El Tawantinsuyu, Los Andes y Su Historia

Post on 05-Dec-2014

45 views 2 download

Transcript of El Tawantinsuyu, Los Andes y Su Historia

El Tawantinsuyu, los Andes y su historia

Franklin Pease(Lima, 1939-1999)

Expansión del Imperio Incaico

Se consolidó sobre la base de un sistema de captación de mano de obra sustentada por relaciones de parentesco y con la contrapartida de un muy difundido régimen redistributivo.

Vinculaciones religiosas que eran su sustento y justificación de toda relación establecida en el Imperio de los Incas.

Organización

El Tahuantinsuyo de los incas fue una organización política menos centralista y autoritaria de lo que pensaron los cronistas del siglo XVI.

Se ha especulado acerca de las distinciones lingüísticas andinas existentes entre el rumasimi y el aymara. Se decía que el Tawantinsuyo impuso su lengua, el rumasimi (quechua) a través de sus conquistas y colonización, pero recientes estudios revivieron la tesis de Manuel Gonzales de la Rosa, quién pensaba que el quechua era una lengua originada de la Costa central, expandida por los Andes mucho antes que el Tawantinsuyo existiera.

Especulaciones sobre el idioma líder, el Quechua

Después de la época de predominio Wari y Tiawanaco puede hablarse de a lo menos siete áreas diferenciables:

a) La región del Cuzco.b) El altiplano del lago Titicaca y sus regiones aldeñas.c) La Sierra central del Perú actual.d) La sierra norte.e) Las regiones del sur del altiplano del Titicacaf) Las regiones periféricas ubicadas al Este de los Andes y a lo largo de los mismos.g) Las zonas al norte de la línea ecuatorial.

Después de la aparición de la agricultura en los Andes la población desarrolló nueva conciencia ecológica ya que permitía la obtención de una variedad de productos.

Los poco acostumbrados a la altuda sufrían las dificultades en los Andes por la baja presión del aire y el soroche que afectaban a los viajeros.

La presencia de los Andes explicaba la multiplicidad ecológica sumamente variada derivada de la altura la lejanía al ecuador terrestre.

Medio Ambiente y Cultura Andina

Carl Troll planteó que en la multiplicidad ecológica en la región de la costa deriva de variantes como desiertos, lomas, oasis, etc.

Javier Pulgar Vidal planteó la existencia de ocho regiones naturales, basadas asimismo en la altura sobre el nivel del mar:

A) chala (0 - 500 m.)B) Yunga (500 - 2,300 m.) C) Quechua (2,300 – 3,500 m.)D) Suni (3,500 – 4100 m.)E) Puna (4,100 – 4,800 m.)F) Janca (zona de las altas cumbres nevadas)G) Rupa-Rupa (selva alta)H) Omagua (selva baja)

“La expansión del imperio del Tahuantinsuyo, desde Pasto en Colómbia hasta la región central de Chile, incluyendo la región altoandina, prolongada hasta el Tucumán Argentino”.

“La expansión del quechua en medio de las zonas aymaras del altiplano como consecuencia de los regímenes ancestrales de colonización”.

“La colonización de los proyectos de organizaciones multiétnicas antecesoras al Tahuantinsuyo, como lo eran los Wari, los Tiawanaco y los Chimu, entre otros grupos étnicos”.

“ La nueva conciencia de la población con respecto a la ecología, y como un uso racional de la misma permitía la obtención de una variedad de productos”.

POLITICO

SOCIAL

CULTURAL

ECONÓMICO