquesuaplicaciónsejustifi-caenlaproteccióngeneralyprevencióndelosdelitos,éstasseconsideranunasanciónaplicadaaunapersonaqueaúnnohacometidoalgunaviolaciónalasnormaspenales.

Laprisióneslapenademayorsignificaciónenloscódigospenalesmexicanos.Losartículos34y35delCódigoPenalparaelEstadoLibreySoberanodeVeracruzdefinencomo:“lapri-vacióndelalibertaddelsentenciadoconelpropósitodeasegurarladefensasocialyobtenerlareadaptacióndelsentenciado”.

Muchosjuristassostienenqueenlarealidadlaprisiónconstituyeunodelosmayoresfracasosyaqueenesossitiosenlugarderehabilitaralosdelincuentes,losconviertenenverdaderoscri-minales,porlotanto,algunospenalistas,juristasycriminólogossehanplanteadoelproblemadecómoyacambiodequésustituiralaprisión.

Desdehacealgunosaños,enrespuestaaestasseverascríticas,elGobiernoharealizadorefor-masasuderechopenitenciario,redefiniendo,conunpuntodevistamoderno,elobjetivodelaprisión.

Elderechopenitenciariocontemporáneosostienequelaprisiónnodebeconsiderarsecomounlugardecastigo,sinodebeconvertirseenuncentrodereadaptacióndeldelincuente.

108 UNIDAD III

Enlalecturadelosartículos34y35delCódigoPenaldeVeracruzsepuedeobservarestenue-voenfoque,yaqueahíseconceptúaalaprisióncomolaprivacióndelalibertaddelsentenciadoconlospropósitosdeobtenersureadaptaciónyasegurarladefensasocial.

Porvirtuddeestecambio,quesehadadoentodoelpaís,sehanestablecidolosllamadosceresos(CentrosdeReadaptaciónSocial),dondesebuscaresocializaraquiencometeundelito,em-pleandocomomediosfundamentaleselrespetoasudignidadyeltrabajo.

Enestoscentrosnosedenominanreosopresos,sinointernos;selesdalaoportunidaddeaprenderunoficioparaquealsalirpuedantenerunmedio lícitoparaobtenerrecursos.Enestos lugaresexisten instalacionesdeportivasyalgunoscuentanconbibliotecas,cafeteríasysalasdejuegos.

ApesardequeestoscambiossonunbuenintentohechoporelGobierno,losescasosrecursosqueélmismodestinaaestosprogramashaoriginadoqueenlamayoríadeloscasosseconvier-tanenunnuevofracaso.

Concepto:Laprevenciónespecialresocializadoradecarácterpredominan-tementeeducativoqueproveealaseguridadjurídica(Zaffaro-ni);lasmáscomunesprisiónymulta

Prisión:Laprivacióndelalibertaddelsentenciadoconelpropósitodeasegurarladefensasocialyobtenerlareadaptacióndelsenten-ciado(Arts.34y35C.P.V.)

Concepto

Partes

Pena

Eselconjuntode leyesque traducennormas tute-laresdebienes jurídicos yqueprecisan su alcance,cuyaviolaciónsellamadelitoeimportaunacoerciónjurídica particularmente grave, que procura evitarnuevasviolacionesporpartedelautor.

Libroprimero

Librosegundo

Establece disposiciones gene-ralessobrelaleypenal,eldelitoysusconsecuencias.

Describelasconductasprohibi-dasporsurelevanciapenalme-dianteunaespeciedehipótesisjurídicasllamadas“tipos”.

Derechopenal

Esquema 3.6 Derechopenal.

109EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

3.4 DERECHO SOCIAL

3.4.1 Derecho social y garantías sociales

LaimportanciadelainclusióndelasgarantíassocialesennuestraCartaMagnavamásalládelámbitojurídiconacional,yaqueloshastaentoncesincipientesderechossocialesnohabíansidoelevadosarangoConstitucionalenningúnpaísdelmundoenlaformaenquelohizoMéxico.ElConstituyentede1917tuvolaacertadadecisióndeconsagrarennuestraConstituciónFede-ralensusartículos3º,27y123elconjuntodederechosalosqueseleshadenominadogaran-tíassociales,quesurgenfundamentalmentedelaintencióndeprotegerybrindarunmejorniveldevidaalasclasessocialmentedébilesdenuestropaís.

Comoyamencionamos,lamásrecienteadiciónalasgarantíassocialesestárepresentadaporlosDerechosalaIdentidaddelosPueblosIndígenas,quequedóplasmadaenelArtículo2ºdelaConstituciónFederalel14deagostode2001.

Fueronlosindividuosqueformanpartedeesasclasessocialmentemenosfavorecidos,campe-sinosyobreros,aquienesdebemoseltriunfodelmovimientorevolucionario;yantelosgravesproblemasdelospueblosindígenas,finalmenteselesreconociócomootrogrupovulnerabledelasociedad,otorgándolesunnuevogrupodegarantíassociales.

ElArtículo2ºdelaConstituciónFederalMexicanaestableceenprincipioelreconocimientodelospueblosindígenascomounaformadeorganizaciónsocial,conderechoasulibreautodeter-minaciónyrespetoasuestructuraytradiciones,conlaúnicalimitantedequenosecontravengalaConstituciónFederal.

Así, en respuestaa sus reclamos,enelArtículo3ºConstitucional seestablece laobligaciónparaelGobiernoFederaldegarantizaratodoslosmexicanoselacceso,cuandomenos,alaeducaciónbásica.

EnelArtículo27seregulantodoslosaspectosrelacionadosconlatenenciadelatierra,ylallamadaReformaAgraria.

Finalmente,enelArtículo123constitucionalseestablecentodaslasdisposicionesrelativasalarelaciónLaboral.

