EL SECTOR PRIMARIO. De manera tradicional se define el sector primario como aquel que se basa en la...

Post on 22-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of EL SECTOR PRIMARIO. De manera tradicional se define el sector primario como aquel que se basa en la...

EL SECTOR PRIMARIO

• De manera tradicional se define el sector primario como aquel que se basa en la obtención de recursos del medio físico: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

• El estudio de las actividades agrarias en España se basaba en la sistematización de las formas tradicionales de plantear la explotación, los secanos, regadíos, formas de tenencia de la tierra, tamaño de las explotaciones y formas de planeamiento que condicionaban la aparición de diversos paisajes agrarios. Estos paisajes se clasificaban en paisajes de la España húmeda y seca y se explicaban sus diferencias en la forma de ocupación del espacio y los tipos de cultivos.

• En la actualidad debemos abordar el estudio de la actividad agraria en España como un proceso de cambio y transformación que ha mutado los espacios agrarios tradicionales en espacios agroindustriales, de alta especialización y productividad, lo que ha originado la consecuente transformación del espacio rural humano.

• TRANSFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRARIA.• El aprovechamiento del campo por la agricultura

y ganadería modela el espacio agrario y da lugar a la formación de paisajes diferenciados según los elementos y los factores.

• Es España en la actualidad existen paisajes tradicionales heredados aunque disminuyen continuamente a favor de la agroindustria que transforma el paisaje agrario.

• -estructura agraria.• Los diferentes paisajes agrarios están

compuestos por lo que se denomina estructura agraria y el hábitat rural, por la disposición que revisten sobre el suelo las viviendas y otras dependencias dedicadas al aprovechamiento del campo y actividades varias.

• Dentro de los elementos de la estructura agraria visibles en el paisaje debemos conocer los siguientes:

• -Modos de aprovechamiento: pueden ser según la producción agrícola o ganadero y según con la relación entre productividad y espacio utilizado intensivo o extensivo.

• -Tipos de cultivo: de secano o de regadío.• -Sistemas de cultivo.• -Tipología de las parcelas.• -Formas de hábitat rural.

• Existen otros elementos no visibles de la estructura agraria como las formas de propiedad, los modos de explotación y el destino de la producción

• Formas de hábitat rural.• Las formas de hábitat rural varían

ostensiblemente de unas regiones a otras. Tradicionalmente se han definido tres tipos de hábitat rurales:

• -hábitat concentrado• -hábitat disperso• -hábitat intercalar

TIPOS DE HÁBITAT

HABITAT CONCENTRADO

ORDENACION DE LOS HABITATS

• -Factores del paisaje agrario.• El paisaje agrario tradicional se encuentra

condicionado por factores físicos y humanos que lo modifican y lo transforman. La influencia de estos factores está en constante cambio y la tecnificación de la actividad agraria ha supuesto su desaparición.

• DINÁMICAS ACTUALES EN EL MUNDO RURAL.• En la actualidad el radical cambio experimentado por los

espacios agrarios consiste en su conversión en espacios rurales. Esta ruptura se basa en considerar que las actividades agrarias ya no son las únicas e incluso las mayoritarias de las ejercidas en los espacios rurales. Desde la década de los setenta, los cambios del sistema productivo internacional, la revolución tecnológica, la globalización de la economía y el nuevo orden político impulsaron la transformación y diversificación de la sociedad rural. El campo ha dejado de ser un espacio monofuncional para ser un espacio compartido.

• En los espacios rurales se combinan actividades agrarias, funciones residenciales, actividades industriales y actividades de ocio y turismo.

• En la economía global cualquier actividad económica está regida por las máximas de adecuación al mercado, oportunidad y beneficio. La adaptación del campo a la nueva economía es la transformación de las actividades tradicionales en actividades agroindustriales. La agroindustria está insertada en las economías de las grandes áreas metropolitanas a las que abastece. Se integra en las redes urbanas y de transporte y ha revolucionado espacios rurales en decadencia mediante nuevas técnicas. En estas áreas los ingentes beneficios económicos de las actividades agroindustriales, han transformado el espacio físico y social.

