El sistema educativo en Puerto Rico -...

Post on 20-Sep-2018

233 views 0 download

Transcript of El sistema educativo en Puerto Rico -...

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

ED203 Diagnóstico y corrección de problemas de lectura y escritura

Escuela de Artes Plásticas Noemí Rivera, Ed.D

ÍNDICE

Justificación

Objetivos

Preprueba

Autoevaluación

Aspectos históricos del sistema educativo de Puerto Rico: Desarrollo de

la enseñanza de Español

Actividades

Postprueba

Autoevaluación

Referencias bibliográficas

JUSTIFICACIÓN Una mirada al desarrollo histórico (desde el siglo XIX hasta inicios del

siglo XX) de los aspectos más importantes de la implantación del Programa

de Español en el sistema educativo puertorriqueño, servirá de marco de

referencia a los estudiantes para la comprensión del sistema educativo

actual.

Esta revisión de las aportaciones de educadores y otros funcionarios

gubernamentales ofrecerá a los alumnos una idea general de los cambios

significativos que ha experimentado el Programa de Español hasta la

actualidad y su importancia en el estudio del idioma.

OBJETIVOS

1. Identificar aspectos fundamentales y significativos del desarrollo de la

enseñanza del Programa de Español en el sistema educativo de Puerto Rico

desde sus inicios hasta la época actual.

2. Analizar semejanzas y diferencias de la enseñanza del español en cada década.

3. Diferenciar aspectos, métodos y textos a través de la historia

del desarrollo de la enseñanza del español en Puerto Rico.

PREPRUEBA

1. En los inicios de la soberanía norteamericana en

Puerto Rico, la escuela enseñaba:

a. Utilizando textos en inglés y comunicación oral en

español.

b. Matemáticas y ciencias en inglés.

c. En inglés y español (bilingüe).

d. Historia y ciencias sociales en inglés.

e. Todas las asignaturas en inglés, excepto español.

PREPRUEBA 2. Las guías curriculares incorporaron:

a. La modalidad de los quinmestres.

b. Los principios integradores del currículo.

c. Las escuelas especializadas.

d. El enfoque de la lectoescritura.

d. El método de enseñanza deductivo.

3. En el Puerto Rico de los tiempos de España:

a. Se diseñó un currículo con énfasis en la escritura.

b. Se utilizó el enfoque humanista.

c. Se promulgaba que el estudiante desarrollara su identidad

puertorriqueña.

d. Se enfatizó el desarrollo de valores.

e. Se utilizó la gramática como fundamento de la enseñanza.

PREPRUEBA

4. En la década de los 90, el desarrollo de la enseñanza de español

en Puerto Rico se destacó porque:

a. Se creó una modalidad de organización escolar llamada

quinmestre.

b. Se estableció el Programa de Español de primero a duodécimo

grado.

c. Se enseñó español como asignatura del currículo regular.

d. Se integraron los enfoques del pensamiento crítico y del

constructivismo.

e. Se dio énfasis al estudio de grandes obras literarias.

PREPRUEBA

5. En el Puerto Rico de la década de los 90:

a. Se incorporó el estudio semiótico de todo tipo de discursos.

b. Se incorporaron los cuadernos de lectura y escritura.

c. Se crearon cursos cortos de lengua, lectura y escritura.

d. Se estableció el inglés y el español como idiomas oficiales.

e. Se establecieron las cuatro artes del lenguaje: escuchar, leer,

hablar y escribir.

AUTOEVALUACIÓN

Respuestas:

1. c

2. b

3. e

4. d

5. a

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1898

1905-1916

Se inicia con la soberanía norteamericana; se propuso un proceso bilingüista con el propósito de incorporar el inglés a la vida del puertorriqueño.

Se estableció el inglés como idioma oficial en la instrucción en Puerto Rico.

2010

Aspectos históricos del sistema educativo de

Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

• Puerto Rico en los tiempos de España:

▫ En su proceso de conquista y colonización, España extendió su

cultura, religión y visión de mundo a América.

▫ El español fue el instrumento principal de este proceso

comunicativo.

▫ El análisis gramatical se impuso como núcleo y fundamento de la

enseñanza del español, con total desentendimiento de la

“realidad dialectal” de Puerto Rico.

1898

1905-1916

Aspectos históricos del sistema

educativo de Puerto Rico Desarrollo de la enseñanza de español

1916

El español recuperó el poder de lengua de enseñanza del primero al cuarto grado.

En el quinto grado se enseñaba en español e inglés.

De sexto grado en adelante, la

enseñanza era en inglés, y el

español era una asignatura.

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1931

La Dra. Carmen Gómez Tejera desarrolla y pública el

Programa de lengua y literatura para las escuelas

elementales y secundarias de Puerto Rico.

Este documento sirvió de base para el desarrollo de las

escuelas especializadas propuestas en 1960 por el

Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico.