3.4.2 El derecho a la identidad indígena (Artículo 2° Constitucional)

Esteartículo,comoyasemencionó,consagraelDerechoalaIdentidaddelosPueblosIndíge-nascomounderechonuevosocial,señalandoenprimertérminoque:“Lanaciónmexicanaesúnicaeindivisible”,yreconocelaidentidadindígena,alestablecer:

LaNacióntieneunacomposiciónpluriculturalsustentadaoriginalmenteensuspueblosindígenasquesonaquellosquedesciendendepoblacionesquehabitabanenelterritorioactualdelpaísal

110 UNIDAD III

iniciarselacolonizaciónyqueconservansuspropiasinstitucionessociales,económicas,cultura-lesypolíticas,opartedeellas.Laconcienciadesuidentidadindígenadeberásercriteriofundamentalparadeterminaraquiénesseaplicanlasdisposicionessobrepueblosindígenas.

Ademásaclaraquesoncomunidadesintegrantesdeunpuebloindígena,aquellasqueformenunaunidadsocial,económicaycultural,asentadasenunterritorioyquereconocenautoridadespropiasdeacuerdoconsususosycostumbres;yqueelderechodelospueblosindígenasalalibredeterminaciónseejerceráenunmarcoconstitucionaldeautonomíaqueasegurelaunidadnacional.Elreconocimientodelospueblosycomunidadesindígenasseharáenlasconstitucio-nesyleyesdelasEntidadesFederativas,lasquedeberántomarencuenta,ademásdelosprincipiosgeneralesestablecidosenlospárrafosanterioresdeesteartículo,criteriosetnolingüísticosydeasentamientofísico.También,disponequesoncomunidadesintegrantesdeunpuebloindígena,aquellasqueformenunaunidadsocial,económicaycultural,asentadasenunterritorioyquereconocenautoridadespropiasdeacuerdoconsususosycostumbres.

EnelApartado“A”deesteartículosehaceelreconocimientoygarantíaporlaConstituciónFederalalderechodelospueblosylascomunidadesindígenasalalibredeterminacióny,enconsecuenciaa laautonomía;yen8fraccionesdescribelosqueconsideracomoprincipalesderechosdeestospueblos,entreloscualesseencuentran:

I. Decidirsusformasinternasdeconvivenciayorganizaciónsocial,económica,políticaycultural.

II. Aplicar suspropios sistemasnormativos en la regulación y soluciónde sus conflictosinternos.

III. Elegirdeacuerdoconsusnormas,procedimientosyprácticastradicionales,alasautori-dadesorepresentantesparaelejerciciodesusformaspropiasdegobiernointerno,garan-tizandolaparticipacióndelasmujeresencondicionesdeequidadfrentealosvarones,enunmarcoquerespeteelpactofederalylasoberaníadelosestados.

IV. Preservaryenriquecersuslenguas,conocimientosytodosloselementosqueconstituyansuculturaeidentidad.

V. Conservarymejorarelhábitatypreservar la integridaddesus tierrasen los términosestablecidosenestaConstitución.

VI. Acceder, con respeto a las formas ymodalidadesdepropiedad y tenenciade la tierraestablecidasenestaConstituciónyalasleyesdelamateria,asícomoalosderechosad-quiridosportercerosoporintegrantesdelacomunidad,alusoydisfrutepreferentedelosrecursosnaturalesdeloslugaresquehabitanyocupanlascomunidades,salvoaquellosquecorrespondenalasáreasestratégicas,entérminosdeestaConstitución.Paraestosefectoslascomunidadespodránasociarseentérminosdeley.

VII. Elegir,enlosmunicipiosconpoblaciónindígena,representantesantelosayuntamientos.

LasconstitucionesyleyesdelasEntidadesFederativasreconocerányregularánestosderechosenlosmunicipios,conelpropósitodefortalecerlaparticipaciónyrepresentaciónpolíticadeconformidadconsustradicionesynormasinternas.

111EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

VIII.AccederplenamentealajurisdiccióndelEstado.Paragarantizaresederecho,entodoslosjuiciosyprocedimientosenqueseanparte,individualocolectivamente,sedeberántomarencuentasuscostumbresyespecificidadesculturalesrespetando lospreceptosdeestaConstitución.Losindígenastienenentodotiempoelderechoaserasistidosporintérpre-tesydefensoresquetenganconocimientodesulenguaycultura.

LasconstitucionesyleyesdelasEntidadesFederativasestableceránlascaracterísticasdelibredeterminaciónyautonomíaquemejorexpresenlassituacionesyaspiracionesdelospueblosindígenasencadaEntidad,asícomolasnormasparaelreconocimientodelascomunidadesindí-genascomoentidadesdeinteréspúblico.

Enelapartado“B”seestablecenennuevefracciones,lasprincipalesobligacionesparalaFe-deración,losestadosylosmunicipios,aefectodecumplirconestagarantíasocialyparapoderpromoverlaigualdaddeoportunidadesdelosindígenasyeliminarcualquierprácticadiscrimi-natoria,estableceránlasinstitucionesydeterminaránlaspolíticasnecesariasparagarantizarlavigenciadelosderechosdelosindígenasyeldesarrollointegraldesuspueblosycomunidades,lascualesdeberánserdiseñadasyoperadasconjuntamenteconellos.

3.4.3 El derecho a la educación (Artículo 3° Constitucional)

Enesteartículo,comoyasemencionó,seconsagralaeducacióncomounderechosocial,es-tableciendoquelaeducaciónqueimpartaelEstadotenderáadesarrollararmónicamentetodaslasfacultadesdelserhumanoyfomentaráenél,alavez,elamoralaPatriaylaconcienciadelasolidaridadinternacional,enlaindependenciayenlajusticia.