• Usos industriales en el mundo rural.• La vertebración e integración de los espacios

rurales en las redes de transporte combinada con la valoración de estos espacios, ha permitido la instalación de actividades industriales

• Por un lado encontramos actividades ligadas a la alta tecnología, con polígonos tecnológicos instalados en puntos de alto valor paisajístico. Encontramos también actividades transformadoras deslocalizadas de las áreas metropolitanas que buscan mano de obra rural. Por otra parte las actividades de transformación ligadas a la agroindustria como conserveras, fábricas de primera transformación, centros de conservación e infraestructuras de transporte imprescindibles para la comercialización del producto han transformado los espacios rurales.

CTM BENAVENTE

• Infraestructuras urbanas.• Las infraestructuras urbanas han invadido los espacios

rurales próximos a las áreas metropolitanas. Vías de comunicación, aeropuertos y sobre todo puertos secos se instalan en ámbitos rurales alejándose de las áreas urbanas, por el menor valor del suelo y por su mayor disponibilidad. Los grandes centros de logística y distribución instalados en áreas rurales traen consigo una maraña de comunicaciones y servicios inherentes que modifican los espacios rurales y sobre todo los abren a todo tipo de influencias, provocando grandes cambios también el paisaje humano.

• Usos residenciales en el mundo rural.• A partir de los años 90 del pasado siglo, el progreso

económico y el nuevo interés por lo ecológico ha provocado un auge de segundas residencias en el mundo rural.

• En un principio los fenómenos de segundas residencias se centran en las áreas próximas a las aglomeraciones urbanas, pero la mejora en la infraestructuras viarias y la carestía de los suelos en los espacios periurbanos ha provocado que el influjo urbanizador se expanda a lugares cada vez más lejanos.

• El fenómeno de las residencias provoca la expansión del proceso urbano a las antiguas áreas agrarias. Las tipologías elegidas están influenciadas por el modelo norteamericano y se basan en las viviendas unifamiliares, homogeneizando el paisaje.

• Turismo Rural.• Enmarcado en el mismo contexto de gusto por lo ecológico y

positiva valoración de los espacios naturales inherentes a nuestra sociedad, ha surgido en los últimos 15 años el fenómeno del turismo rural.

• En España la saturación del turismo de playa y la apuesta por la calidad, la combinación de paisaje natural-patrimonio artístico ha ocasionado un boom del turismo rural. Por otra parte las administraciones públicas han apostado por el turismo rural como agente dinamizador de los espacios rurales para despertar la economía local y crear empleos que impidan la despoblación de las áreas rurales.

• LOCALIZACIÓN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA.

• Como parte del proceso de cambio y transformación en los que se basa la presente unidad didáctica nos vamos a referir a ciertos ejemplos que han supuesto el paso de actividades agrarias tradicionales a otras relacionadas con la tecnificación y las actividades agroindustriales. Este cambio ha ocasionado la revitalización y dinamización de espacios rurales degradados que se han visto convertidos en focos económicos intensos que han pasado a formar parte del circuito económico mundial.

• -El desierto de Almería.• Una de las transformaciones más

espectaculares del campo español ha tenido lugar en la llanura litoral del Campo de Dalías, en las inmediaciones de Almería. Gracias a la introducción de nuevas técnicas como los enarenados y los cultivos bajo plásticos.

• La agricultura almeriense tiene su seña de identidad en el invernadero, el enarenado o cultivo sobre arena y el regadío basado en técnicas como el riego por goteo que multiplican el aprovechamiento de los recursos hídricos. Ocupan hoy en día más de 10.000 has. En las que se suceden cosechas de hortalizas, frutas y verduras. Cultivos de oportunidad que invaden los mercados fuera de temporada eliminando la competencia

CULTIVOS BAJO PLASTICO

• Los rendimientos económicos son altísimos, siendo hoy El Ejido una de las poblaciones con mayor renta de España. La región ha pasado de ser un despoblado a convertirse en un foco de atracción de mano de obra, generalmente inmigrante.