1960

Se crea el Programa de Español de primero

hasta duodécimo grado con atención a la

expresión oral y escrita y a la lectura crítica y

reflexiva, con un enfoque humanista. (Dr. Ángel

Quintero)

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1970

1972

El Dr. Ramón Mellado, Secretario de Instrucción

Pública, dio énfasis a la utilización de textos no

literarios con el propósito de conservar y

mejorar la comunicación oral y escrita.

Se prepara un diseño de currículo de español con

énfasis en la expresión oral y escrita, el gusto

estético, el desarrollo de valores y el estudio crítico a

través de los modelos de las grandes obras literarias.

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1973-1980

1985

Se organizó el año escolar con una nueva

modalidad conocida como quinmestres.

Esta modalidad permitió la implementación de

cursos cortos hasta 1985.

Se crearon 52 cursos de lengua, lectura, escritura y literatura.

16

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1985-1992

El Programa se nutre de las nuevas ideas y enfoques pedagógicos, intelectuales, sicológicos y sociales.

Se incorporan los principios integradores del currículo y se producen guías por grados. Se publican los documentos de Contenido básico para el nivel elemental y secundario, cuadernos de lectura y escritura y guías para la enseñanza de los géneros literarios.

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1993

Se inicia otra revisión

curricular con un

enfoque comunicativo.

Permite al educando

verse tanto como:

receptor del discurso

(escuchar y leer)

emisor del discurso

(hablar y escribir)

Aspectos históricos del sistema educativo

de Puerto Rico: Desarrollo de la enseñanza de

español

1993

Se integran los nuevos enfoques de la lecto-escritura, el pensamiento crítico y el constructivismo.

Se incorporan las innovaciones en las ciencias del aprendizaje, el desarrollo humano y el estudio semiológico o semiótico de todo tipo de discurso

1996

Se institucionalizan los estándares de excelencia.

Éstas son las aspiraciones que debe alcanzar todo estudiante de español para obtener una enseñanza- aprendizaje de excelencia en el dominio del idioma en un mundo globalizado. (Marco conceptual, p. 4)

POSTPRUEBA

1. En los inicios de la soberanía norteamericana en Puerto Rico se

enseñaba:

a. Utilizando textos en inglés y comunicación oral en español.

b. Matemáticas y ciencias en inglés.

c. En inglés y español (bilingüe).

d. Historia y ciencias sociales en inglés.

e. Todas las asignaturas en inglés, excepto español.

POSTPRUEBA

2. Las guías curriculares incorporaron:

a. La modalidad de los quinmestres.

b. Los principios integradores del currículo.

c. Las escuelas especializadas.

d. El enfoque de la lectoescritura.

d. El método de enseñanza deductivo.

3. En Puerto Rico, en los tiempos de España:

a. Se diseñó un currículo con énfasis en la escritura.

b. Se utilizó el enfoque humanista.

c. Se promulgaba que el estudiante desarrollara su identidad

puertorriqueña.

d. Se enfatizó el desarrollo de valores.

e. Se utilizó la gramática como fundamento de la enseñanza.

POSTPRUEBA

4. En la década de los 90, el desarrollo de la enseñanza de español en Puerto Rico se destacó porque:

a. Se creó una modalidad de organización escolar llamada quinmestre.

b. Se estableció el Programa de Español de primero a duodécimo grado.

c. Se enseñó español como asignatura del currículo regular.

d. Se integraron los enfoques del pensamiento crítico y del constructivismo.

e. Se dio énfasis al estudio de grandes obras literarias.

POSTPRUEBA

5. En la década de los 90:

a. Se incorporó el estudio semiótico de todo tipo de discursos.

b. Se incorporaron los cuadernos de lectura y escritura.

c. Se crearon cursos cortos de lengua, lectura y escritura.

d. Se estableció el inglés y español como idiomas oficiales.

e. Se establecieron las cuatro artes del lenguaje: escuchar, leer, hablar y

escribir.

AUTOEVALUACION

Respuestas:

1. c

2. b

3. e

4. d

5. a

ACTIVIDADES

1. Preparación de mapas de conceptos para identificar aspectos

centrales en el desarrollo del Programa. El profesor ofrecerá los

conceptos.

2. Discusión de un fragmento de una selección que se utilizaba

en la enseñanza de lectura de los años 70 para compararla con una

lectura del currículo actual. El profesor seleccionará el fragmento y la

lectura actual.

3. Discusión del contenido de una entrevista con una persona que

estudió cuando la enseñanza era en inglés y el español se estudiaba

como una asignatura. Los estudiantes identificarán personas de la

época indicada y las entrevistarán. El profesor debe cotejar las

preguntas de la entrevista que realizará el estudiante.

a. Comparación de esa enseñanza con la actual en aspectos

como métodos de enseñanza, textos, organización escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento de Educación Pública de Puerto Rico.

Carta Circular #1 -2008-2009 Política Pública Sobre la Oferta

Curricular y Organización del Programa de Español …

Guía Curricular del Programa de Español del Departamento de

Educación (2006)

Marco Conceptual para el Diseño Curricular del Programa de

Español (1998)