Establece,además,quelaeducaciónsedeberámantenerporcompletoajenaacualquierdoc-trinareligiosay,basadaenlosresultadosdelprogresocientífico,lucharácontralaignoranciaysusefectos,lasservidumbres,losfanatismosylosprejuicios.Tambiéndeterminaque:

a) Serádemocrática,considerandoalademocracianosolamentecomounaestructurajurídicayunrégimenpolítico,sinocomounsistemadevidafundadoenelconstantemejoramientoeconómico,socialyculturaldelpueblo.

b) Será nacional, en cuanto atenderá a la comprensión de nuestros problemas, aprovecha-mientodenuestrosrecursos,defensadenuestraindependenciapolítica,aseguramientodenuestraindependenciaeconómicayalacrecentamientodenuestracultura.

c) Contribuiráalaconvivenciahumana,tantoporloselementosqueaporteafinderobuste-cereneleducando,juntoconelaprecioparaladignidaddelapersonaylaintegridaddelafamilia,laconviccióndelinterésgeneraldelasociedad,cuantoporelcuidadoquepongaensustentarlosidealesdefraternidadeigualdaddederechosdetodosloshombres,evitandolosprivilegiosderazas,dereligión,degrupos,desexosodeindividuos.

112 UNIDAD III

Losparticularespueden impartir educación en todos sus tipos y grados;pero la educaciónprimaria,secundariaynormal(yladecualquiertipoogradodestinadaaobrerosycampesinos)sólopuedeimpartirseconautorizaciónexpresadelpoderpúblico,elcualpuedenegarlaorevo-carla,sinquecontratalesresolucionesprocedajuicioorecursoalguno.

DebidoalasreformasquesedieronaesteArtículoaprincipiosde1992,actualmentelasaso-ciacionesreligiosaspuedenimpartirlegalmentelaenseñanzaacualquiernivelconlaobligaciónderespetarlosplanesyprogramasdeestudioqueestablezcaelgobierno.

Enelmesdemayode1992,sepropusounainiciativadedecretoqueresultamuyimportanteparaelaspectoeducativo,sebuscaestablecercomoeducaciónobligatorialaprimariaylase-cundaria;estoconelobjetivodemejorarelniveldeculturadelosmexicanosgarantizándoleselaccesocuandomenoslaeducaciónanivelsecundario.

3.4.4 La reforma agraria (Artículo 27 Constitucional)

ElArtículo27Constitucionaltieneunasingularimportanciaparaelestudiodelasgarantíasso-ciales.Entrañaunadelasgrandesreformassocialesquehaexperimentadonuestropaís,juntoconelArtículo123,señalalasbasesparaunamejorreparticióndelariquezapúblicayuntratomáshumanoparaloshombresencargadosdeexplotarla.Dispone,enprimertérmino,aquiéncorrespondelapropiedaddelastierrasyaguascomprendidasdentrodeloslímitesdelterritorionacional,señalandoalapropiaNacióncomolatitularoriginariadedichoderecho.

EstablecelapropiedadprivadadelastierrasyaguasmedianteelderechoquetienelaNaciónparatrasmitireldominiodeellasalosparticulares.Sinembargo,lapropiaNacióntendráentodotiempolafacultaddeimponeralapropiedadprivadalasmodalidadesquedicteelinteréspúblico,asícomoelderegularelaprovechamientodeloselementosnaturalessusceptiblesdeapropiaciónparahacerunadistribuciónequitativadelariquezapúblicayparacuidarsucon-servación.

LasmodalidadesolimitacionesquelaNacióntienederechodeestablecersobrelapropiedadprivada,puedenllegarhastalamismaexpropiación,procedimientoqueconsisteendesposeeraunapersonadesupropiedad,ajustándosealaley,porcausadeutilidadpúblicaymedianteindemnización.

EstablecequeeldominiodelaNaciónsobrelastierrasyaguasesinalienableeimprescriptible,esdecir,nopuededesprendersedeélyque,asimismo,nopuedeprescribir.Losmexicanosylassociedadesmexicanaspuedenexplotardichosbienessólomedianteconcesiones,estoes,autorizacionesopermisosqueotorgaelGobiernoFederalanombredelaNación.Ensusegundaparte,fijalasbasesaquedebensujetarselaspersonasparaadquirireldominiodelastierrasyaguas,estableciendoquesólolosmexicanospornacimientoopornaturalizaciónlassociedadesmexicanaspuedenadquirirdichodominioopropiedad.

113EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

Partede las reformasqueen1992 se lehicieronalArtículoqueanalizamos, consiste en lafacultadparaquelasasociacionesreligiosasadquieran,poseanoadministren,losbienesqueseanindispensablesparasuobjeto,conlosrequisitosylimitacionesqueestablezcalapropialey.Tambiénelhechodeladesaparicióndelosejidos,parapermitirlainversióndecapitaldesociedadesmercantilesalcampomexicano.

Losextranjerospuedenadquirireldominiodelastierrasyaguas,perosiemprequeconvenganantelaSecretaríadeRelacionesExterioresenconsiderarsecomonacionalesrespectodedichosbienes,yanoinvocarlaproteccióndesugobiernoporloqueserefiereaaquéllos.Tambiénestablecequébienespuedenadquirirlasinstitucionesdebeneficenciapúblicaoprivadaylasinstitucionesbancarias.

3.4.5 El derecho del trabajo (Artículo 123 Constitucional)

EsteArtículoelevaanivelconstitucionaleltrabajo,laprotecciónalosderechosmínimosdelostrabajadoresennuestropaís,razónporlaqueseconsiderapartedelasllamadasgarantíassociales.

Estepreceptoconstitucionalsecomponededosapartados,cadaunodeellosdelimitaaquétipoderelacioneslaboralesregula.