• Es tal la extensión de los invernaderos que son visibles en las fotografías de satélite.

EL EJIDO

• -La industria fresera onubense.• Basada en los mismos principios que el campo almeriense,

fuerte insolación y creación de invernaderos, ha experimentado la llanura onubense una revolución basada en el cultivo de la fresa. Es un cultivo industrial altamente tecnificado, con técnicas de riego racional, alto consumo de fertilizantes y abundante uso de maquinaria.

• Las cosechas de fresas onubenses se suceden en el año e invaden los mercados mundiales. Los rendimientos son altísimos y han transformado una región deprimida en una región prospera con localidades en expansión como Lepe.

• La Ribera del Duero.• La Ribera del Duero es una región vinícola que ocupa

tierras de las provincias de Burgos, Soria, Valladolid y Segovia. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen se encuentra en Roa(Burgos) y fue creado en 1982.

• Bajo el impulso del Consejo Regulador la Ribera del Duero se ha especializado en la producción de vinos de alta calidad e importante precio, han penetrado en los más exigentes mercados nacionales e internacionales, cosechando éxitos y prestigio.

• Debido al impulso del vino una amplia franja de espacio central castellano se ha convertido en un área prospera y pujante, con grandes incrementos tanto en población como en renta de un área antes deprimida. La Ribera del Duero se ha basado en pequeñas pero potentes bodegas que mediante una producción tecnificada al máximo crean vinos de altísimo precio y muy elevada rentabilidad, como el consabido ejemplo de las Bodegas de Vega-Sicilia.

• La Ribera del Duero ocupa una franja de más de 115 km. de longitud y 35 de ancho, acoge a más de 100 pueblos. La Ribera cuenta en la actualidad con 225 bodegas, creciendo su cifra un 113% en los últimos 7 años. La mayoría de las bodegas están en manos de jóvenes bodegueros que han implantado las últimas tecnologías en los viñedos y las más modernas técnicas de mercado en la comercialización de los vinos.

BODEGA OBRA DE FOSTER.

• LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.• España es una de las principales potencias pesqueras

del mundo. Cuenta con una flota de 20.000 embarcaciones, 85.000 personas embarcadas y 400.000 trabajadores de industrias derivadas de la pesca.

• La importancia de la pesca en España viene dada por el consumo de pescado por parte de la población. Este es muy elevado con 50 Kg. De media al año, mientras que en la UE es de 14 Kg. De media por habitante.

• Tradicionalmente las actividades pesqueras se clasifican en dos tipos:

• -Bajura: aquellas actividades realizadas dentro de las aguas jurisdiccionales cercanas a la costa.

• -altura: aquellas actividades realizadas en grandes caladeros de mar abierto.

• La pesca de bajura concentra el 80% de los barcos y el 60% de los pescadores. Es la actividad más tradicional y menos capitalizada, ligada a la explotación familiar con técnicas tradicionales, un alto grado de envejecimiento de equipos y personas, que provoca un alto grado de siniestralidad.

• La pesca de altura opera en los grandes caladeros del mundo y se puede considerar una industria altamente capitalizada y tecnificada. Las empresas disponen de varias y modernas embarcaciones. Son barcos factoría que capturan, elaboran y congelan el producto, trabajando varios meses hasta que llegan a puerto. Los productos comercializados por la flota de altura son de menor precio y más accesibles para la población, han popularizado y disparado el consumo de pescado.

FACTORIAS FLOTANTES

GRANDES CONGELADORES

• LA POLÍTICA AGRARIA DE LA UNIÓN EUROPEA.• La Política Agraria Común (PAC), ha sido con diferencia la

política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de Europa. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma:

• -incrementar la productividad.• -garantizar el nivel de vida de la población agrícola.• -estabilizar los mercados.• -garantizar los abastecimientos.• -asegurar un precio razonable al consumidor.

• La PAC es una política compleja organizada en base a organizaciones comunes de mercado, el Fondo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y las políticas de desarrollo rural.