Enelapartado“A”delArtículo123Constitucionalseregulael trabajoque lostrabajadoresrealizanparalainiciativaprivada,estoes,entrelosparticulares,estableciéndosecomogarantíasmínimasdelostrabajadoreslajornadamáximadetrabajo,salariomínimo,descansos,protec-ciónalsalario,participacióndeutilidades,habitación,capacitaciónyadiestramientoparaeltra-bajo,protecciónporaccidentesyriesgosdetrabajo,libertaddeasociaciónprofesional,derechodehuelga,etcétera.

Todoslospuntoscontenidosenelapartado“A”sonllevadosaldetalleensuleyreglamentariaquecomoyadijimoseslaLeyFederaldelTrabajo;éstaconstade1010artículosdistribuidosen16títulos.

Enelapartado“B”,seregulanlasrelacionesdetrabajoentreelEstadoysustrabajadores,sien-dolasprincipalesgarantíasdelosservidorespúblicos:jornadamáximadetrabajo,protecciónalsalario,derechosdeescalafónyascenso,derechodehuelga(aunquelimitado),ydisposicionesdeseguridadehigiene.EstasdisposicionessereglamentanenlaLeyFederaldelosTrabajadoresalServiciodelEstado,conocidatambiéncomoLeyFederalBurocrática;constade165artículosysedistribuyenendieztítulos.

Espertinenteaclararquelasrelacionesdetrabajoentre lasEntidadesFederativasysusem-pleados,aligualqueentrelosmunicipiosysustrabajadores,serigenporlasleyesquelasLe-gislaturashanexpedidoparatalefecto.EspecialmenciónmerecelasituaciónjurídicaquevivióelEstadodeVeracruz,yaquehastaelmesdeabrilde1992existiópromulgadoelEstatuto

114 UNIDAD III

JurídicodelosTrabajadoresalServiciodelEstado,mejorconocidocomoLey51,expedidoporlaLegislaturaLocalel16dediciembrede1938,peroestaleyapesardeservigentehastaesafechajamástuvopositividad,estoes,nuncaseaplicódebidoaquenoseintegróeltribunalqueseencargaríadehacerlo.

EstaLey51yafueabrogada,expidiéndoseenabrilde1992laLeyEstataldelServicioCivilpara elEstadodeVeracruz, y el tribunal correspondiente, denominadoTribunalEstatal deConciliaciónyArbitrajedelEstado,entróenfunciónapartirdeldiezdejuniode1992.

Eltemaanteriorquedaresumidoenelcuadrosiguiente:

El derecho social y las garantías sociales en México

LaimportanciadelainclusióndelasGarantíasSocialesennuestraCartaMagnavamásalládelámbitojurídiconacional,yaquehastaentonceslosincipientesderechossocialesnohabíansidoelevadosarangoConstitucionalenningúnpaísdelmundoenlaformaenquelohizoMéxico.

NuestraConstituciónFederalensusartículos2º,3º,27y123contieneelconjuntodederechosalosqueseleshadenominadoGarantíasSociales,atendiendoaquesurgenfundamentalmentedelaintencióndeprotegerybrindarunmejorniveldevidaalasclasessocialmentedébilesdenuestropaís.Fueronlosindividuosqueformanpartedeesasclasessocialmentedébiles,cam-pesinosyobreros,aquienesdebemoseltriunfodelmovimientorevolucionario.

Artículo 2º Artículo 3º Artículo 27 Artículo 123

Lamásrecienteadicióna lasgarantías sociales está repre-sentada por los Derechos ala Identidad de los PueblosIndígenas, que quedó plas-madaenelArtículo2ºdelaConstituciónFederal,el14deagostode2001.

El Artículo 2º de la Cons-titución Federal Mexicanaestablece en principio el re-conocimientode lospueblosindígenas como una formade organización social, conderechoa su libreautodeter-minación y respeto a su es-tructura y tradiciones, con laúnica limitante de que no secontravengaalaConstituciónFederal.

EsteDerechoNuevo Social,señalandoenprimertérminoque“LaNaciónMexicanaesúnica e indivisible”, y reco-noce la identidad indígena.Además,disponequesonco-munidades integrantesdeunpuebloindígena,aquellasqueformenunaunidadsocial,

Esteartículoque,comoyasemencionóconsagralaeduca-cióncomounDerechoSocial,establece que la educaciónqueimpartaelEstadotenderáa desarrollar armónicamentetodas las facultades del serhumanoyfomentaráenél,alavez,elamoralaPatriaylaconciencia de la solidaridadinternacional, en la indepen-denciayenlajusticia.

Estableceademásque,laedu-caciónsedeberámantenerporcompleto ajena a cualquierdoctrina religiosa y, basadaen los resultadosdelprogre-so científico, luchará contralaignoranciaysusefectos,lasservidumbres, los fanatismosylosprejuicios.Diceademásque: a) Será democrática; b)Seránacional;yc)Contribui-ráalaconvivenciahumana.

Enelmesdemayode1992,se propuso una iniciativade decreto que resulta muyimportante para el aspectoeducativo,sebuscaestablecercomoeducaciónobligatorialaprimaria y la secundaria, conelobjetivodemejorarelniveldeculturadelosmexicanos

ElArtículo27Constitucionaltieneunasingularimportanciaparaelestudiode lasGaran-tíasSociales.Entrañaunadelasgrandesreformassocialesque ha experimentado nues-tropaís; juntoconelArtícu-lo 123, señala las bases parauna mejor repartición de lariquezapúblicayuntratomáshumanoparaloshombresen-cargadosdeexplotarla.

Establece la facultad de laNación para imponer a lapropiedadprivadalasmodali-dadesquedicteelinteréspú-blico,asícomoelderegularelaprovechamiento de los ele-mentosnaturalessusceptiblesdeapropiaciónparahacerunadistribución equitativa de lariquezapúblicayparacuidardesuconservación.

Las modalidades o limita-ciones que la Nación tienederecho de establecer sobrelapropiedadprivada,puedenllegar hasta la misma expro-piación, procedimiento queconsiste en desposeer a unapersonadesupropiedad,ajus-tándosealaley,porcausade

Este artículo eleva a nivelConstitucional el Trabajo,pero no la libertad de elegireltrabajoquemásnosguste,sinolaprotecciónalosdere-chosmínimosde lostrabaja-dores en nuestro país, razónporlaqueseconsiderapartedelasllamadasGarantíasSo-ciales. Se compone de dosapartados, cada uno de ellosdelimitaaquétipoderelacio-neslaboralesregula.

En el Apartado “A” del Ar-tículo 123 Constitucionalse regula el trabajo que lostrabajadores de la iniciati-va privada, esto es, entre losparticulares, estableciéndosecomo garantías mínimas delos trabajadores la jornadamáximadetrabajo,salariomí-nimo, descansos, protecciónal salario, participación deutilidades,habitación,capaci-tación y adiestramiento paraeltrabajo,protecciónporac-cidentesy riesgosde trabajo,libertad de asociación profe-sional,derechodehuelga,et-cétera. SuLeyreglamentariaes laLeyFederaldelTrabajoque constade1010 artículosdistribuidosen16Títulos.

Abrogar. Privar totalmentede vigencia una ley, regla-mento o código. Dejar sinefecto una disposición legalque puede ser expresa poruna disposición específicao en virtuddeunpreceptocontenido en una disposi-ción posterior; o puede sertácita,esdecir,resultantedelaincompatibilidadqueexis-teentrelasdisposicionesdelamismaleyydelaanterior.

Esquema 3.7 Derechosocial.

115EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

Efectúalassiguientesactividades.

1. InvestigaquiénessonlostitularesdelasSecretaríasdeEstadodelGobiernoFederalyanótalosentucuaderno.

2. ConsigueunactadenacimientoexpedidaporelRegistroCivil,analízalaymarcaenellaloshechosjurídicosquecertifica.

3. InvestigaenelCódigoCivilcuálessonlasdisposicionesespecialesqueseestablecenparalosbienesmostrencosyposteriormentecoméntalasenplenaria.

4. Reúnelasecciónpolicíacadelosdiarioslocalesdeunasemana,ydesutextoextraecuálessonlosdelitosquesecontienenensusnoticias.Determinacuálessonlosmáscomunesquesedanaconocerenellas.

5. Consigueel texto íntegrodelArtículo3ºConstitucional,analízaloymarca loqueconsideresunagarantíasocial.

Artículo 2º Artículo 3º Artículo 27 Artículo 123

económicaycultural,asenta-dasenunterritorioyquere-conocen autoridades propiasde acuerdo con sus usos ycostumbres.

Consta de dos apartados, enel“A”establecelosprincipalesderechosdelospueblosindí-genas; y en el “B” establecelasobligacionesdelaFedera-ción,delosestadosymunici-piosparapodergarantizarestenuevoderechosocial.

nosgarantizándoleselaccesocuandomenoslaeducaciónanivelsecundario.

utilidadpúblicaymediantein-demnización.Es muy importante recalcarqueelArtículo27surgeconla intención de regir y bus-cando resolver el problemaagrariomexicano;paralocualestablece todas las normasbásicasdelallamadaReformaAgraria.

EnelApartado“B”seregu-la relacionesde trabajoentreel Estado y sus trabajado-res, siendo las principalesgarantías de los servidorespúblicos: jornadamáximadetrabajo, protección al sala-rio, derechos de escalafón yascenso, derecho de huelga(aunque limitado), y disposi-cionesdeseguridadehigiene.Estas disposiciones se regla-mentan en laLeyFederaldelos Trabajadores al ServiciodelEstado,conocidatambiéncomoLeyFederalBurocráti-ca; consta de 165 artículos ysedistribuyenendieztítulos.

116 UNIDAD III

I. Seleccionaelincisoquecontengalacombinacióndenúmerosquerespondacorrectamenteacadacuestionamiento.

() Sonlosatributosdelapersonalidadjurídica:1.Situaciónjurídicaenqueseencuentraunapersona

respectodelafamiliaydelEstado.a.Nombre

b.Domicilio2. Es el conjunto de derechos y deberes que son

apreciablesendinero.c.EstadoCivil

3.Esladenominaciónverbaloescritadelapersonaysirveparadistinguirladelasdemásqueintegranelgruposocial.

d.Patrimonio

4.Esellugardonderesideunapersona.a)1a,2c,3b,4db)1c,2b,3d,4ac)1c,2d,3a,4bd)1c,2d,3a,4b

() ElCódigoCivilreconocetrestiposdeparentesco:1.Eselquenacedelaadopciónysóloexisteentreadoptanteyadoptado.

a.Parentescoporconsaguinidad.

2.Eselqueexisteentrepersonasquedesciendendeunmismoprogenitor.

b.Parentescodeafinidad.

3.Eselquesecontraeporelmatrimonio,entreellosylosparientesdeambos.

c.Parentescocivil

a)1a,2b,3ca)1c,2a,3bc)1b,2c,3aD)1c,2b,3a

() Decontenidovario Rentavitalicia1. 7.Arrendamiento() Aleatorios Comodato2. 8.Juegoyapuesta() Degarantía Permuta3. 9.Transacción() Traslativosdedominio Aparcería4. 10.Depósito() Traslativosdeuso Fianza5. 11.Prenda() Quetienenporobjetoguardarbienes Donación6. 12.Secuestro

10y12a) 1y7b) 3y11c) 1y8d) 4y10e) 5y11f)5y7g) 3y6h) 10y12i) 4y9j) 2y7k) 8y10l)

Elementosdeloscontratosciviles:

Elementosesenciales Consentimiento1. Temporalidad7.

Elementosdevalidez Ausenciadeviciosen2. voluntad

Nacionalidad8.

Domicilio3. Objeto9. Atributosdela4. personalidad

Patrimonio10.

Capacidaddelaspartes5. Formalidades11. 4,5y9a. 2,5y10b. 2y9c. 3,5y9d. 4,7y11e. 4y10f.

9y10g. 3,5y9h. 1y8i. 3y8j. 1,3y7k. 4,7y9l.

II. Escribeenelparéntesiselincisoquecontengalarespuestacorrecta.

117EL PROYECTO MEXICANO DE VIDA SOCIAL, A TRAVÉS DE SU REGULACIÓN LEGISLATIVA ...

III.Escribeuna“x”enelparéntesisquecorresponda(eligeunaopciónporcadalínea).

a) ¿Quétipode“bien”esunavaca(animal)conformealoscriteriosdeclasificaciónqueacontinua-ciónsepresentan?

() Biencorpóreo oes bienincorpóreo () () Bienconsumible oes biennoconsumible () () Biendivisible oes bienindivisible () () Bienprincipal oes bienaccesorio () () Bienmueble oes bieninmueble ()

b) ¿Quétipode“bien”esunteléfonocelularconformealoscriteriosdeclasificaciónqueacontinua-ciónsepresentan?

() Biencorpóreo oes bienincorpóreo () () Bienconsumible oes biennoconsumible () () Bienfungible oes biennofungible () () Bienprincipal oes bienaccesorio () () Biendivisible oes bienindivisible ()

ÁlvarezMontero,JoséLuis(1994).Derecho constitucional y garantías individuales,México,U.X.

BurgoaOrihuela,Ignacio(1982).Derecho constitucional mexicano.4ªed,México,Porrúa.

BurgoaOrihuela,Ignacio(1980).Las garantías individuales.13ªed,México,Porrúa.

GarcíaMaynes,Eduardo(2008). Introducción al estudio del derecho.60a,México,Porrúa.

GidiVillarreal,Emilioyotro(2004).Introducción al estudio del derecho.Xalapa,sev.

HerreraOrtiz,Margarita(1991).Manual de derechos humanos.México,pae.

MotoSalazar,Efraín(1999).Elementos del derecho.28aed.,México,Porrúa.

PenicheLópez,Edgardo(2008).Introducción al derecho.30aed.,México,Porrúa.

Pina,Rafaelde(1982).Derecho civil mexicano.12aed.,México,Porrúa.

Pina,Rafaelde(1979).Diccionario de Derecho.México,Porrúa.

RojinaVillegas,Rafael(1997).Derecho civil mexicano.8aed.,T.I,II,IIIyIV,México,Porrúa.

TenaRamírez,Felipe(1985).Derecho constitucional mexicano.21aed.,México,Porrúa.

VilloroToranzo,Miguel(1980).Introducción al estudio del derecho.5aed.,México,Porrúa.

Zaffaroni,EugenioRaúl(1998).Manual de derecho penal,CárdenasEditor,México.

Diccionario Jurídico Mexicano(1992).2ªed.,México,unam.

Internet

Carle,Giuseppe(1912).La vida del derecho en sus relaciones con la vida social; estudio comparado de la filosofía del derecho.Madrid,DanielJorro,Editor.Disponibleeninternet:Ins-titutodeInvestigacionesJurídicas.unam,http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=790,

Fix-Zamudio,HéctoryHéctorFix-Fierro.ElConsejodelaJudicatura,[enlínea],Méxi-co,InstitutodeInvestigacionesJurídicas,1996,05/09/2001,[citado19-09-2004]:http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86

www.presidencia.gob.mx

www.diputados.gob.mx

www.senado.gob.mx

www.scjn.gob.mx

www.cndh.org.mx

www.un.org

www.pgiver.gob.mx

www.pjeveracruz.gob.mx

www.veracruz.gob.mx

www.juridicas.unam.mx

Legisgráficas

ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos.ConstituciónPolíticadelEstadodeVeracruzdeIgnaciodelaLlave.

CódigoCivildelEstadodeVeracruzdeIgnaciodelaLlave.

CódigoPenaldelEstadodeVeracruzdeIgnaciodelaLlave.

LeydeAmparo.

LeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicaFederal.

LeyOrgánicadelaAdministraciónPúblicadelEstadodeVeracruz.

LeyOrgánicadelMunicipioLibre.

LeyOrgánicadelPoderJudicialFederal.

LeyOrgánicadelPoderJudicialdelEstadodeVeracruz.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Preámbulo

Considerandoquelalibertad,lajusticiaylapazenelmundotienenporbaseelrecono-cimientode ladignidad intrínsecayde losderechos igualese inalienablesde todos losmiembrosdelafamiliahumana;

Considerandoqueeldesconocimientoyelmenospreciode losderechoshumanoshanoriginadoactosdebarbarieultrajantespara laconcienciade lahumanidad,yquesehaproclamado,comolaaspiraciónmáselevadadelhombre,eladvenimientodeunmundoenquelossereshumanos,liberadosdeltemorydelamiseria,disfrutendelalibertaddepalabraydelalibertaddecreencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen deDerecho,afindequeelhombrenoseveacompelidoalsupremorecursodelarebelióncontralatiraníaylaopresión;

Considerandotambiénesencialpromovereldesarrolloderelacionesamistosasentrelasnaciones;ConsiderandoquelospueblosdelasNacionesUnidashanreafirmadoenlaCartasufeenlosderechosfundamentalesdelhombre,enladignidadyelvalordelapersonahumanayenlaigualdaddederechosdehombresymujeres,ysehandeclaradoresueltosapromo-verelprogresosocialyaelevarelniveldevidadentrodeunconceptomásampliodelalibertad;

Considerandoque losEstadosMiembros sehancomprometidoa asegurar, encoope-raciónconlaOrganizacióndelasNacionesUnidas,elrespetouniversalyefectivoalosderechosylibertadesfundamentalesdelhombre,y

Considerandoqueunaconcepcióncomúndeestosderechosylibertadesesdelamayorimportanciaparaelplenocumplimientodedichocompromiso;

La asamblea generalproclamalapresentedeclaración Universal de Derechos Humanoscomoidealcomúnporelquetodoslospueblosynacionesdebenesforzarse,afindequetantolosindividuoscomolasinstituciones,inspirándoseconstantementeenella,promuevan,mediantelaenseñanzaylaeducación,elrespetoaestosderechosylibertades,yaseguren,pormedidasprogresivasdecarácternacionaleinternacional,sureconocimientoyaplica-ciónuniversalesyefectivos,tantoentrelospueblosdelosEstadosMiembroscomoentrelosdelosterritorioscolocadosbajosujurisdicción.

Artículo 1

• Todoslossereshumanosnacenlibreseigualesendignidadyderechosy,dotadoscomoestánderazónyconciencia,debencomportarsefraternalmentelosunosconlosotros.

Artículo 2

• TodapersonatienetodoslosderechosylibertadesproclamadosenestaDeclaración,sindistinciónalgunaderaza,color,sexo,idioma,religión,opiniónpolíticaodecualquierotraíndole,origennacionalosocial,posicióneconómi-ca,nacimientoocualquierotracondición.

• Además,noseharádistinciónalgunafundadaenlacondiciónpolítica,jurídicaointernacionaldelpaísoterritoriodecuyajurisdiccióndependaunapersona,tantosisetratadeunpaísindependiente,comodeunterritoriobajoadministraciónfiduciaria,noautónomoosometidoacualquierotralimitacióndesoberanía.

Artículo 3

• Todoindividuotienederechoalavida,alalibertadyalaseguridaddesupersona.

Artículo 4

• Nadieestarásometidoaesclavitudniaservidumbre,laesclavitudylatratadeesclavosestánprohibidasentodassusformas.

Artículo 5

• Nadieserásometidoatorturasniapenasotratoscrueles,inhumanosodegradantes.

Artículo 6

• Todoserhumanotienederecho,entodaspartes,alreconocimientodesupersonalidadjurídica.

Artículo 7

• Todossonigualesantelaleyytienen,sindistinción,derechoaigualproteccióndelaley.TodostienenderechoaigualproteccióncontratodadiscriminaciónqueinfrinjaestaDeclaraciónycontratodaprovocaciónataldiscriminación.

Artículo 8

• Todapersonatienederechoaunrecursoefectivoantelostribunalesnacionalescompetentes,quelaamparecontraactosqueviolensusderechosfundamentalesreconocidosporlaconstituciónoporlaley.

Artículo 9

• Nadiepodráserarbitrariamentedetenido,presonidesterrado.

Artículo 10

• Todapersonatienederecho,encondicionesdeplenaigualdad,aseroídapúblicamenteyconjusticiaporuntribu-nalindependienteeimparcial,paraladeterminacióndesusderechosyobligacionesoparaelexamendecualquieracusacióncontraellaenmateriapenal.

Artículo 11

• Todapersonaacusadadedelitotienederechoaquesepresumasuinocenciamientrasnosepruebesuculpabilidad,conformealaleyyenjuiciopúblicoenelqueselehayanaseguradotodaslasgarantíasnecesariasparasudefensa.

• NadieserácondenadoporactosuomisionesqueenelmomentodecometersenofuerondelictivossegúnelDerechona-cionalointernacional.Tampocoseimpondrápenamásgravequelaaplicableenelmomentodelacomisióndeldelito.

Artículo 12

• Nadieseráobjetodeinjerenciasarbitrariasensuvidaprivada,sufamilia,sudomicilioosucorrespondencia,nideataquesasuhonraoasureputación.Todapersonatienederechoalaproteccióndelaleycontratalesinjerenciasoataques.

Artículo 13

• TodapersonatienederechoacircularlibrementeyaelegirsuresidenciaenelterritoriodeunEstado.• Todapersonatienederechoasalirdecualquierpaís,inclusodelpropio,yaregresarasupaís.

Artículo 14

• Encasodepersecución,todapersonatienederechoabuscarasilo,yadisfrutardeél,encualquierpaís.• EstederechonopodráserinvocadocontraunaacciónjudicialrealmenteoriginadapordelitoscomunesoporactosopuestosalospropósitosyprincipiosdelasNacionesUnidas.

Artículo 15

• Todapersonatienederechoaunanacionalidad.• Anadieseprivaráarbitrariamentedesunacionalidadnidelderechoacambiardenacionalidad.

Artículo 16

• Loshombresylasmujeres,apartirdelaedadnúbil,tienenderecho,sinrestricciónalgunapormotivosderaza,nacionalidadoreligión,acasarseyfundarunafamilia,ydisfrutarándeigualesderechosencuantoalmatrimonio,duranteelmatrimonioyencasodedisolucióndelmatrimonio.

• Sólomediantelibreyplenoconsentimientodelosfuturosesposospodrácontraerseelmatrimonio.• LafamiliaeselelementonaturalyfundamentaldelasociedadytienederechoalaproteccióndelasociedadydelEstado.

Artículo 17

• Todapersonatienederechoalapropiedad,individualycolectivamente.• Nadieseráprivadoarbitrariamentedesupropiedad.

Artículo 18

• Todapersonatienederechoalalibertaddepensamiento,deconcienciaydereligión;estederechoincluyelaliber-taddecambiardereligiónodecreencia,asícomolalibertaddemanifestarsureligiónosucreencia,individualycolectivamente,tantoenpúblicocomoenprivado,porlaenseñanza,lapráctica,elcultoylaobservancia.

Artículo 19

• Todoindividuotienederechoalalibertaddeopiniónydeexpresión;estederechoincluyeeldenosermolestadoacausadesusopiniones,eldeinvestigaryrecibirinformacionesyopiniones,yeldedifundirlas,sinlimitacióndefronteras,porcualquiermediodeexpresión.

Artículo 20

• Todapersonatienederechoalalibertaddereuniónydeasociaciónpacíficas.• Nadiepodráserobligadoaperteneceraunaasociación.

Artículo 21

• Todapersonatienederechoaparticiparenelgobiernodesupaís,directamenteopormedioderepresentanteslibrementeescogidos.

• Todapersonatieneelderechodeacceso,encondicionesdeigualdad,alasfuncionespúblicasdesupaís.• Lavoluntaddelpuebloeslabasedelaautoridaddelpoderpúblico;estavoluntadseexpresarámedianteeleccionesauténticasquehabrándecelebrarseperiódicamente,porsufragiouniversaleigualyporvotosecretouotroproce-dimientoequivalentequegaranticelalibertaddelvoto.

Artículo 22

• Todapersona,comomiembrodelasociedad,tienederechoalaseguridadsocial,yaobtener,medianteelesfuerzonacionalylacooperacióninternacional,habidacuentadelaorganizaciónylosrecursosdecadaEstado,lasatis-faccióndelosderechoseconómicos,socialesyculturales,indispensablesasudignidadyallibredesarrollodesupersonalidad.

Artículo 23

• Todapersonatienederechoaltrabajo,alalibreeleccióndesutrabajo,acondicionesequitativasysatisfactoriasdetrabajoyalaproteccióncontraeldesempleo.

• Todapersonatienederecho,sindiscriminaciónalguna,aigualsalarioportrabajoigual.• Todapersonaquetrabajatienederechoaunaremuneraciónequitativaysatisfactoria,queleasegure,asícomoasu

familia,unaexistenciaconformealadignidadhumanayqueserácompletada,encasonecesario,porcualesquieraotrosmediosdeprotecciónsocial.

• Todapersonatienederechoafundarsindicatosyasindicarseparaladefensadesusintereses.

Artículo 24

• Todapersonatienederechoaldescanso,aldisfrutedeltiempolibre,aunalimitaciónrazonabledeladuracióndeltrabajoyavacacionesperiódicaspagadas.

Artículo 25

• Todapersonatienederechoaunniveldevidaadecuadoqueleasegure,asícomoasufamilia,lasaludyelbienestar,yenespeciallaalimentación,elvestido,lavivienda,laasistenciamédicaylosserviciossocialesnecesarios;tieneasimismoderechoalossegurosencasodedesempleo,enfermedad,invalidez,viudez,vejezuotroscasosdepérdidadesusmediosdesubsistenciaporcircunstanciasindependientesdesuvoluntad.

• Lamaternidadylainfanciatienenderechoacuidadosyasistenciaespeciales.Todoslosniños,nacidosdematrimo-nioofueradematrimonio,tienenderechoaigualprotecciónsocial.

Artículo 26

• Todapersonatienederechoalaeducación.Laeducacióndebesergratuita,almenosenloconcernientealainstruc-ciónelementalyfundamental.Lainstrucciónelementalseráobligatoria.Lainstruccióntécnicayprofesionalhabrádesergeneralizada;elaccesoalosestudiossuperioresseráigualparatodos,enfuncióndelosméritosrespectivos.

• Laeducacióntendráporobjetoelplenodesarrollodelapersonalidadhumanayelfortalecimientodelrespetoalosderechoshumanosyalaslibertadesfundamentales;favorecerálacomprensión,latoleranciaylaamistadentretodaslasnacionesytodoslosgruposétnicosoreligiosos,ypromoveráeldesarrollodelasactividadesdelasNacionesUnidasparaelmantenimientodelapaz.

• Lospadrestendránderechopreferenteaescogereltipodeeducaciónquehabrádedarseasushijos.

Artículo 27

• Todapersonatienederechoatomarpartelibrementeenlavidaculturaldelacomunidad,agozardelasartesyaparticiparenelprogresocientíficoyenlosbeneficiosquedeélresulten.

• Todapersonatienederechoalaproteccióndelosinteresesmoralesymaterialesquelecorrespondanporrazóndelasproduccionescientíficas,literariasoartísticasdequeseaautora.

Artículo 28

• TodapersonatienederechoaqueseestablezcaunordensocialeinternacionalenelquelosderechosylibertadesproclamadosenestaDeclaraciónsehaganplenamenteefectivos.

Artículo 29

• Todapersonatienedeberesrespectoalacomunidad,puestoquesóloenellapuededesarrollarlibreyplenamentesupersonalidad.

• Enelejerciciodesusderechosyeneldisfrutedesuslibertades,todapersonaestarásolamentesujetaalaslimitacio-nesestablecidasporlaleyconelúnicofindeasegurarelreconocimientoyelrespetodelosderechosylibertadesdelosdemás,ydesatisfacerlasjustasexigenciasdelamoral,delordenpúblicoydelbienestargeneralenunasociedaddemocrática.

• Estosderechosylibertadesnopodrán,enningúncaso,serejercidosenoposiciónalospropósitosyprincipiosdelasNacionesUnidas.

Artículo 30

• NadaenestaDeclaraciónpodráinterpretarseenelsentidodequeconfierederechoalgunoalEstado,aungrupooaunapersona,paraemprenderydesarrollaractividadesorealizaractostendientesalasupresióndecualquieradelosderechosylibertadesproclamadosenestaDeclaración.

Páginadelaonu:http://www.un.org/es/documents/udhr/